miércoles, 30 de abril de 2008

ATAPUERCA, OTRA VEZ / ATAPUERCA AGAIN




En Ciencia Cognitiva, una interesante revista electrónica de neurociencias, aparece un artículo de Carlos Alberto Marmelada, sobre el reciente descubrimiento en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) de una mandíbula de homínido cuya edad se calcula en 1.2 millones de años.


¿Qué es lo que hace sensacional este hallazgo? En primer lugar, que confirma algo barruntado por los paleoantropólogos desde hace algún tiempo: que la ocupación de Europa por nuestros antepasados se remonta a fechas mucho más antiguas de lo que tradicionalmente era aceptado.


En segundo lugar, la presencia de homínidos (aún es pronto para saber si se trata de Homo antecessor o de otra especie) en Europa occidental en una época tan antigua obliga a reconstruir el árbol genealógico de las especies antepasadas de la nuestra, probablemente en el sentido de otrgar un mayor peso a las migraciones y a los cambios acaecidos fuera de África.


En cuanto tenga tiempo, intentaré ampliar esta entrada con otra más detallada. De momento, os invito a visitar Ciencia Cognitiva y leer este interesante artículo.

martes, 29 de abril de 2008

LA CIENCIA ES CULTURA, ¿O NO?

A quién pueda interesar:

La posición de la ciencia en la sociedad es un tema que nos preocupa cada vez más debido a su poca popularidad entre las personas de nuestro entorno. Día a día la sociedad avanza con el fin de conseguir un mayor bienestar, trabajando duro para disfrutar de los beneficios que esto pueda aportarnos. Nacemos, crecemos, estudiamos para formarnos como hombres y mujeres de bien, para después colocarnos en un buen puesto de trabajo que nos permita vivir cómodamente, formar una familia y vuelta a empezar. Pero casi nunca nos detenemos a pensar que seguramente todo esto no sería posible sin la ciencia. Es ella la que avanza cada día para ayudar a la humanidad a seguir adelante, investigando sin parar, obteniendo beneficios de los que pocas veces nos enteramos, o incluso a veces, no queremos enterarnos.
Si esto es así, entonces ¿por qué este rechazo a la ciencia? ¿Por qué interesa tan poco en los temas de conversación de las personas? ¿Es que es algo surrealista? ¿Tan fuera de nuestro alcance que todos hacen oídos sordos?

La ciencia se preocupa por la exploración de la naturaleza, por la comprensión de los fenómenos naturales y por la constante extensión del conocimiento de cuanto ocurre a nuestro alrededor. Pero es la aplicación de los conocimientos adquiridos con esas exploraciones científicas lo que permite que nuestra vida diaria pueda llegar a beneficiarse de una manera práctica.

Los descubrimientos científicos hacen posible un avance constante de las ciencias aplicadas, causa de cambios continuos y de una perfección cada vez mayor de la tecnología. Y a la inversa: los problemas con que se encuentra el tecnólogo al aplicar la información científica disponible estimulan, retan y guían constantemente al científico. Por consiguiente, al descubrir las limitaciones en la aplicación de los conocimientos científicos y al mostrar cuáles son los campos en que hay que aumentarlos para que avance la tecnología, el tecnólogo ayuda al científico en la organización de nuevas investigaciones.

La ciencia es un viaje de descubrimiento sin fin, un continuo aventurarse en lo desconocido, una búsqueda para conocer y comprender el mundo en que vivimos. Ha llevado a los hombres a países muy lejanos y lugares salvajes, e incluso hasta la Luna. Ha descubierto nuevos mundos fascinantes dentro de las cosas más corrientes: una flor al lado del camino, un guijarro brillante, un copo de nieve. Nos ha llevado en la imaginación, a través del telescopio, microscopio y otros instrumentos científicos, a lugares y formas de vida absolutamente remotos: a la profundidad del espacio exterior y el reino de las galaxias; al infernal mundo subterráneo unos cuantos kilómetros por debajo de nuestros pies; al movimiento perpetuo de las moléculas, átomos, núcleos y electrones; a la imagen de la perfección misma, en cristales; a los períodos glaciares y, mucho más atrás en el tiempo, a la era de los dinosaurios, hasta aquellas primeras criaturas vivientes y hasta lo que fueron los verdaderos principios de la propia Tierra; y también nos ha llevado hasta el mundo interior de la célula biológica, maravillosamente autosuficiente.

Por eso, señoras y señores, es nuestro deber defender nuestra opinión y la de muchas personas que como nosotros pensamos que la ciencia es el más portentoso descubrimiento que el hombre ha hecho jamás, desde la invención de la rueda, hasta teléfonos móviles tan pequeños como una falange de nuestra mano. Ayudemos a que esta aventura colectiva siga adelante, a que más y más personas ayuden al mundo con su capacidad y conocimiento, y no nos conformemos, como decía recientemente un novelista de enorme prestigio, con saber que “beber lejía mata”.
Recuerden: sin la ciencia, jamás hubiera habido pasado ni historia que contar, ni, por supuesto, tampoco futuro que vivir.


Laura Gutiérrez Gil.
Alumna de 1º Bachillerato A.
I.E.S. Ramón del Valle – Inclán, Sevilla.

BIOCOMBUSTIBLES: ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?




Otro asunto más para el cambio climático, los biocombustibles. Las consecuencias de este calentamiento, sean directas o indirectas, ya se está notando, aparte de en los polos y la naturaleza en general, en la economía y las necesidades básicas humanas, en este caso la alimentación. Y lo peor de todo es que, como siempre, tendrán que pagar “justos por NO pecadores”, los países pobres en este caso. Aquí, una subida de 15 céntimos no supone nada, sólo el “joé” de algunos clientes que van a comprar y se dan cuenta de la subida. Pero allí, encima lo poco que obtienen de lo que ellos cultivan, van y le quitan una gran parte para dar de “comer” a bichos metálicos que hacen ruido y echan el humo causante, precisamente, del cambio climático, porque los biocarburantes también producen contaminación atmosférica, y sólo prolongan los motores de explosión. Todo sea para alargar la vida del petróleo.
Ayer, 28 de Abril, los responsables de las 27 agencias de Naciones Unidas se reunieron en Berna (Suiza) con el secretario general de la organización, Ban Ki-moon, para intentar buscar un plan de regulación de los biocombustibles, causantes, según numerosas y diversas opiniones, de la crisis alimenticia que se está produciendo actualmente. El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, ha manifestado vivamente que es un “crimen contra gran parte de la Humanidad”, y que sobre todo debería primar el derecho a la vida y a la alimentación.
Ziegler ha criticado a EEUU, país que el pasado año dedicó un tercio de la producción de maíz a bioetanol, y la UE, por su directiva según la cual, en 2020 un 10% de su combustible debe venir de los biocarburantes.
Por ello, solicitó una "tregua” total e inmediata durante al menos cinco años en la producción de biocarburantes. Para ello, propuso alternativas como potenciar el transporte público y otras fuentes de energía no contaminantes.
Esta noticia ha sido sacada de interné, de la página “elpaís.es”. Viene mucho más completa ahí, pero tampoco habla mucho de lo que se va a hacer después y si se van a cumplir las condiciones...como siempre :-/
A mí me parece que como ciudadanos debemos fomentar el transporte público, asociarnos a asociaciones de consumidores quizás...vamos, lo de siempre, pero que ya se está empezando a apretar la soga, de forma que nos está empezando a afectar directamente, como en este caso, la alimentación. Así que pensemos en Suecia, lo bien que iba todo, actuemos con cabeza, y a espabilarse, que hoy es el pan, y mañana y pasado el agua, el aceite...
Irene Villalobos.

viernes, 25 de abril de 2008

El Arca de Noé vegetal






En los últimos tiempos las noticias sobre el impacto del calentamiento global en los ecosistemas se suceden casi a diario. La preocupación ante la idea de una posible pérdida de especies vegetales, causada por una catástrofe natural o humana, ha llevado a algunos gobiernos e instituciones a tomar importantes iniciativas.
La más reciente y que, a su vez, suscita mayores esperanzas, ha sido la construcción de un refugio bautizado como “Fin del Mundo” o “Arca de Noé”. Esta instalación, financiada por el gobierno de Noruega, forma parte de una estrategia mundial para proteger el suministro alimentario del planeta ante posibles epidemias, guerras nucleares, desastres naturales, climáticos, etc. Para ello alberga semillas “críticas” de todas partes del mundo. Todas ellas quedarán almacenadas en una bóveda alojada a unos 130 metros en las profundidades de una montaña ártica, inalcanzable por ninguna actividad volcánica, terremotos y crecidas del nivel del mar.
Gary Fowler, secretario del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, y autor del proyecto, ha declarado que las semillas se conservarán en cajas negras y congeladas a una temperatura entre -10ºC y -20ºC, llegando a resistir centenares de años. En caso de algún fallo eléctrico, el ambiente natural de la propia estructura, protegida por una gruesa capa de permafrost o suelo congelado, mantendría las semillas a una temperatura de -6ºC .
La bóveda, con una capacidad total de unas 4.5 millones de muestras, acogerá inicialmente unas 268000 procedentes de casi 90 cultivos como la alfalfa, espárrago, judía, cebada, zanahoria, tomate, arroz, espinaca y patata.
Por ahora, en Svalbard -archipiélago que acoge este proyecto- ya han recibido algunos miles de semillas de patata procedentes de Perú. 30 000 muestras de judías desde Colombia, 47000 de trigo y 10000 tipos de maíz desde México. Asimismo, desde Europa, los primeros países en enviar sus muestras de trigo han sido Alemania y Holanda. Sin embargo, el país más destacado ha sido Filipinas, con un envío de 70,000 variedades distintas de arroz.
Estas reservas vegetales solo podrán extraerse en el caso de que se agoten las ahora existentes en la Tierra, aunque, a su vez, los países portadores también tendrán derecho a extraer sus respectivas muestras en cualquier momento.
Yo pienso que esta iniciativa, si demostrase ser realmente eficaz, beneficiaría muchísimo a las generaciones futuras. Sin embargo, la información de que dispongo no me ha despejado la siguiente duda. Si los hielos del Ártico llegaran a derretirse como consecuencia del cambio climático y, al mismo tiempo (¡vaya coincidencia!) dejara de funcionar la electricidad del interior de la bóveda, ¿cómo se conservarían las semillas? Quizá no se ha pensado en todas las situaciones posibles, o también puede que dicha situación no pueda ocurrir. Dejo la pregunta en el aire ¿Alguien me la puede responder?
Ana María Macías

jueves, 3 de abril de 2008

PINTURA CONTRA INSECTOS

El otro día por pura casualidad, escuché un programa de radio en el que se entrevistaba a Pilar Mateo, una química valenciana, que ha inventado una pintura contra insectos. El dato no hizo más que llamar mi atención y una vez escuché la entrevista me dedique a investigar en Internet para recabar más información y conseguir descubrir cual es la verdadera finalidad del invento.

Esta pintura especial, más que una pintura es una protección contra los insectos, dado que lleva incorporados inhibidores del crecimiento para impedir la reproducción de insectos y artrópodos. Por ello el producto se presenta bajo la apariencia de una pintura pero en realidad es una micro capsula polimérica en la cual se han incorporado controladores de la hormona juvenil del crecimiento e inhibidores de la síntesis de quitina, la proteína que forma el esqueleto externo de los insectos. La pintura también contiene un insecticida en bajas dosis, lo que provoca una reproducción muy defectuosa de insectos con larvas débiles y moribundas, por lo que se eliminarían múltiples plagas de insectos de los hogares.

Lo que hace tan interesante este producto es que supone una verdadera revolución en los países subdesarrollados, donde las enfermedades que se contagian a través de insectos provocan una alta tasa de mortalidad en la población. Enfermedades como el mal de Chagas, que se cobra cada año 25 mil muertes y afecta a casi 25 millones de personas en todo el mundo, o la malaria, podrían ser combatidas sin que ello implicara la ruina para la economía de sus habitantes.

La química valenciana que tiene en su poder la patente del invento, ha recibido múltiples ofertas de gran valor económico, que ha rechazado, pues eso elevaría el coste de su producto. Su intención es distribuirlo en los países menos desarrollados a precios irrisorios o directamente gratis para que todo el mundo pueda tener acceso a la pintura sin importar su posición económica o social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado las pruebas pertinentes con el producto y han resultado un verdadero éxito, por lo que su distribución comenzara en breve por países de América del sur y Centroamérica.
Juan Manuel Ternero

miércoles, 2 de abril de 2008

DE MAMUTS, CAMBIO CLIMÁTICO Y CAZADORES HUMANOS / ABOUT MAMMOOTHS, CLIMATE CHANGE AND HUMAN HUNTERS

¿Por qué, hace unos 3600 años, se extinguieron los mamuts?
Los medios de comunicación se han hecho eco de un trabajo publicado en PLoS Biology, revista científica de libre acceso en la red (Nogués-Bravo D, Rodríguez J, Hortal J, Batra P, Araújo MB (2008) Climate Change, Humans, and the Extinction of the Woolly Mammoth. PLoS Biol 6(4): e79 doi:10.1371/journal.pbio.0060079). Los autores del trabajo, científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) han aplicado técnicas de simulación informática (modelos de simulación climática) a un conjunto de datos sobre temperaturas precipitaciones y vegetación en Eurasia durante los últimos 126.000 años. Cruzando estos datos con otros acerca de la localización y datación cronológica de los restos de mamuts correspondientes a ese período, han llegado a conclusiones muy interesantes.
Según parece desprenderse de los resultados del estudio, las poblaciones de mamut crecían o disminuían al ritmo en que lo hacía su hábitat – relativamente parecido a la actual tundra, aunque con más biomasa vegetal - durante los últimos períodos glaciares e interglaciares. Siempre según los resultados de este trabajo, el final del último periodo glaciar (15000-10000 años BP) supuso la reducción de este hábitat, y con él de las poblaciones de mamut a una relativamente pequeña región de Siberia y algunos enclaves de Escandinavia.
Nada parecía impedir que el mamut hubiera sobrevivido en estos enclaves hasta la actualidad, de no ser por la aparición en este escenario de una especie de primate capaz de cazar en grupos bien organizados y usando herramientas que pueden matar a distancia. Nos referimos, claro está, a nuestra especie. Al parecer, los grupos de cazadores-recolectores humanos se fueron moviendo hacia el Norte siguiendo en su retirada a los grandes herbívoros como el mamut. Los autores de este trabajo han introducido la eficiencia cazadora humana en sus modelos matemáticos a través de un parámetro denominado HI (Hunting intensity, el número de animales cazados por persona y año). Al hacer correr el modelo en el ordenador, los resultados obtenidos muestran que la población residual de mamuts se extinguiría si hubiera estado sometida a una presión de caza correspondiente a HI = 0.37 . Dicho de otro modo, para las densidades de población humana y de mamuts estimadas, si cada persona hubiera cazado un promedio de tres mamuts al año (cifra que se me antoja bastante alta), los mamuts se habrían extinguido.
Así pues, resulta bastante razonable suponer que, en una situación ambiental ya de por sí adversa para el mamut, nuestros antepasados dieron el golpe de gracia a esta impresionante mamífero. De confirmarse esta hipótesis (por otro lado, ya clásica en el campo de la ecología humana), podríamos afirmar que los impactos humanos sobre la biodiversidad se remontan hasta los albores de nuestra especie. Aún así, debe quedarnos claro que estos impactos no son nada en comparación con los actuales. Las sociedades industriales han amplificado enormemente la capacidad humana para alterar el sistema Tierra. Lo de los mamuts, en comparación, sería casi una travesura.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons