viernes, 30 de marzo de 2012

EL ESCARABAJO DE TORREBLANCA / TORREBLANCA (SEVILLE) BEETLE



Se llama Cebrio cardenalis, que es como lo han bautizado sus descubridores. Cebrio es el nombre del género al que esta nueva especie ha sido adjudicada, por su parecido con otras especies de escarabajos incluidas en dicho género. En cuanto al nombre específico - cardenalis - hace referencia al color púrpura de los machos, que, al parecer, recuerda el de las vestimentas cardenalicias. Lo que nos resulta más curioso a quienes escribimos en este blog es el lugar de procedencia de esta especie, nueva para la ciencia: la vecina barriada de Torreblanca (Sevilla), a unos centenares de metros de nuestro IES Valle-Inclán.
Los escarabajos del género Cebrio pertenecen a la familia Elateridae, a veces conocidos como "escarabajos de muelle" por su curiosa capacidad para saltar sobre sí mismos y enderezar su cuerpo al caer al suelo. Los adultos suelen ser detritívoros que viven en el suelo y se alimentan de residuos vegetales. Las larvas, por el contrario, son en muchos casos fitófagas voraces, constituyendo plagas para algunos cultivos.
Otra característica notable de los escarabajos del género Cebrio es el marcado dimorfismo sexual de los adultos.Las hembras, al igual que en otros muchos insectos, son bastante más grandes y conspicuas que los machos. En algunas especies se ha observado una espectacular conducta de apareamiento: la hembra permanece semienterrada en el suelo, mientras varios machos se precipitan volando hacia ella y combaten fieramente entre ellos para lograr el ansiado premio del apareamiento.

Lo más curioso de este hallazgo es que  la nueva especie de Torreblanca se ha identificado sobre ejemplares de colecciones de museo, todos ellos machos. Se ignora, pues, cómo serán las hembras y si presentan la conducta de apareamiento antes descrita u otra diferente. Tal vez estemos ante un endemismo nuevo para la ciencia. De ser así, tampoco resultaría muy extraño: los escarabajos constituyen el orden de Insectos más rico en especies (cerca de 300.000  descritas, y continuamente se describen nuevas), hasta el punto de que el famoso biólogo J.B.S.Haldane, padre de la genética evolutiva, decía que "Dios, si existe, debe sentir una inmoderada pasión por los escarabajos".

Sin embargo, la descripción de esta nueva especie (López-Colón y Bahillo, 2012) se ha hecho sobre ejemplares recolectados hace unos 25 años. Como durante este tiempo Torreblanca y todo el Distrito Este de Sevilla se han urbanizado muy intensamente, bien pudiera suceder que lo que López-Colón y Bahillo han descubierto sea una especie ya extinta. Si es así - y esperemos que no sea éste el caso - nos encontraríamos ante un buen ejemplo de la tragedia que sacude actualmente la biodiversidad: ésta desaparece a un ritmo más veloz que el de su descubrimiento.
En definitiva, si los intrépidos entomólogos protagonistas de este descubrimiento quieren continuar sus pesquisas en Torreblanca o barrios adyacentes, pueden contar conmigo para echarles una mano. Seguro que unos cuantos alumnos del IES Valle-Inclán también se apuntan para la búsqueda.

jueves, 29 de marzo de 2012

LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA - 2




Los principales colaboradores en  esta expedición fueron el director Balmis, con una amplia experiencia en México, América,.. y sus orígenes fueron en la medicina del ejercito. Había llegado a España con la intención de difundir tratamientos para las enfermedades venéreas. El subdirector Salvany, recién licenciado en cirugía. Tanto el subdirector como los ayudantes poseían unan vocación y formación medica de calidad, y estos y los enfermos conocían las técnicas de vacunación. La rectora de la casa de Expósitos de la Coruña, Isabel Sendales y Gómez, fue nombrada para cuidar a los niños que transportaban la linfa vacuna en sus brazos, sin los cuales no hubiera sido posible esta expedición.

El 30 de noviembre de 1803 partieron de la Coruña con destino a América, parándose por el archipiélago canario,  en la corbeta María Pita. La navegación no fue fácil debido a las incomodidades propias de este navío y a la falta de tradición marinera de los expedicionarios.


Al llegar a Puerto Rico tras poco mas de un mes de viaje, la expedición se demoró un poco por la evolución de la epidemia en Nueva Granada. En dirección al continente suramericano, se desviaron inesperadamente a Puerto Cabello, y decidieron ir a Caracas, aprovechando para ir vacunando a la población. La epidemia de Nueva Granada empeoraba y se vieron obligados a dividir la expedición en dos: una hacia Nueva Granada dirigida por Salvany para propagar la vacuna por los Andes y volver a España. La otra, dirigida por Balmis, rumbo a América septentrional y Filipinas, estaba compuesta por el director Francisco Xavier Balmis, el ayudante Antonio Gutiérrez Robredo, el practicante Francisco Pastor, los enfermeros Pedro Ortega y Antonio Pastor y la rectora Isabel Sendales y Gómez. Además los niños que procedían de Galicia. Abandonaron Caracas el 26 de mayo de 1804 en el María Pita hacia Cuba, tras casi tres semanas de viaje llegaron a su destino, donde ya estaban tomadas las vacunas por el médico habanero Tomás Romay, y partieron al puerto de Sisal.

Esta expedición se dividió de nuevo en dos para que Francisco Pastor llevase la vacuna a Guatemala, mientras tanto Balmis partió a Veracruz, donde también estaba establecida la vacuna y no encontraron personas para mantenerla.

Abandonaron Veracruz debido a síntomas de fiebre amarilla de los expedicionarios y partieron a Xalapa y más tarde a la ciudad de México. Allí se produjo un enfrentamiento entre el virrey Iturriagay y el propio Balmis. El segundo se quejaba de la falta de interés del virrey.

Balmis encomendó al hospital a los niños vacuníferos traídos de Galicia. Poco después propagaron la vacuna al norte de Nueva España, en la navidad de 1804 comenzo las negociaciones para pasar a Filipinas a bordo del navío San Fernando de Magallanes.  Tras dos meses de duro viaje llegaron a Manila.
La problemática fue la gran cantidad de islas y por tanto la población muy dispersa. Se dividieron en pequeños grupos y también hubo dificultades provocadas por el clima que afectaron a la salud de los expedicionarios, que hizo que partieran rápidamente a bordo de la fragata portuguesa Diligencia hacia Asia, dejando en Filipinas al resto de los expedicionarios y a los niños mexicanos que llevaban la vacuna.
Cristina  Hidalgo  López





jueves, 22 de marzo de 2012

La Real Expedición Filantrópica de la vacuna

Ésta es la primera de una serie de tres entradas escritas por Jaime Quirós y Cristina Hidalgo, alumnos de la asignatura Ciencia para el Mundo Contemporáneo en el IES Ramón del Valle-Inclán, de Sevilla. En ellas se narra la primera expedición sanitaria intercontinental de la que se tiene cumplida noticia: la que entonces se llamó "Real Expedición Filantrópica de la Vacuna". Una expedición que, por una vez, no fue de conquista ni de expolio de recursos a otros pueblos, sino que tuvo como finalidad intentar detener una explosiva expansión de la viruela, llevando al Nuevo Mundo e incluso a Filipinas y China, la recién descubierta vacuna contra esta enfermedad.

En mayo de 1796, el médico inglés Edward Jenner realizó la primera inoculación del virus de la viruela a un niño de ocho años de edad, tratándose así de la primera vacunación contra la viruela de la historia. Seis años después, las dramáticas consecuencias de una epidemia de este virus en el nuevo mundo, llevaron a la Corona española a tomar la decisión de difundir esta vacuna por todos los territorios españoles en América. Tras la complicada organización del largo viaje,  finalmente, en noviembre de 1803, el navío María Pita partió rumbo a Puerto Rico desde el puerto de La Coruña, constituyendo lo que se convertiría en la primera expedición sanitaria internacional de la historia. Pero, ¿qué ocurrió desde que se conoció la terrible situación en América hasta que la expedición partió?, ¿cómo consiguieron transportar la vacuna durante tantos días de navegación, en duras condiciones?...

Las huestes españolas provocaron un gran número de muertos en territorios americanos. Pero no fueron sus armas, sino las enfermedades que, sin saberlo, ellos transportaban, las que más muertes provocaron.  Fue sin duda el virus de la viruela el más mortífero de todos; y es que si en esta época sufrías un contagio, probablemente morías, quedando lisiado o incluso ciego si tenías la suerte de sobrevivir.

Tras la experimentación de la vacuna a manos de Edward Jenner en 1796, sus ideas se difundieron en la obra ‘Investigación sobre las causas y efectos de la viruela’, cuya información llegó a la península en 1800. Las autoridades locales, sensibilizadas ante una cruel  epidemia que azotaba Santa Fe de Bogotá, comenzaron a buscar soluciones con urgencia. Pidieron opinión a los médicos de cámara de su majestad, y tuvieron muy en cuenta el proyecto presentado por Francisco Xavier Balmis, titulado ‘Derrotero que debe seguirse para la propagación de la vacuna en los dominios de su majestad en América’. El problema era cómo darle una forma administrativa adecuada.

En 1803, Carlos IV autorizó la puesta en marcha de una expedición para propagar la vacuna por todos los territorios hispanos de ultramar: La Real Expedición Filantrópica  de la Vacuna. En cuanto a su organización, los expedicionarios irían acompañados de 22 niños que habían sido inoculados con la vacuna aún viva en su cuerpo. Era algo único, por lo que necesitaba una legislación y financiación peculiar. Todo lo necesario para realizar las vacunaciones, entre lo que se incluían porciones de lienzos para las vacunaciones, termómetros y barómetros, se adquirió en la Real Botica de Madrid, por 90.000 reales de vellón.  Además, se incluyeron 500 ejemplares de la obra de Moreau de la Sarthe ‘Tratado histórico y práctico de la vacuna’ que había sido traducido por Balmis del francés.

La expedición fue muy costosa. La hacienda pública financió todos los gastos: aquellos que se generasen durante el viaje recaerían en la metrópoli, mientras que los gastos de manutención se costearían en América, donde las autoridades locales pagarían a partir del ramo de los tributos de los indios o a partir de los diezmos eclesiásticos.

Con respecto a la legislación, los entonces ministros de Estado y de Gracia y Justicia, Cayetano Soler y J.Antonio Caballero dotaron a la expedición de una propia que garantizaba su éxito. Se enviaron circulares informativas a todos los territorios por donde pasaría la expedición.  

Ilusionados ante las expectativas del épico viaje, varios sanitarios acreditados formaban parte del grupo expedicionario. Éste tenía como director a Francisco Xavier Balmis y  como subdirector a José Salvany, los cuales eran ayudados por M. Julián Grajales y A. Gutiérrez Robredo. Además, también formaban parte de la tripulación varios practicantes y enfermeros, así como el grupo de 22 niños en cuya sangre transportaban la linfa de la vacuna, que estaban al cuidado de Isabel Sendales y Gómez, rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña.

De todos estos expedicionarios, así como de su salida en noviembre de 1803 y de las primeras fases del desarrollo de la campaña, hablaremos en la segunda parte del artículo.
Jaime Quirós












miércoles, 14 de marzo de 2012

PROTOCTISTAS

Aquí podéis ver unos protozoos moviéndose incesantemente. El más grande es un depredador que absorbe a otros, más pequeños, con su trompa.

miércoles, 7 de marzo de 2012

THE BEST CURE, A TIMELY BIRTH

The universities of Leicester, Liverpool, Oxford and Warwick and the National Perinatal Epidemiology Unit have done a study where they had discovered that the babies who are born between the 37 or the 38 weeks are more likely to have health problems than the ones who are born with 39 weeks or after them. The research was done with a group of 14,000 children, born 10 years ago, up to the age of five and has been published in the British Medical Journal. Some of the results are especially interesting. For example, 15% of babies born in full term experienced asthma or wheezing as young children. The figure increased to 17% for those born just a few weeks early. The percentage of births between 37 and 38 weeks is about the fifth part of the 100,000 births of babies in a year (United Kingdom). A previous study said that babies born prematurely had important asthma and wheezing problems, however this new investigation has discovered that babies born some weeks after may also need extra medical attention. Some of the participants in this research made the following statements:
  • Dr Elaine Boyle, from the University of Leicester said “What we've found is that there is a gradient of increasing health risk with increasing prematurity but this risk stretches right up until the time at which a baby should be born.”
  •  Andy Cole, chief executive of the special care baby charity Bliss, welcomed the research and said “Babies born early are at a higher risk of conditions such as asthma in childhood and should be given regular health check-ups to ensure they remain healthy.”
Ana Cebrero Rodríguez, 1ºBach. C

martes, 6 de marzo de 2012

A PHOTOGALLERY ABOUT FUNGI

En este enlace se pueden ver y admirar muy distintos tipos de hongos, desde levaduras unicelulares hasta gigantescos individuos cuyo micelio (el de un sólo individuo) puede alcanzar a cubrir el suelo de un bosque entero. http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/galer08.htm

MORE ABOUT FUNGI

Aquí podéis ver tanto imágenes reales como animaciones sobre estas extrañas criaturas que son los hongos. También podéis ver unas interesantes imágenes de líquenes, formados por la asociación simbiótica de un hongo y un alga

jueves, 1 de marzo de 2012

THE ODDEST ORGANISMS ON EARTH - THE FUNGI !!!!!

When you start to get in touch with the fungi, you are very likely to feel astonished in front of these very strange organisms. Just imagine: a very large set of microscopic threads (the hyphae) which contain thousand of cells and are spread around  a forest soil or simply a wet fruit or... your skin.These hyphae absorb organic molecules from their close environment and grow longer and longer... When the environmental conditions are warm and wet enough, the hyphae grow very fast to raise a small organ called "sporangius", where the spores are produced. Some fungi produce  very complex structures to hold the sporangius, and some of these structures are known as the mushrooms.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons