martes, 29 de diciembre de 2009
COPENHAGUE: EL ENÉSIMO PRIMER PASO
VIDA DE CHARLES DARWIN - y 4: EMMA WEDGEWOOD, VIUDA DE DARWIN.
Con esta entrada se cierra el ciclo de las dedicadas a la vida y obra de Charles R. Darwin. Esperamos que, junto con nuestra iniciativa en la Feria de la Ciencia 2009, hayan contribuido modestamente a difundir algo más la importancia de las ideas evolucionistas. Sin ellas, nuestra comprensión de la naturaleza y de nosotros mismos sería mucho más pobre e imperfecta de lo que actualmente es.
lunes, 28 de diciembre de 2009
VIDA DE DARWIN - 3: ALFRED RUSSELL WALLACE
"Nuestros Wallace" de la Feria de la Ciencia (Sevilla 2009), junto con otros personajes de la vida de Darwin.
viernes, 25 de diciembre de 2009
VIDA DE CHARLES DARWIN -2: DARWIN MADURO, TRAS RECIBIR LA CARTA DE WALLACE / MIDDLE-AGED DARWIN, AFTER HAVING RECEIVED THE LETTER FROM A.R. WALLACE
Darwin maduro, Emma Wedgewood (Sra. de Darwin), Darwin joven y Wallace, en el stand Evodarwin, de la Feria de la Ciencia 2009 de Sevilla.
Alfred Russell Wallace en dos momentos diferentes de su vida
martes, 24 de noviembre de 2009
VIDA DE CHARLES DARWIN - 1: DARWIN JOVEN / THE LIFE OF CHARLES DARWIN - 1: THE YOUNG DARWIN
Nunca se resaltará demasiado la importancia de la obra de Charles Darwin para la ciencia y el pensamiento contemporáneos. Por eso el autor de estas líneas se va a permitir seguir dando la paliza a sus innumerables seguidores con una nueva serie sobre la vida y obra de Darwin.
lunes, 23 de noviembre de 2009
viernes, 13 de noviembre de 2009
SOBRE "AGRESIVIDAD EN PALOMAS", LA PRÓXIMA ENTRADA
miércoles, 7 de octubre de 2009
NOBEL MEDICINA 2009
Hacia los primeros años 80, muchos biólogos moleculares intentaban resolver el enigma de por qué los extremos de los cromosomas no se “deshilachan” en las sucesivas divisiones celulares, con el consiguiente daño grave para las células. En 1982, Blackburn y Szostack caracterizaron los telómeros –extremos de los cromosomas- como secuencias de ADN no codificante (no contiene información sobre ninguna característica del organismo) que “sella” los extremos de cualquier cromosoma. Cuando éste se duplica, después de cada división celular, el telómero se acorta ligeramente. Esto marca un límite al número de veces que una célula se puede dividir y, por tanto, a la duración de cada linaje celular. Bien mirado, este fenómeno asegura que nuestras células no sufran un deterioro genético progresivo ni proliferen más de lo debido, al tiempo que pone fecha de caducidad a la vida de nuestros tejidos y órganos.
Poco tiempo después de este descubrimiento, Greider, que por entonces trabajaba bajo la dirección científica de Blackburn, , encontró una enzima que alargaba los telómeros, retrasando su desgaste. La telomerasa –así se llama esta enzima- previene, por tanto, de un envejecimiento celular excesivamente rápido. Poco después se demostró que las células tumorales – caracterizadas por dividirse sin freno, invadiendo otros tejidos y órganos – tienen la telomerasa sobreactivada. Por otro lado, aquellas células cuya telomerasa no funciona adecuadamente a causa de una mutación, envejecen y mueren prematuramente.
¿Aplicaciones médicas de estos sorprendentes hallazgos? Actualmente se están experimentando algunas sustancias que bloquean la actividad de la telomerasa en células cancerosas, deteniendo o frenando el crecimiento tumoral. De confirmarse la eficacia de estas moléculas, podríamos estar ante posibles nuevos tratamientos antitumorales. En cuanto al alargamiento de la vida celular, las investigaciones están menos adelantadas.
En cualquier caso, si hay una lección que pueda extraerse de estos hallazgos, es que la tradicional división entre ciencia básica (la que se hace por curiosidad, por amor al conocimiento) y ciencia aplicada (la que se hace buscando la utilidad práctica del descubrimiento) quizá no tenga mucho sentido.
LA CIENCIA ESPAÑOLA NO NECESITA TIJERAS
¿Es necesario explicar, a estas alturas, la importancia de la ciencia en nuestra sociedad? ¿Hay que enumerar todas las razones, altruistas y egoístas, estratégicas e incluso humanitarias, que deberían llevar a nuestros gobernantes a impulsar al máximo la investigación científica? Creo que no, especialmente porque detrás del recorte presupuestario no parece que haya ignorancia, sino simplemente escasa valoración de la ciencia frente a otras actividades humanas. El caso es que medidas como ésta, además de entorpecer el trabajo de nuestros científicos y desalentar a más de uno de proseguir su carrera, nos alejan del momento en que la investigación científica goce del prestigio que, sin duda, merece.
Por todo ello, nos unimos desde este blog a la multitud de voces que reclaman a nuestro gobierno que reconsidere este recorte presupuestario para la investigación científica.
miércoles, 15 de julio de 2009
AGRADECIMIENTOS / ACKNOWLEDGEMENTS
Este curso, como novedad, hemos podido contar con la colaboración de alumnos de otro instituto, el IES Severo Ochoa, de San Juan de Aznalfarache. Agradezco de todo corazón a David y Diana sus trabajos para Trifolium, y espero seguir contando con su colaboración en el próximo curso. También agradezco a Ana Isabel, profesora de este centro, su colaboración en esta empresa y otra muy ligada al blog: la celebración del 200 aniversario del nacimiento de Charles R. Darwin con nuestra participación conjunta (ambos institutos) en la Feria de la Ciencia de Sevilla.
Por primera vez, una antigua alumna del IES Valle-Inclán, Araceli Lobo, muy ligada a los comienzos de Trifolium, y actualmente terminando su licenciatura en Ciencias Ambientales, nos honra con una publicación original que pronto verá la luz en nuestro blog. Esperemos que su ejemplo cunda y que, en el futuro, se multipliquen las colaboraciones externas de la misma calidad que el trabajo de Araceli.
Por otro lado, Trifolium debe mucho a otros compañeros que, directamente o con el ejemplo de sus blogs, me han ayudado a mejorarlo. Son muchos y no podría nombrar a todos, pero no me resisto a citar algunos: el blog de Manuel Cardeñosa, el titulado Ciencia en el XXI, la Ciencia de la Vida, y, en un lugar muy especial, el blog de Jose Luis Castillo. Algo más alejados de la temática central de Trifolium, pero igualmente útiles, interesantes e influyentes en mi trabajo, han sido los blogs de Miguel Ángel Sabadell y el magnífico Paleofreak. Al trabajar en un centro bilingüe, este blog ha intentado mantener siempre una presencia de la lengua inglesa, y para ello ha sido muy útil contar con el ejemplo de Elena González Guerrero, de cuyos blogs y enseñanzas online espero seguir aprendiendo. Otra ayuda muy importante (fuente de conocimientos y estímulos) me la han proporcionado los compañeros de la Red BioGeo: gracias a esta red puedo disfrutar de la hermosa experiencia de construir colectivamente nuevos conocimientos profesionales.
jueves, 2 de julio de 2009
LA ANTÁRTIDA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL - 2 / ANTARCTICA AND GLOBAL WARMING - 2
martes, 23 de junio de 2009
LA ANTÁRTIDA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL - 1 / ANTARCTICA AND GLOBAL WARMING - 1
- La Antártida Oriental, cubierta con una capa de hielo de hasta 4km de espesor, llamada Easter Antarctica Ice Sheet ( en adelante, EAIS). Su fusión completa podría elevar el nivel del mar en unos 60 metros en todo el mundo. Afortunadamente, no tenemos indicios de que esto pueda suceder, al menos a corto plazo. Al parecer, en la EAIS reina actualmente un equilibrio entre formación y fusión de hielo.
- La Antártida Occidental, cubierta por una capa de hielo llamada Western Antarctica Ice Sheet (WAIS, en adelante), de dimensiones similares al casquete glaciar de Groenlandia. La WAIS es el centro de las preocupaciones de los climatólogos, al ser mucho más vulnerable al calentamiento global, por dos motivos:
1º Su baja altitud la hace sensible al efecto de los ciclones cálidos que, con frecuencia creciente, llegan procedentes de latitudes templadas y subtropicales.
2º Parte de su base está en contacto directo con el océano, por lo que podría recibir grandes cantidades de calor en un escenario de calentamiento progresivo de las masas oceánicas. Esta pudiera ser una de las causas de los últimos desprendimientos de grandes masas de hielo en esta región.
- La Península Antártica, que se proyecta hacia el norte y goza de un clima relativamente templado, con temperaturas por encima de 0ºC durante parte del año, y varios glaciares alpinos que descienden hacia la costa.
La evolución de las temperaturas y, en consecuencia, de la fusión del hielo antártico, difiere mucho de una a otra de estas regiones. Mientras que en la Antártida Oriental apenas ha habido cambios en los últimos 50 años, la Antártida Occidental y, sobre todo, la Península Antártica, han sufrido calentamientos apreciables. Las diferencias entre estas regiones tienen que ver con los factores regionales (orografía, régimen de vientos, etc.) que afectan al clima. Éste será el tema de nuestra próxima entrada.
jueves, 11 de junio de 2009
CÉLULAS MADRE / STEM CELLS
Actualmente estamos escuchando continuamente noticias sobre las células madre, pero ¿sabemos realmente que son? Las células madre son células indiferenciadas capaces de originar todos y cada uno de los tipos celulares que forma un individuo completo, como las células del blastocisto.
Hay varios tipos de células madre:
Totipotentes: son células capaces de originar un individuo completo.
Pluripotentes: no pueden originar un individuo completo.
Multipotentes: son aquellas que solo pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
Oligopotentes: algunas células madre adultas solo pueden originar uno o unos pocos tipos de células.
Las enfermedades producidas por le funcionamiento anormal de determinadas células, tejidos u órganos solo pueden curarse si estos son reemplazados por otros funcionales y compatibles con el enfermo. La medicina regenerativa es la rama de la ciencia biomédica que se dedica a esto.
El gran conocimiento que se tiene sobre las células madre permite manipularlas con gran facilidad; gracias a esto se han desarrollado nuevas terapias para las enfermedades anteriormente mencionadas. Las células madre que se podrían utilizarse con este fin son:
Células madre embrionarias, procedentes de embriones tempranos. Son las que tienen mayores posibilidades ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de tejido.
Células madre adultas (de tejidos). Se encuentran en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad. Por ejemplo, hay muchas en el tejido epitelial pero muy pocas en el nervioso. Excepto las células de la médula ósea y las de la sangre del cordón umbilical, que son multipotentes , las células madre de tejidos son oligopotentes.
Células pluripotentes inducidas (Cpi). Son células adultas y especializadas que , tras ser sometidas a diferentes tratamientos ,se desdiferencian y transforman de nuevo en células madre embrionarias pluripotentes.
La investigación con las células madre ha originado una gran controversia. Cuando se conozcan mas cosas aún de las células madre se podrán curar enfermedades hasta ahora incurables como Alzheimer, Parkinson o regeneran una zona del corazón necrosada tras un infarto…Es inimaginable todas las utilizaciones que se le pueden dar. Un problema de las células madre es que a veces se reproducen excesivamente produciendo tumores ya que todavía no se ha conseguido programarlas para regular su capacidad de multiplicación .Por otro lado hay sectores de la población que se consideran contrarios a la experimentación con células madre procedentes de embriones como por ejemplo la iglesia que piensan que estas experimentaciones pueden llegar a desvalorizar la vida humana .La iglesia se argumenta con que teniendo hijos para curar a un hijo enfermo se tiene al hijo como con un fin que no es el de crear vida pero yo pienso ,¿es que acaso a ese hijo no se le quiere? , para los ojos de sus progenitores esos dos niños son iguales. También una parte de las investigaciones usa embriones que fueron creados pero no usados en la fertilización invitro para derivar una nueva línea de células madre. La mayoría de estos embriones tienden a ser destruidos, o guardados por grandes periodos de tiempo, pasando su tiempo de vida. Esto es considerado como un asesinato por las asociaciones que defiende los derechos del embrión como un ser humano.
Recientes investigaciones lograron, mediante partenogénesis, activar óvulos humanos no fecundados, lo cual podría ser en futuro próximo una fuente sin controversias éticas para la consecución de células madre.
David Casado.
IES Severo Ochoa.
EL PERRO Y EL LOBO
A priori, podría pensarse que el cruce de un lobo con un perro provocaría la degeneración de la especie salvaje y la haría menos competitiva para luchar por su supervivencia en la naturaleza. Sin embargo, este tipo de hibridaciones con animales domésticos, lejos de perjudicar a las poblaciones de lobos, suponen para éstas una ventaja adaptativa ante el cambio climático.
El melanismo, como es conocido el color de los seres vivos, ha generado importantes ejemplos para mostrar la teoría Darwinista. El caso clásico para mostrar el avance de la adaptación y la selección natural es el de las polillas inglesas durante la Revolución Industrial. Aquellas que tenían sus alas blancas no eran vistas por los depredadores sobre los troncos también blancos de los chopos, mientras las negras eran cazadas con mayor facilidad. Pero la contaminación generada por la actividad de las fábricas oscureció los troncos haciendo que las polillas negras estuviesen desde entonces mejor adaptadas que las blancas.
Las implicaciones de este estudio son amplias y controvertidas. Así, como consecuencia del calentamiento global, se ha sugerido que la supervivencia de las poblaciones de lobos de la tundra puede estar comprometida ya que este hábitat está desapareciendo. Los autores del estudio presentan la posibilidad de que la supervivencia de estas poblaciones se puede haber visto favorecida por la hibridación ocasional con perros. Así, la hibridación, un fenómeno que amenaza a muchas poblaciones naturales, puede ser beneficiosa en este caso. Los autores indican que la diversidad que existe en especies domésticas puede contribuir a que exista una mayor diversidad en las salvajes, ayudando así a su supervivencia a largo plazo.
Algunos estudios han sugerido que, de la misma manera que el color blanco es beneficioso para los lobos que viven en la tundra nevada, el color negro de algunos lobos puede incrementar su probabilidad de supervivencia, quizás ayudándoles a pasar desapercibidos cuando cazan. Esta fuerza selectiva, incrementando la supervivencia de los lobos negros, podría explicar que esta mutación se encuentre en frecuencias relativamente altas en algunas de las poblaciones salvajes estudiadas (como entre los lobos que viven en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos).
Según esta investigación, esta modificación genética pudo ocurrir en fechas tan recientes como cuando llegaron a América del Norte los perros domésticos europeos o en fechas tan remotas en el tiempo como cuando hace 14.000 años los humanos emigraron a América del Norte a través del Estrecho de Bering.
Hasta ahora se atribuía a la adaptación y la selección natural la relación entre el color del pelaje del lobo y su hábitat -los lobos blancos son más comunes en la tundra ártica-, pero el estudio determina que puede ser un primer ejemplo de una modificación genética provocada por el hombre.
Es un poco irónico que un rasgo que fue creado por el hombre pueda ahora resultar beneficioso para los lobos ante un calentamiento global que ha sido, igualmente, provocado por el ser humano.
TOMATE EN CÁPSULAS
miércoles, 10 de junio de 2009
NUEVAS ESPECIES DESCUBIERTAS EN PAPÚA / New species discovered in Papua
Las criaturas fueron encontradas durante una expedición realizada en julio y agosto en las altas tierras de Papúa, Nueva Guinea, según explicó este grupo el martes a través de un comunicado. La expedición encontró un total de 50 especies de arañas, dos plantas, tres ranas y una lagartija, que se cree son nuevas para la ciencia.
Papúa Nueva Guinea es uno de los principales puntos calientes de biodiversidad del planeta, y una fuente potencial de nuevas especies, ya que su territorio está en gran medida aún sin explorar. Cada expedición científica a zonas vírgenes de Papúa supone, habitualmente, el hallazgo de nuevas especies.
El equipo de investigadores incluía científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá) y de la Universidad de Montclair de Nueva Jersey (EEUU), además de papuanos.
En 2006, un grupo de científicos indonesios, estadounidenses y australianos anunció haber descubierto "un mundo perdido" en Nueva Guinea que contenía varias decenas de especies desconocidas o que se creían extinguidas, de pájaros, mariposas, ranas y plantas tropicales.
Los tres anfibios encontrados incluyen una minúscula rana color café con un croar muy agudo, una rana de árbol de un color verde luminoso y ojos grandes, y otra que vive en torrentes y emite sonidos enérgicos. Papúa está demostrando ser un filón para los naturalistas. Ya en 2006 se encontraron cincuenta nuevas especies en una selva en la que no hay rastro de civilización.
El hombre aún no ha podido con todo, queda mucho mundo por descubrir.
miércoles, 1 de abril de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
CARREFOUR Y GOOGLE CON EL MEDIO AMBIENTE
Google: ¿necesita presentación? En fin, por si acaso, es uno de los buscadores en red más utilizados alrededor de todo el mundo gracias a su disponibilidad en casi 40 idiomas, en fin, este buscador que usamos de vez en cuando tras conectar nuestro equipo a la red…
Una vez hecha la presentación procederé a centrarme en el tema del que voy a hablar y que va en relación al título del artículo.
Hace algunos meses, Carrefour puso a disposición del consumidor unas bolsas para transportar las compras 100% biodegradables, hechas a partir de almidón de patata. Un iniciativa de lo más admirable, sin duda, pero como siempre ha de haber un “pero” aquí viene el nuestro, las bolsas tienen un precio de 0.05 euros, una cantidad ridícula, sin duda pero multiplicada por el numero de bolsas que usamos en “una visita” al supermercado y por el número de las mismas que hacemos a lo largo de todo un año… ¿Por cuánto nos sale ser “ecologistas” en tiempos de crisis? Bien es verdad que de este dinero PARTE se destina a obras sociales y/o medioambientales como dice en las mismas bolsas pero una vez más se deja ver el carácter capitalista de nuestra sociedad de hoy en día en la que raro es lo que no se hace con ánimo de lucro porque, ¿a dónde va a parar la otra parte del precio de estas bolsas, la que no se destina a dichos proyectos?
Estas bolsas de las que vengo hablando son un poco más finas que las que utilizamos normalmente y aunque pueden romperse con mayor facilidad (a mi no me ha pagado Carrefour para que “venda” sus nuevas bolsas biodegradables) son muy resistentes. Sus estampados también están realizados a partir de componentes biodegradables con lo que en su ciclo final, obtendremos de estas bolsas bio-metano o residuos biodegradables.
Hace algo más de tiempo, allá por 2004, también Carrefour sacó a la venta sus bolsas reutilizables hechas con materiales como la rafia. Por el precio de 1 euro te llevabas a casa una bolsa que se estima, evita el uso de por lo menos 80 bolsas de plástico de las de “toda la vida” al año. ¿Por qué hablo en pasado? La generalización de su uso ha hecho que Carrefour baje los precios de estas bolsas a la mitad y el fin del dinero es el mismo que el de las bolsas biodegradables.
En cuanto a preocupación por el medioambiente, pienso que Carrefour se merece un reconocimiento.
Y ahora vamos con Google. Al parecer, en enero de 2007 se propuso en este blog:
http://ecoiron.blogspot.com/2007/01/black-google-would-save-3000-megawatts.html
la idea de hacer un buscador Google con el fondo negro. Muchos se preguntarán por qué y la respuesta no es difícil. Al parecer la pantalla negra, al emitir menos luz, puede reducir el consumo hasta en un 20% con respecto a la pantalla blanca. Además también se ha demostrado la ventaja de la pantalla en colores oscuros frente a los colores claros para la vista. Esta propuesta salió adelante ya que el uso de Google está muy extendido y esto supondría un ahorro significativo de energía a nivel mundial. Haciendo uso de esta página aportamos nuestro granito de arena a la reducción del uso abusivo de energía y con ello recordamos todos los días que aunque nos parezca poco, lo que hacemos también cuenta.
Aunque creamos que somos pocos los que nos preocupamos por este tipo de cosas, no estamos solos y no debemos dejarnos superar por el desánimo que a veces nos apresa cuando vemos que a nuestro alrededor no se hacen las cosas todo lo bien que se debiera…
lunes, 23 de marzo de 2009
HACIA EL RIESGO CERO
En enero del 2007, la UE inició un proyecto de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas (REACH, por sus siglas en inglés), destinado para el control y el correcto uso de éstas (donde no se perjudique la salud de la sociedad ni del medio ambiente). Por ello en este estudio se evaluarán los riesgos de todas estas sustancias y, siempre y cuándo se pudiese, eliminarlas o sustituirlas por otras que fuesen menos perjudiciales.
Esta iniciativa impregna a la nueva directiva sobre productos agrícolas, donde tras un estudio de la Agencia Química Sueca se ha considerado necesaria la retirada de 22 productos químicos (plaguicidas, fertilizantes…). Dichos productos deben ser eliminados del uso agrícola y ser sustituidos por otros menos nocivos debido a que son sustancias especialmente cancerígenas, mutágenas (pueden llegar a producir alteraciones genéticas hereditarias) y disruptores endocrinos (es decir, pueden alterar el correcto funcionamiento del sistema hormonal, y con ello la salud). Para la europarlamentaria del PP, Pilar Ayuso, debería considerarse la necesidad de ver el efecto real que tiene cada sustancia en función de la dosis y de la aplicación, dado que “nos jugamos mucho con la producción agrícola”. Desde la UPA (Unión de Pequeños Agricultores), se advierte que aún dentro del margen establecido de cinco años para encontrar alternativas a los productos, estos son insuficientes y han pedido “una moratoria que permita ganar tiempo para investigar y poner en marcha alternativas”. Se advierte que hay cultivos que dependen del uso de una o dos sustancias y que su retirada implicaría la pérdida de las cosechas, al permitir entonces que las plagas tengan ocasión de mutar y hacerse más resistentes. Es por ello que la UE ha decidido dividir el territorio europeo en tres zonas: Mediterránea (donde está España), Nórdica y Centroeuropea, donde en cada zona atendiendo principalmente a criterios climáticos, será obligatorio el reconocimiento mutuo de las sustancias.
La segunda parte del “paquete pesticidas” (la directiva sobre su uso sostenible), restringe el ámbito de uso de pesticidas, estableciéndose zonas barrera para proteger organismos acuáticos, y en sí a la propia fauna y flora, y se prohíbe la pulverización aérea (salvo excepciones) y su uso en zonas frecuentadas por el público (parques, zonas escolares, áreas deportivas y hospitales, entre otras). Esta medida podría favorecer a aquellos animales, como el quebrantahuesos, que se encuentran amenazados por el uso irresponsable de sustancias altamente tóxicas cuyo uso primario fue de pesticidas y que hace 25 años aún era legal su uso, como veneno eficaz para acabar con predadores, y dichas sustancias hoy en día están prohibidas siendo un delito tipificado. El uso de cebos envenenados está prohibido desde 1983, aunque se mantiene sobre todo en cotos de caza menor, por la creencia de que eliminando alimañas aumentará la población de especies cinegéticas como conejos o perdices. Quienes luchan por la erradicación del uso de cebos envenenados, mantienen que la escasez de caza se debe a que se ha producido una alteración del hábitat por este uso. Especies extinguidas en Andalucía, como el mencionado quebrantahuesos, precisamente por esta plaga, se están viendo también afectadas en los programas actuales de reintroducción. Debemos mencionar como dato que entre 1990 y 2006 aparecieron 94 águilas imperiales muertas por veneno.
Por estos y muchos otros más motivos debemos plantearnos, que siendo importantes las medidas actuales adoptadas para un uso sostenible de sustancias químicas, se tendrían que endurecer las medidas para la aprobación del uso de nuevos productos, ya que hacen depender las cosechas de los agricultores y ponen en riesgo la vida y existencia de la flora y fauna autóctonas. Sin embargo todo esto solo es factible dentro de la UE, ya que la misma no controla las fronteras, pudiéndose introducir productos que contengan las sustancias prohibidas dentro del territorio europeo, ya que su procedencia es de países cuyas medidas sean menos estrictas y consecuentes. Es por ello por lo que las medidas adoptadas son tan solo el comienzo de la erradicación de un problema mucho más magnificado.
miércoles, 18 de marzo de 2009
LA HORA DEL PLANETA
¿Cómo y en qué medida puede cambiar este apagón la situación que vivimos actualmente?
Desde Trifolium nos gustaría abrir un debate sobre esta iniciativa, a imagen del que hemos tenido en la asignatura CTMA en el IES Valle-Inclán. ¿Creéis que puede contribuir realmente a la prevención del calentamiento global? En caso afirmativo, ¿de qué manera contribuiría? Y en caso negativo, ¿qué otras iniciativas ciudadanas pensáis que podrían ser más eficaces?
Esperamos vuestros comentarios
GEMELOS IDÉNTICOS: ¿TAN PARECIDOS COMO CREEMOS?
Los gemelos univitelinos tienen la misma información genética, pero su fenotipo a menudo varía de un hermano a otro. Una de las causas de que esto ocurra es la influencia de las condiciones ambientales, ya que la información de los genes se traduce en la célula dependiendo por ejemplo de la cantidad de nutrientes que esta reciba; así, por ejemplo, si al nacer separamos a dos gemelos y alimentamos a uno de ellos con la comida estrictamente necesaria para poder sobrevivir y el otro hermano recibe comida en abundancia, el hermano que ha recibido menos comida probablemente será más bajo que su hermano, incluso si en los genes el alelo dominante determina que debería ser alto. A menudo nos gusta ver los parecidos entre los gemelos univitelinos, pero lo que más les interesa a los científicos son las diferencias, el por qué si tienen los mismos genes a menudo los caracteres que presentan son diferentes en uno y en el otro; a veces uno de los dos presenta enfermedades que el otro no tiene. Esto se puede explicar por el entorno en el que han crecido como en el caso del ejemplo anterior, pero en muchas ocasiones crecen en el mismo entorno, lo que ha llevado a los científicos a buscar otras respuestas para estas diferencias. Han descubierto que a algunos de los genes se les puede unir un grupo metil que los anula, de manera que este gen no se manifiesta. Se cree que puede ser la causa de algunas diferencias, otras se deben por ejemplo al tiempo de exposición de una hormona al cerebro; así, la testosterona hará que el embrión tenga el aparato reproductor masculino si el tiempo en el que está expuesto resulta el suficiente. En otras ocasiones, la explicación es mucho más simple: al estar los dos fetos en la misma placenta, a menudo uno de los dos fetos asimila más alimento que el otro de manera que su volumen y su peso es mayor el de su hermano.
A veces, la separación de los embriones no es total al producirse más tarde la división del blastocisto y en este caso, son hermanos siameses que comparten partes del cuerpo y muchas veces órganos vitales. Tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir si no se les separa y muchos de ellos nacen muertos.
Los embarazos múltiples como los de los gemelos tienen menos posibilidades de terminar la gestación completa en el vientre materno debido al espacio que ocupan. El parto suele tener lugar, de media, tres semanas antes de lo habitual, cuando el feto está casi totalmente desarrollado. Tras nacer, los gemelos terminan su desarrollo en incubadoras en las que reciben muchas atenciones de los médicos hasta que están listos para enfrentarse a la vida.
Diana Vega
IES Severo Ochoa.