miércoles, 7 de junio de 2017

INCLUSIÓN EN LA ESCUELA


La educación pública es un derecho básico para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad, entre ellas las personas con Síndrome de Down.

Es muy importante el hecho de que desde los inicios de la educación, las personas con discapacidad (P.C.D) se encuentren en un aula ordinaria, pues lo contrario sería aislarles en un aula específica o “abierta”. En estas aulas solo se hayan personas con discapacidades muy diferentes, es decir, no solo se agrupan personas con Síndrome de Down o solo personas autistas, es un grupo bastante heterogéneo.

Esto no hace otra cosa que apartarles de los demás y no les hace ningun bien a ellos ni a los que no somos P.C.D.

El hecho de estar en una clase ordinaria es complicado pero necesario para poder entender que en el día de mañana en la calle, en el autobus, en el trabajo, etc... todos vamos a convivir juntos independientemente de nuestras diferencias.

Como hemos dicho antes esto no es una tarea fácil, pues implica un gran esfuerzo por parte de las P.C.D, sus compañeros y aún mayor del profesorado.

El centro debe contar con una plantilla que este dispuesta a asumir este esfuerzo y a dejarse ayudar cunado sea necesario. El profesor con un alumno con discapacidad debe adaptar el temario a su nivel, para que este haga el mismo trabajo que sus compañeros teniendo en cuenta sus capacidades.

En conclusión, una P.D.C no es una persona inutil, es tan util como otra persona cualquiera si dedicamos el tiempo y esfuerzo requerido para hacer que se sientan así.
Ana Ríos.
Marta Rojas.


¿VIDA EN LAS NUBES DE VENUS?


Introducción: Características de Venus

-El nombre del planeta viene de Venus, la diosa romana del amor.

-Venus tiene más o menos el mismo tamaño que la Tierra.

-Venus rota en dirección opuesta a los otros planetas.

-En su aproximación máxima, Venus está a sólo 42 millones de kilómetros de la Tierra.

-Venus tiene una espesa atmósfera de dióxido de carbono. La presión atmosférica en la superficie es noventa veces la de la Tierra.

-Debido a que Venus está más cerca del Sol que la Tierra y tiene una atmósfera muy espesa, la temperatura de su superficie es extremadamente alta, alcanzado los 475°C.

Se descarta a Venus como un planeta candidato a tener vida debido a que tiene una superficie muy caliente, ácida y aplastada bajo una enorme presión atmosférica, pero en la atmósfera, a una altitud en torno a los 50 kilómetros, las condiciones son relativamente buenas: la temperatura es de unos 70° C y la presión parecida a una atmósfera terrestre. Aunque las nubes son muy ácidas, esta región tiene, además, la concentración más elevada de gotas de agua de toda la atmósfera de Venus. La radiación solar y los rayos eléctricos producen grandes cantidades de monóxido de carbono en la atmósfera de Venus, pero en esa zona es escaso, como si algo lo estuviese removiendo.


Posibles hallazgos y misiones espaciales.

Las sondas espaciales nunca encontraron evidencias de vida en Venus.        Sin embargo, cuando se trata de la exploración del Sistema Solar nunca está todo dicho: científicos de Estados Unidos dicen ahora que las nubes de la alta atmósfera de Venus se producen fenómenos químicos que sugieren la presencia de vida.

Dirk Schulze-Makuch y Louis Irwin, de la Universidad de Texas, dicen en una investigación reportada en la revista New Scientist, que la atmósfera de Venus es "relativamente hospitalaria" y que puede ser hogar de una gran cantidad de bacterias. La mayoría de los astrónomos, sin embargo, se mantienen desconfiados y el consenso general es que la vida no es posible en el vecino más próximo a la Tierra.

Utilizando datos de las misiones rusas Venera, de la misión norteamericana Pioneer Venus y de la sonda Magellan, Schulze-Makuch e Irwin estudiaron la alta concentración de gotas de agua en las nubes de Venus, notando peculiaridades en su composición química que, según dicen, sólo se puede explicar por la presencia de microorganismos.

Los científicos encontraron dos gases que reaccionan entre sí, razón por la cual no es posible encontrarlos juntos en un lugar a menos que haya algo que los esté produciendo en ese momento. Dicen, además, que, a pesar de la radiación solar y los rayos eléctricos, esa parte de la atmósfera difícilmente contiene monóxido de carbono, lo que sugiere que algo está absorbiendo este gas.


Vida Bacteriana

Los investigadores dijeron a la revista New Scientist que "los seres que viven en las nubes venusianas deben estar combinando anhídrido sulfuroso con monóxido de carbono y otras reacciones de un metabolismo similar al de las primeras formas de vida de la Tierra".

Además, creen que las temperaturas de Venus fueron alguna vez menores y que deben haber existido océanos en ese planeta. "La vida puede haber comenzado allí y luego quedó confinada en nichos estables cuando comenzó el efecto invernadero", dijo Mr Schulze-Makuch. Pero la mayoría de los científicos se mantienen desconfiados, argumentando que las pequeñas gotas de agua no serían capaces de soportar la vida.
Miguel Roiz
Gilberto Mora

NOVAS, SUPERNOVAS, ...


Novas y supernovas son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material. Durante un tiempo variable, su brillo aumenta de forma espectacular, como si hubiera nacido una estrella nueva.                                

Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con bastante frecuencia en las fotos.

Las novas y las supernovas aportan materiales a otras regiones del Universo, en las que servirán para formar nuevas estrellas.

 Supernovas de tipo I

Las supernovas se clasifican como Tipo I si sus curvas de luz presentan máximos agudos y luego desaparecen suavemente y de forma gradual.           
El modelo para la iniciación de una supernova de Tipo I es la detonación de una enana blanca de carbono, que colapsa bajo la presión de degeneración de los electrones. Se supone que la enana blanca agranda la masa suficiente como para superar el límite de Chandrasekhar (límite  de masa más allá del cual la degeneración de electrones no es capaz de contrarrestar la fuerza de gravedad en un remanente estelar) de 1,4 masas solares. El hecho de que los espectros de las supernovas de tipo I sean pobres en hidrógeno es consistente con este modelo, ya que la enana blanca no tiene casi nada de hidrógeno. El decaimiento suave de la luz es también consistente con este modelo ya que la mayor parte de la producción de energía, sería de la desintegración radiactiva de los elementos pesados inestables producidos en la explosión.

Supernovas de tipo II

Las supernovas de tipo II se modelan como eventos de implosión-explosión de una estrella masiva. Muestran una característica en su curva de luz unos meses después de la iniciación. Esta característica es repetida por los modelos de ordenador, que suponen que la energía proviene de la expansión y enfriamiento de la envolvente exterior de la estrella cuando es arrojada al espacio. Este modelo está corroborado por la observación de hidrógeno fuerte y espectros de helio de las supernovas de Tipo II, en contraste con las de Tipo I. Debe haber una gran cantidad de estos gases en las regiones exteriores extremas de la estrella masiva involucrada.

Las supernovas de tipo II no se observa que se produzcan en las galaxias elípticas (tipo de galaxia de la secuencia de Hubble caracterizada por tener una forma aproximadamente elipsoidal y apenas rasgos distintivos, careciendo por ejemplo de los brazos espirales que caracterizan a las galaxias homónimas) y se cree que se producen en estrellas de tipo de Población I en los brazos espirales de las galaxias.

 Supernovas históricas

-SN 1006, en la constelación de Lupus Probablemente la más luminosa de las supernovas históricas confirmadas.

-SN 1054, de donde nació la Nebulo de Cangrejo (constelación de Tauro). Es la supernova histórica más célebre, y la primera identificada como tal.

-SN 1181 la menos conocida (y la menos luminosa) de las supernovas históricas conocidas (constelación de Casiopea).

-SN 1572, llamada de Tycho, en honor de Tycho Brahe que fue uno de los observadores más asiduos (constelación de Casiopea). Tiene un rol esencial en la historia de la ciencia ya que fue utilizada por Tycho Brahe y Jerónimo Muñoz para refutar el dogma aristoteliano de la inmovilidad de los cielos.

-SN 1604, llamada de Kepler, en honor de Johannes Kepler que fue uno de los observadores más asiduos (constelación de Ofiuco). Esta es la última supernova histórica que se ha producido en nuestra galaxia y ha sido observada.
Miguel Roiz.
Gilberto Mora.
 
 

lunes, 5 de junio de 2017

CONTAMINACIÓN Y CAMBIOS EN EL CEREBRO DE LOS NIÑOS


En el periodo anterior a la adolescencia, la exposición permanente a los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) puede provocar en el núcleo caudado del cerebro cambios subclínicos, es decir, detectables con los medios normales de exploración pero, en principio, sin consecuencias patológicas..

Un estudio, llevado a cabo en el marco del proyecto BREATHE, examinó los niveles de contaminación de 39 escuelas localizadas en Barcelona e incluso tomó imágenes por resonancia magnética de 242 niños y niñas de entre 8 y 12 años.

El objetivo de este estudio fue investigar las secuelas que la exposición a los HPA en la escuela puede tener sobre el volumen de los ganglios basales de los niños, y también como una posible relación con el TDAH. Otras investigaciones anteriores habían observado firmemente que, en niños y niñas con dicho trastorno, esta estructura de sus cerebros presentaba un volumen reducido.

"Los resultados indican que la exposición a los HPA, y en particular al benzopireno, está asociada con una reducción del volumen del núcleo caudado, uno de los componentes de los ganglios basales", comentó Marion Mortamais, que es la principal autora de este estudio y la investigadora de ISGlobal.

Concretamente, se avisó que una elevación aproximada de 70 pg / m3 en la concentración interior y exterior de benzopireno estaba vinculada con una disminución de casi el 2% del volumen del núcleo caudado. Pero, sin embargo, se trata de una reducción de carácter subclínico, dado que no pareció estar vinculada de manera relevante con los síntomas del TDAH.

"Estos resultados se suman a la abundante evidencia científica que subraya la necesidad urgente de reducir la contaminación atmosférica, en particular la procedente del tráfico, y sugieren la conveniencia de reevaluar los máximos anuales que establece la normativa europea", afirmó Jordi Sunyer, catedrático de la Universidad de Pompeu Fabra y el jefe del programa de Salud Infantil de ISGlobal.
Aida García Osuna
Elena Franco Castizo. 

EN UN FUTURO PRÓXIMO, MÁS PLÁSTICOS QUE PECES


 

La cantidad de plástico que se desperdicia en los océanos está aumentando considerablemente. El plástico, en el medio ambiente, comienza enseguida a fragmentarse en partículas cada vez más pequeñas, capaces de ser transportadas a grandes distancias por el viento y el agua.  Algunas partículas son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Pero, por pequeñas que sean, siguen siendo no biodegradables y tóxicas.

Un estudio de 2010 estima que entre 5 y 13 millones de toneladas métricas de plásticos terminan en el mar cada año. En la actualidad se calcula que de media hay 13.000 plásticos por milla cuadrada de océano, con un peso total de 100 millones de toneladas. Esto, está generando las llamadas “grandes manchas de basura”. En su gran mayoría están compuestas por fragmentos pequeños (menos de 4 mm) y dispersos en superficies gigantescas, por lo que es imposible verlas a simple vista, y mucho menos limpiarlas.

En las zonas centrales de los mares, el plástico está afectando al plancton, la clave de la cadena alimentaria marina, por lo que estamos generando una cadena alimentaria contaminada.

El 100% de las muestras de arena de playas de todo el mundo contienen contaminación por microplásticos, partículas tóxicas diminutas mezcladas con la arena. Ya se están formando “playas de plásticos” donde las partículas de plástico compiten con la arena natural. La más notable es Kamilo Beach, en el sur de Hawaii.

¿DE DÓNDE PROCEDE LA MAYORÍA DE LOS PLÁSTICOS QUE CONTAMINAN LOS MARES Y OCÉANOS?

La gran mayoría proviene del turismo costero. Ropa, botellas, latas, comidas, cigarrillos, juguetes de plástico y accesorios para bañistas, que bien se olvidan o se dejan en la arena como basura.

También de aguas residuales. En ellas se incluyen las aguas de saneamientos de las ciudades costeras y las redes de aguas que transportan basura, preservativos y jeringuillas. Todas ellas son vertidas indiscriminadamente al mar sin ningún tipo de acondicionamiento.

Y también pero en menor medida, la basura de los pescadores y los desperdicios de los buques. Sedales, redes, flejes, nasas...Y en general, kilos y kilos de basuras que se arrojan al mar deliberada o accidentalmente.
María José García Rodríguez.
Pedro Gómez Bonilla.

MODIFICACIÓN GENÉTICA DE EMBRIONES: ¿DELITO O FUTURO?


 

Esta idea revolucionaria no fue objeto de debate hasta que se hizo realidad,  y fue gracias al sistema  CRISPR que corresponde a las siglas en inglés “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats”. Esto quiere decir “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas”. Este sistema es una herramienta molecular que edita y corrige el genoma de cualquier célula incluidas las humanas. Es como unas tijeras que cortan el ADN pudiendo modificarlo.

Este proyecto se puso manos a la obra cuando se publicó un artículo que describía la defensa de una bacteria (Streptococcus pyogenes) ante las infecciones víricas. Estas, gracias a unas enzimas, distinguen el material genético de la bacteria y del virus, atacando el de este. Al investigarlo se encontró una secuencia palindrómica (leída igual al derecho y al revés) en una misma zona del genoma de muchos microorganismos. Esta se separaban mediante espaciadores. Las secuencias que van delante son llamadas las líder; estas son las CRISPR. Cerca de este grupo se encuentran genes codificadores para un tipo de enzimas, los cas. Las proteínas Cas cogen parte del ADN viral, lo modifican e integran con un conjunto de secuencias CRISPR. Esta observación biológica se convirtió pronto en una herramienta molecular útil en el laboratorio.

Es verdad  que el control de genes de personas suena poco ético, no obstante, ¿quién se opondría a esto ante una enfermedad cuyo único remedio reside en esta “terapia génica”? Algunos de estos investigadores, de los cuales destaca Kathy Niakan del Francis Crick Institute, pretenden el empleo de esta técnica para eliminar algunos genes dañinos del desarrollo embrionario. Según ella dice "Nos gustaría comprender los genes que son necesarios para que un embrión humano se desarrolle con éxito en un bebé sano", y a partir de aquí procederían a su manipulación. Además Niakan admite que esto podría llegar a solucionar problemas del tipo de la infertilidad en la modificación de las células madres. También evitarían abortos de niños con problemas. Y globalmente supondría acabar de golpe con las 5000 enfermedades hereditarias existentes.

Ha habido muchos artículos en contra de este proyecto calificándolo de precipitado y contrario a la ética debido a que va contra la dignidad humana vulnerando su vida. Además, la tecnología CRISPR/Cas 9 no ofrece aún la fiabilidad y seguridad para editar y corregir genes humanos con la precisión deseada. Se habla mucho últimamente sobre las “dianas inespecíficas”, es decir, la modificación en regiones distintas a la que se pretende editar, ocurriendo un efecto secundario que no será una inflamación, una diarrea o un dolor de cabeza, sino otro de una naturaleza mucho más grave.

Aquí llega la siguiente razón en contra y es que se realice con embriones; hablamos de embriones que aún no han llegado a la línea germinal. Esto quiere decir que el riesgo de afectar a la información genética en futuras células madre es muy grande. Y no estamos hablando de consecuencias para el propio individuo sino para sus descendientes de futuras generaciones. Aún siguen prohibidas estas técnicas en los países desarrollados. Y no hemos hablado de las atrocidades que se podrían llegar a cometer ilegalmente.

A pesar de esto, los investigadores se revolucionan por conseguir la patente y es cierto que esto tiene muchas cosas buenas. Para saber qué ocurrirá solo tenemos que esperar, y si suponemos que lo que todo lo mueve es el dinero, podremos imaginar con antelación a dónde llegará este proyecto.


Francis Crick Institute.
José Manuel García Zapata.

 

EL MEJILLÓN CEBRA

Este animal es conocido por mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Su peligrosidad viene dada porque se extiende muy rápidamente por ecosistemas en los que antes no se encontraba, para causar diversos daños.
Se parece mucho al mejillón aunque realmente no lo es. Se adhiere al sustrato y su apelativo de “cebra” procede del dibujo que porta. Su longitud máxima son 5 cm y es una especie invasora además de producir cantidades de huevos extremas. Se extienden porque se adhieren al fondo de las grandes embarcaciones.
Los efectos más negativos que tienen son, primeramente, desplazar especies autóctonas, asentarse encima de poblaciones de otros moluscos preexistentes, matándolos. También se adhieren a estructuras y bombas de trasiego. Atascan las tuberías y por ello se debe gastar mucho dinero en la limpieza. El único pez que las devora es el Rutilus rutilus, de agua dulce pero no acaba con la población entera del mejillón cebra.
David Aldridge, en la ponencia inaugural dictada en el Congreso Europeo de Malacología, ha propuesto utilizar toxinas microencapsuladas que se basan en el modo de alimentación de los bivalvos. Es la filtración de partículas que están en suspensión en el agua, pero hay que comprobar que éste método no es dañino en otras especies.


  En EEUU, la presencia de este bivalvo invasor ha causado en unos diez años pérdidas por valor de unos 1.600 millones de euros. España no ha conseguido escaparse de la invasión del mejillón cebra: En 2001 se detectaba su presencia en Cataluña, en el bajo Ebro, y en la actualidad ha logrado instalarse en nueve comunidades autónomas.
Natalia Jiménez.
Alexandra Solís .
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons