miércoles, 18 de junio de 2008

FÓSIL DE UN PEZ Y SU CRÍA UNIDOS POR EL CORDÓN UMBILICAL


La mamá más anciana, por ahora, de la Tierra, un pez con una antigüedad estimada de 380 millones de años, ha sido descubierta en la costa noroeste de Australia, todavía con su embrión sujeto por el cordón umbilical. Según informa la revista británica 'Nature', el fósil, , no es sólo el primer embrión fósil hallado con su cordón umbilical, sino también la criatura más antigua en dar a luz.Este tipo de nacimiento, en el que el pez alumbra a un pequeño que ya ha sido formado (vivíparo) y no a un huevo, se asemeja a las prácticas actuales de reproducción de algunas especies como los tiburones y las rayas.
«El hallazgo es claramente uno de los más extraordinarios jamás realizados de un fósil y modifica la comprensión sobre la evolución de los vertebrados», indica John Long, responsable del departamento de Ciencias del Museo australiano Victoria y codescubridor del espécimen.Long y sus compañeros Kate Trinajstic, Gavin Young y Tim Senden se quedaron estupefactos al constatar este proceso de reproducción en un pez tan antiguo, que hizo retroceder a 200 millones de años la primera prueba de reproducción vivípara. «Esto nos demuestra que la reproducción vivípara se produjo al mismo tiempo que la puesta de huevos, y que estos mecanismos evolucionaron a la par, en vez de sucesivamente», nos explica Trinajstic.El descubrimiento del embrión y del cordón umbilical en el fósil ofrece el primer ejemplo de fertilización interna, es decir, de penetración sexual, según el estudio .Este pez , pertenece a un grupo de vertebrados llamados placodermos(con caparazón) , que habitaron los mares en el periodo Devoniano. Hace entre 350 y 420 millones de años, fueron los grandes depredadores, de ahí que se les conozca como los 'dinosaurios del mar'.El fósil hallado en Australia es una criatura extraordinariamente bien conservada, que contiene un embrión único conectado por un cordón calcificado. Su descubrimiento confirma las hipótesis que hacían del viviparismo una estrategia de desarrollo muy antigua en la evolución de los vertebrados.

Ana Maria Macías

¿DE QUÉ COLOR SON LAS PLANTAS EXTRATERRESTRES? - 1











Esta entrada surge como consecuencia de una pequeña charla mantenida en clase de Ecología sobre un artículo de Investigación y Ciencia . Me pareció que despertaba la suficiente curiosidad entre algunos de los alumnos como para que mereciera la pena dedicarle un espacio en el blog. El tema requiere de ciertos conocimientos básicos sobre la radiación ( cuantos, ecuación de Planck, espectros de absorción y emisión, etc.), pero me parece que está al alcance de todos los alumnos del grupo en el que se hace este blog. En cualquier caso, para ellos o para cualquier otro visitante, un comentario pidiendo aclaraciones será respondido con mucho gusto por el autor de esta entrada.








Pero ¿se han descubierto ya plantas en otros planetas? Todavía no, pero ya se han encontrado más de 200 planetas extrasolares (orbitando alrededor de otras estrellas) e incluso se ha detectado vapor de agua en uno de ellos. A medida que se refinan los instrumentos de observación, nos vamos acercando al punto en que podremos detectar señales lumínicas de la vida, especialmente de la fotosíntesis, en otros planetas, especialmente a partir del color de su superficie y del espectro de absorción de los gases de su atmósfera.
¿Qué bioseñales de color produciría la fotosíntesis en otro planeta? Para responder a esta pregunta debemos estudiar primero lo que, a este respecto, sucede en la Tierra.
La radiación solar que llega a la Tierra es una mezcla de radiaciones de muy variadas longitudes de onda. De ellas, las plantas terrestres absorben principalmente radiación azul y, sobre todo, radiación roja, de menor energía que la primera. La radiación verde no es absorbida, sino reflejada por las plantas. De ahí que estas sean de color verde.
La luz azul absorbida por los pigmentos –carotenoides y clorofilas – de las plantas, se transfiere de unas moléculas a otras y va perdiendo energía hasta igualarse con la menor energía de los cuantos de luz roja. Entonces llega al “centro de reacción”: unas moléculas pigmentarias que invierten la energía de los cuantos de luz roja (absorbidos directamente o procedentes de los cuantos de luz azul) en escindir moléculas de agua y comenzar la cascada de reacciones que termina con la síntesis de moléculas orgánicas como la glucosa.
Pero, bajo la superficie del mar, la radiación roja, rápidamente absorbida por el agua, es muy escasa. Esto ha llevado, a lo largo de la evolución, a una estratificación de organismos fotosintéticos en función de las mezclas de pigmentos que contienen. A su vez, los pigmentos predominantes a distintas profundidades están en función de la absorción de los distintos cuantos de luz por el agua, la turbidez y las sustancias disueltas.
En la atmósfera, los distintos gases que la componen absorben radiación infrarroja, ultravioleta y roja lejana. Esto hace que en la radiación que llega a la superficie predominen los cuantos de luz visible desde el azul hasta el rojo. La clorofila es la molécula pigmentaria óptima para absorber cuantos de esa gama de radiaciones.
Todo este complejo entramado molecular data de muy atrás en la evolución. Las evidencias más antiguas de microorganismos fotosintéticos se remontan a unos 3400 millones de años atrás. Como entonces no existía capa de ozono (producto mucho más tardío de la fotosíntesis), estos primeros fotosintetizadores debieron vivir en océanos, protegidos por el agua de la radiación ultravioleta. En lugar de agua utilizarían como donante de electrones hidrógeno diatómico, sulfuro de hidrógeno o hierro ferroso.
Hace unos 2700 millones de años apareció probablemente la fotosíntesis oxigénica (la que libera oxígeno, la que hoy hacen plantas y algas) de la mano de cianobacterias . Esto llevó, lentamente, a la progresiva acumulación de oxígeno en la atmósfera y, mucho después a la formación de la mal llamada “capa de ozono” a partir del propio oxígeno atmosférico, y también a la aparición de las algas rojas, pardas y verdes (probablemente en este orden), progresivamente más cerca de la superficie del agua. Hace “sólo” unos 475 millones de años aparecieron las primeras plantas terrestres (musgos y hepáticas) aún dependientes del agua. Para entonces, la superficie de los continentes, protegida de la radiación ultravioleta por una flamante ozonosfera, comenzaba a ser habitable.

lunes, 16 de junio de 2008

BRACHYTHERAPY, THE HEALTHY RADIATION




Prostate cancer is one of the most common cancers suffered by men. There already are some treatments to cure it, such as surgery, External Beam Radiotherapy (EBRT), hormonal therapy or cryosurgery. But these ones involve some side-effect such as impotence (90%), urinal incontinence (35%) and rectal fistulas (just at cryosurgery).
Brachytherapy is a new treatment which consists of the implantation of some Iodin-125 seeds (picture 1) in the prostate (picture 2). I-125 is a radioactive isotope that provides the radiation required to kill cancer cells.
This therapy does not need a surgical incision because I-125 seeds are smaller than a rice grain, so they can be easily injected with a needle. The highs of this treatment are the big decrease of the side-effects. This is because of the reduction of the healthy tissues affected by radiation. Impotence occurs in less than 5 % of patients and incontinence in less than 1 %.
At the beginning of the use of Brachytherapy for the cure of tumors, many problems came up. Doctors used to handle other isotopes much more dangerous and with a longer nuclear life than the I-125. But thanks to the development of the nuclear centers, physicists found out the new isotope: the Iodine-125.
Brachytherapy is not used just for the prostate cancer. It has been used for many cancer cases since its discovery in 1896. As time has passed by, the treatment has been improved and now it does not represent any risk for either the patient or the doctors who use the radiation.
To conclude with, I would like to say that this is an example of how scientific research can improve our lives in spite of the risks in the beginning. These facts make incomprehensible that many people think that science shouldn’t go too far in their research.
Gabriel Jurado

domingo, 8 de junio de 2008

¿Puede existir una vacuna contra el cáncer?


Los científicos del Instituto de Investigaciones de la organización Cancer Research en Londres, han logrado identificar una proteína de las células inmunes con la cual creen que se podrían aprovechar las propias defensas del organismo para atacar a un tumor.
La proteína identificada por los científicos (DNGR-1) se encuentra solamente en un tipo de célula inmune llamada célula dendrítica. Estas células son las responsables de disparar el sistema de defensa del organismo cuando se ve amenazado por patógenos, organismos que causan enfermedades.
Con una vacuna dirigida específicamente hacia esa proteína, se podría enviar un mensaje al sistema inmune para que éste ataque a la célula invasora.
Las vacunas funcionan disparando un ejército de células inmunes, llamadas células T para que ataquen a moléculas foráneas potencialmente peligrosas, siendo las células dendríticas las mensajeras las que ordenan a la células T a quien atacar.
Esta misma estrategia también se podría usar para atacar a otros patógenos, como el virus VIH o la malaria.
La vacuna enviaría un mensaje al sistema inmune para que éste ataque a la célula cancerosa.
Desde que las células dendríticas fueron descubiertas en 1973, los científicos han estado buscando a las proteínas que puedan ser usadas para poder llevar una vacuna hasta esas células pero hasta ahora sólo habían logrado encontrar proteínas que existen en otras células.
La estrategia no puede utilizarse con cualquier tipo de célula porque éstas podrían llevar instrucciones contradictorias sobre las moléculas que deben atacar o no llevar ningún mensaje.
Es por eso, afirman los investigadores, que la búsqueda de esta proteína específica era un objetivo tan importante para la lucha contra el cáncer y otros patógenos.


Agustín Hernández

VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

En septiembre del 2007 España autorizó la comercialización de la vacuna contra el VPH y el próximo septiembre (u octubre como muy tarde) se pretende incluir esta vacuna dentro del calendario de vacunaciones del sistema nacional de salud. Todo un “notición”, pero… ¿sabemos realmente lo que esto supone?

El VPH es un virus de transmisión sexual. El contagio se da por medio de contacto genital.
Para ser exactos cuando hablamos de VPH nos estamos refiriendo a todo un grupo de virus del que se conocen ya más de 100 tipos diferentes de los cuales, aproximadamente 40 se transmiten por vía sexual y entre 10 y 12 son los que pueden causar enfermedades más graves del tipo del cáncer del cuello uterino. Según el tipo de virus, estos pueden causar también condilomatosis (infección en los genitales), verrugas genitales, lesiones precancerosas…

El 8 de junio de 2006 la FDA (Food and Drug Administration) aprobó la vacuna Gardasil. Los ensayos clínicos realizados a mujeres de una edad media de 23 años mostraron protección ante los tipos 16 y 18 (causantes del 70% de los casos de los cánceres de cervix). La vacuna también protege contra los tipos 6 y 11 causantes del 90% de las verrugas genitales.

Aunque esta enfermedad no es, como suele decirse, “de ayer” muy poca gente ha oído hablar de ella y es algo que nos interesa a todos, especialmente a las mujeres. Las razones de que la gente conozcamos esta enfermedad tan poco es que muchas de las personas afectadas no padecen síntomas hasta mucho tiempo después o se curan gracias a su propio sistema inmunológico. Este es uno de los mayores problemas de esta enfermedad, que debido a la ausencia de síntomas inmediatos podemos estar años contagiados antes de enterarnos. Por esto y otras razones es importante hacerse pruebas de Papanicolaou y exámenes pélvicos.

Hay algunas causas que contribuyen a que las posibilidades de contagio aumenten, como por ejemplo el inicio en la actividad sexual a edades tempranas, que uno de los miembros de la pareja haya tenido muchas parejas sexuales…

Centrándonos en el tema de la vacuna pueden surgirnos algunas dudas. Por ello daré alguna información y si os surgen dudas, preguntad.
Deben vacunarse todas las mujeres y niñas cuya edad esté comprendida entre los 10 y los 26 años. Siendo preferible vacunarlas antes de comenzar la actividad sexual. La vacuna no contiene el virus, con lo que NO es posible infectarse con el papiloma A CAUSA DE la vacuna. La vacuna tiene insignificantes efectos secundarios que no se dan en la mayoría de los casos, como por ejemplo un poco de fiebre después de ser administrada, inflamación, irritación y/o enrojecimiento de la zona donde se pone la vacuna. Se pone en el brazo como la mayor parte de inyecciones y se administra en 3 dosis cuya diferencia debe ser entre la primera y la segunda de 2 meses y entre la segunda y la tercera de 6 meses. Debido a la “novedad” de la vacuna es muy difícil determinar el período de efectividad de la vacuna, de hecho no se está seguro sobre si sería conveniente hacer un refuerzo de la vacuna pasados un par de años después de la última dosis. La efectividad de la vacuna es de 95 a 100% contra el VPH de los tipos mencionados anteriormente. Tengo que aclarar que la vacuna no cura ni trata el VPH, con esto quiero decir que a una persona infectada, contra el tipo de virus que padeciera, no le sería útil, pero si la ayudaría a prevenir los otros para los que está indicada la medicación. Por ejemplo, una mujer infectada con el virus tipo 11, la vacuna no le sería efectiva contra este tipo que ya lo padece, pero si contra los otros 3 tipos. También es importante destacar, como último dato, que la administración está cubriéndole coste de la vacuna en la población de mujeres comprendidas entre los 10 y los 14 años, esto quiere decir que las que excedemos esta edad debemos pagar la vacuna (por dosis) si queremos que nos sea administrada. Cada dosis tiene un coste de 104 euros y ya que hablamos de 3 dosis, ¿qué tal esas matemáticas? Sí, el coste ascendería a 312 euros pero creo que merece la pena si con ello podemos evitar un cáncer, ya que cada año se diagnostican en toda Europa más de 60000 nuevos casos de afectadas

Es mucha la información que debemos saber manejar para comprender y entender lo que la comercialización de esta vacuna supone. Espero que os haya servido todo este recopilatorio de información que he hecho en algunos días.

Esperanza Gavira


sábado, 7 de junio de 2008

FUNCIONES DEL SUEÑO: ¿DORMIR SÓLO PARA DESCANSAR?




A menudo nos preguntamos ¿por qué dormimos? Pero podríamos también preguntarnos ¿por qué despertamos? La respuesta a la segunda pregunta parece evidente, pero las afirmaciones que hagamos acerca de la vigilia podrían también ser válidas para el sueño: si no estuviéramos despiertos no podríamos comer, reproducirnos, trabajar, etc. Pero si no durmiéramos tampoco podríamos hacer nada de lo que hacemos en la vigilia. Por esta razón, es entendible que tanto el sueño y la vigilia son procesos interdependientes y, ambos, imprescindibles.
Así pues, parece obvio pensar que si en la vigilia tenemos un alto grado de actividad, desgaste físico y mental, durante el sueño recuperaríamos energía y restableceríamos al sistema para iniciar otro ciclo de actividad. De tal suerte, que se ha sugerido que una de las funciones del sueño es su papel restaurador, ¿pero qué hay que restaurar? Las evidencias muestran que el papel restaurador del sueño concierne más al cerebro que al cuerpo. Esto es debido a que lo único que se manifiesta diferente durante el sueño es la actividad eléctrica del cerebro.
Una de las evidencias que apoya la idea del papel restaurador del sueño sobre el cerebro, es que la privación de sueño afecta más a procesos como: memoria, aprendizaje, atención, etc., que al funcionamiento del cuerpo. Esto ha sugerido que la falta de sueño induce cambios sobre las propiedades eléctricas de las neuronas. Ahora bien si sustituimos la privación de sueño por otras condiciones diferentes como estrés, ejercicio o privación de comida ¿cuál es el resultado? ¿Qué cambios acontecen en la conducta del sujeto? Las evidencias experimentales muestran que la respuesta del cerebro ante estas manipulaciones es diferente. En estudios hechos en animales que han sido privados de sueño REM (fase del sueño durante la que suceden los ensueños más intensos, los ojos se mueven rápidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto) se ha observado que consolidan menos la tarea aprendida que los que si tuvieron sueño REM. Lo cual sugiere el papel que el sueño REM tiene sobre los procesos de aprendizaje y memoria. Evidencias recientes han mostrado que ciertas poblaciones de neuronas localizadas en puntos específicos del hipocampo incrementan su frecuencia de disparo en los periodos subsecuentes al sueño, después de que los animales han sido expuestos a diferentes situaciones, esto indica que durante el sueño se lleva a cabo el procesamiento de información de lo aprendido en la fase de vigilia. Por lo tanto, en una situación de estrés o de privación de comida la función principal del sueño REM es la consolidación de la información y el restablecimiento de nuevas conexiones, que nos llevan a la reprogramación sugerida anteriormente. Tal vez un papel protector del sueño que permite consolidar conductas como un mecanismo adaptativo en busca de la permanencia de la especie.
De igual manera se ha propuesto que la información adquirida por el cerebro durante la vigilia es secuencialmente procesada durante el sueño REM. El procesamiento de la información durante el sueño elimina la irrelevante e integra la necesaria . Esto implica que existe una recolocación de las trazas de memoria en diferentes sitios del cerebro. Recientemente se ha demostrado que la expresión de ciertos genes cambia durante el sueño y en algunos casos es dependiente de la experiencia previa. Estos resultados se han relacionado con procesos plásticos del cerebro y con los mecanismos relacionados con la consolidación de la memoria. Se ha observado que en animales que son expuestos a un ambiente enriquecido de estímulos somatosensoriales, el número de genes que se expresan en su cerebro es mayor que en los que no fueron expuestos. De igual manera se ha observado que la actividad del cerebro humano cuantificada a partir de tomografía por emisión de positrones (técnica de diagnóstico que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos) es mucho mayor durante el sueño REM, en personas que han sido entrenadas en pruebas de aprendizaje.
Estos resultados, en conjunto muestran que la actividad del cerebro cambia durante el sueño y todavía sigue siendo un enigma la verdadera función del sueño, pero ya sabemos que no solo dormimos para que nuestro cuerpo descanse.
Miguel Ángel Hurtado

martes, 3 de junio de 2008

ALGUNAS RECOMENDACIONES

De momento, mientras saco las entradas que están en lista de espera, os dejo algunas recomendaciones sobre temas que ya hemos tratado pero, ni mucho menos, agotado:

  1. Los biocombustibles, y el desastre ambiental y humanitario que su demanda por las sociedades opulentas está provocando en varios lugares del mundo. Hace poco, Miguel Delibes escribió una interesantísima columna en Público titulada No es eso, no es eso. Nunca me canso de recomendar este blog, pero esta entrada me parece especialmente interesante.
  2. Curiosa paradoja: nuestro país es, a la vez, un gran consumidor y un gran "reciclador" de papel. ¿O quizá no es tan paradójico? Al fin y al cabo, si reclicamos mucho es porque gastamos mucho. Es curioso cuánto se publicita el reciclado (no sólo de papel, también de otros muchos materiales) en contraste con la poco que se habla de reducir el consumo. Sobre esto hablan muy sabiamente los blogs de José Luis Castillo, Eugenio Manuel Fernández y el Grupo de Ecología del IES l'Eliana. Merece la pena leerlos. Para completar lo que dicen y quedarnos pensando un ratito, os sugiero que, tras echar una ojeada a los blogs ya citados, volváis a leer la entrada que Irene escribió, sobre esto del consumo, en Febrero. Por cierto ¿nadie se atreve a responderla?
  3. No se me olvida la petición de Laura acerca de tratar el tema de la supuesta vacuna contra el cáncer. Laura, por favor, dame tu fuente de información para que la rastrée y prepare una entrada. De momento, me suena "extraño", ya sabéis por qué.
  4. Tampoco olvido lo del Phoenix y la búsqueda de agua en Marte. Espe, ¿no te animas a preparar tú misma la entrada? Yolanda te ha dejado una ayudita en un comentario posterior al tuyo.

And that's all, folks.

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons