jueves, 26 de marzo de 2009

CARREFOUR Y GOOGLE CON EL MEDIO AMBIENTE







Carrefour: una cadena de supermercados e hipermercados repartidos por todo el mundo (muchos de ellos vendidos a otras empresas autóctonas del lugar en el que se establecieron) antiguamente llamados Continente.
Google: ¿necesita presentación? En fin, por si acaso, es uno de los buscadores en red más utilizados alrededor de todo el mundo gracias a su disponibilidad en casi 40 idiomas, en fin, este buscador que usamos de vez en cuando tras conectar nuestro equipo a la red…
Una vez hecha la presentación procederé a centrarme en el tema del que voy a hablar y que va en relación al título del artículo.
Hace algunos meses, Carrefour puso a disposición del consumidor unas bolsas para transportar las compras 100% biodegradables, hechas a partir de almidón de patata. Un iniciativa de lo más admirable, sin duda, pero como siempre ha de haber un “pero” aquí viene el nuestro, las bolsas tienen un precio de 0.05 euros, una cantidad ridícula, sin duda pero multiplicada por el numero de bolsas que usamos en “una visita” al supermercado y por el número de las mismas que hacemos a lo largo de todo un año… ¿Por cuánto nos sale ser “ecologistas” en tiempos de crisis? Bien es verdad que de este dinero PARTE se destina a obras sociales y/o medioambientales como dice en las mismas bolsas pero una vez más se deja ver el carácter capitalista de nuestra sociedad de hoy en día en la que raro es lo que no se hace con ánimo de lucro porque, ¿a dónde va a parar la otra parte del precio de estas bolsas, la que no se destina a dichos proyectos?
Estas bolsas de las que vengo hablando son un poco más finas que las que utilizamos normalmente y aunque pueden romperse con mayor facilidad (a mi no me ha pagado Carrefour para que “venda” sus nuevas bolsas biodegradables) son muy resistentes. Sus estampados también están realizados a partir de componentes biodegradables con lo que en su ciclo final, obtendremos de estas bolsas bio-metano o residuos biodegradables.
Hace algo más de tiempo, allá por 2004, también Carrefour sacó a la venta sus bolsas reutilizables hechas con materiales como la rafia. Por el precio de 1 euro te llevabas a casa una bolsa que se estima, evita el uso de por lo menos 80 bolsas de plástico de las de “toda la vida” al año. ¿Por qué hablo en pasado? La generalización de su uso ha hecho que Carrefour baje los precios de estas bolsas a la mitad y el fin del dinero es el mismo que el de las bolsas biodegradables.
En cuanto a preocupación por el medioambiente, pienso que Carrefour se merece un reconocimiento.
Y ahora vamos con Google. Al parecer, en enero de 2007 se propuso en este blog:

http://ecoiron.blogspot.com/2007/01/black-google-would-save-3000-megawatts.html

la idea de hacer un buscador Google con el fondo negro. Muchos se preguntarán por qué y la respuesta no es difícil. Al parecer la pantalla negra, al emitir menos luz, puede reducir el consumo hasta en un 20% con respecto a la pantalla blanca. Además también se ha demostrado la ventaja de la pantalla en colores oscuros frente a los colores claros para la vista. Esta propuesta salió adelante ya que el uso de Google está muy extendido y esto supondría un ahorro significativo de energía a nivel mundial. Haciendo uso de esta página aportamos nuestro granito de arena a la reducción del uso abusivo de energía y con ello recordamos todos los días que aunque nos parezca poco, lo que hacemos también cuenta.
Aunque creamos que somos pocos los que nos preocupamos por este tipo de cosas, no estamos solos y no debemos dejarnos superar por el desánimo que a veces nos apresa cuando vemos que a nuestro alrededor no se hacen las cosas todo lo bien que se debiera…






Esperanza Gavira

lunes, 23 de marzo de 2009

HACIA EL RIESGO CERO

A lo largo de la vida de un europeo medio, éste convive con más de 100.000 sustancias químicas artificiales, entre las que se encuentran: plásticos, plaguicidas, aditivos, residuos industriales y abonos.
En enero del 2007, la UE inició un proyecto de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas (REACH, por sus siglas en inglés), destinado para el control y el correcto uso de éstas (donde no se perjudique la salud de la sociedad ni del medio ambiente). Por ello en este estudio se evaluarán los riesgos de todas estas sustancias y, siempre y cuándo se pudiese, eliminarlas o sustituirlas por otras que fuesen menos perjudiciales.
Esta iniciativa impregna a la nueva directiva sobre productos agrícolas, donde tras un estudio de la Agencia Química Sueca se ha considerado necesaria la retirada de 22 productos químicos (plaguicidas, fertilizantes…). Dichos productos deben ser eliminados del uso agrícola y ser sustituidos por otros menos nocivos debido a que son sustancias especialmente cancerígenas, mutágenas (pueden llegar a producir alteraciones genéticas hereditarias) y disruptores endocrinos (es decir, pueden alterar el correcto funcionamiento del sistema hormonal, y con ello la salud). Para la europarlamentaria del PP, Pilar Ayuso, debería considerarse la necesidad de ver el efecto real que tiene cada sustancia en función de la dosis y de la aplicación, dado que “nos jugamos mucho con la producción agrícola”. Desde la UPA (Unión de Pequeños Agricultores), se advierte que aún dentro del margen establecido de cinco años para encontrar alternativas a los productos, estos son insuficientes y han pedido “una moratoria que permita ganar tiempo para investigar y poner en marcha alternativas”. Se advierte que hay cultivos que dependen del uso de una o dos sustancias y que su retirada implicaría la pérdida de las cosechas, al permitir entonces que las plagas tengan ocasión de mutar y hacerse más resistentes. Es por ello que la UE ha decidido dividir el territorio europeo en tres zonas: Mediterránea (donde está España), Nórdica y Centroeuropea, donde en cada zona atendiendo principalmente a criterios climáticos, será obligatorio el reconocimiento mutuo de las sustancias.
La segunda parte del “paquete pesticidas” (la directiva sobre su uso sostenible), restringe el ámbito de uso de pesticidas, estableciéndose zonas barrera para proteger organismos acuáticos, y en sí a la propia fauna y flora, y se prohíbe la pulverización aérea (salvo excepciones) y su uso en zonas frecuentadas por el público (parques, zonas escolares, áreas deportivas y hospitales, entre otras). Esta medida podría favorecer a aquellos animales, como el quebrantahuesos, que se encuentran amenazados por el uso irresponsable de sustancias altamente tóxicas cuyo uso primario fue de pesticidas y que hace 25 años aún era legal su uso, como veneno eficaz para acabar con predadores, y dichas sustancias hoy en día están prohibidas siendo un delito tipificado. El uso de cebos envenenados está prohibido desde 1983, aunque se mantiene sobre todo en cotos de caza menor, por la creencia de que eliminando alimañas aumentará la población de especies cinegéticas como conejos o perdices. Quienes luchan por la erradicación del uso de cebos envenenados, mantienen que la escasez de caza se debe a que se ha producido una alteración del hábitat por este uso. Especies extinguidas en Andalucía, como el mencionado quebrantahuesos, precisamente por esta plaga, se están viendo también afectadas en los programas actuales de reintroducción. Debemos mencionar como dato que entre 1990 y 2006 aparecieron 94 águilas imperiales muertas por veneno.
Por estos y muchos otros más motivos debemos plantearnos, que siendo importantes las medidas actuales adoptadas para un uso sostenible de sustancias químicas, se tendrían que endurecer las medidas para la aprobación del uso de nuevos productos, ya que hacen depender las cosechas de los agricultores y ponen en riesgo la vida y existencia de la flora y fauna autóctonas. Sin embargo todo esto solo es factible dentro de la UE, ya que la misma no controla las fronteras, pudiéndose introducir productos que contengan las sustancias prohibidas dentro del territorio europeo, ya que su procedencia es de países cuyas medidas sean menos estrictas y consecuentes. Es por ello por lo que las medidas adoptadas son tan solo el comienzo de la erradicación de un problema mucho más magnificado.


Judith González.

miércoles, 18 de marzo de 2009

LA HORA DEL PLANETA

El próximo 29 de marzo, a las 8:30, se ha acordado un apagón mundial para apoyar la lucha contra el cambio climático. Esta manifestación de apoyo, que ya cuenta con difusión de unos 80 países, está promovida por la organización ecologista WWF, y tendrá una duración de 60 minutos, de ahí su nombre.
¿Cómo y en qué medida puede cambiar este apagón la situación que vivimos actualmente?
Desde Trifolium nos gustaría abrir un debate sobre esta iniciativa, a imagen del que hemos tenido en la asignatura CTMA en el IES Valle-Inclán. ¿Creéis que puede contribuir realmente a la prevención del calentamiento global? En caso afirmativo, ¿de qué manera contribuiría? Y en caso negativo, ¿qué otras iniciativas ciudadanas pensáis que podrían ser más eficaces?

Esperamos vuestros comentarios

GEMELOS IDÉNTICOS: ¿TAN PARECIDOS COMO CREEMOS?




La fecundación de gemelos univitelinos es tan normal como cuando un único embrión se desarrolla hasta dar lugar al nacimiento de un ser humano. El espermatozoide fecunda al óvulo y éste comienza su división pasando por diferentes fases: mórula, blástula pero al llegar al blastocisto (que tiene 32 células) éste se divide dando lugar a dos embriones que se desarrollan independientemente. Los dos embriones se asientan en el útero y comienza su desarrollo como por ejemplo el inicio del corazón, que tiene lugar a las 5 semanas cuando una de las células musculares que se encuentran en el pecho del feto comienza a contraerse y acto seguido le siguen las células que están en los alrededores: son los primeros latidos del feto.

Los gemelos univitelinos tienen la misma información genética, pero su fenotipo a menudo varía de un hermano a otro. Una de las causas de que esto ocurra es la influencia de las condiciones ambientales, ya que la información de los genes se traduce en la célula dependiendo por ejemplo de la cantidad de nutrientes que esta reciba; así, por ejemplo, si al nacer separamos a dos gemelos y alimentamos a uno de ellos con la comida estrictamente necesaria para poder sobrevivir y el otro hermano recibe comida en abundancia, el hermano que ha recibido menos comida probablemente será más bajo que su hermano, incluso si en los genes el alelo dominante determina que debería ser alto. A menudo nos gusta ver los parecidos entre los gemelos univitelinos, pero lo que más les interesa a los científicos son las diferencias, el por qué si tienen los mismos genes a menudo los caracteres que presentan son diferentes en uno y en el otro; a veces uno de los dos presenta enfermedades que el otro no tiene. Esto se puede explicar por el entorno en el que han crecido como en el caso del ejemplo anterior, pero en muchas ocasiones crecen en el mismo entorno, lo que ha llevado a los científicos a buscar otras respuestas para estas diferencias. Han descubierto que a algunos de los genes se les puede unir un grupo metil que los anula, de manera que este gen no se manifiesta. Se cree que puede ser la causa de algunas diferencias, otras se deben por ejemplo al tiempo de exposición de una hormona al cerebro; así, la testosterona hará que el embrión tenga el aparato reproductor masculino si el tiempo en el que está expuesto resulta el suficiente. En otras ocasiones, la explicación es mucho más simple: al estar los dos fetos en la misma placenta, a menudo uno de los dos fetos asimila más alimento que el otro de manera que su volumen y su peso es mayor el de su hermano.

A veces, la separación de los embriones no es total al producirse más tarde la división del blastocisto y en este caso, son hermanos siameses que comparten partes del cuerpo y muchas veces órganos vitales. Tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir si no se les separa y muchos de ellos nacen muertos.

Los embarazos múltiples como los de los gemelos tienen menos posibilidades de terminar la gestación completa en el vientre materno debido al espacio que ocupan. El parto suele tener lugar, de media, tres semanas antes de lo habitual, cuando el feto está casi totalmente desarrollado. Tras nacer, los gemelos terminan su desarrollo en incubadoras en las que reciben muchas atenciones de los médicos hasta que están listos para enfrentarse a la vida.

Diana Vega
IES Severo Ochoa.

EL MAR MÁS CONTAMINADO DEL MUNDO


Cuanto más pequeña y frágil es una cosa, peor se la trata. Es el caso del Mediterráneo, el mar más contaminado del mundo. Es a la conclusión a la que ha llegado Greenpeace a bordo del Rainbow Warrior, basándose en datos como que por cada metro cuadrado (ojo, que no cúbico) hay 33 unidades de basura, y que de éstos, los plásticos son los más numerosos (75%); que cada año se vierten 400.000 toneladas de hidrocarburos ilegales; que el vertido rutinario es más peligroso que cualquier gran catástrofe...
Las zonas con más residuos del Mediterráneo coinciden con los grandes puertos. Así ocurre en España, por ejemplo, con los de Algeciras y Barcelona.
El principal perjudicado es la fauna, y, por consiguiente, los seres humanos, ya que ingerimos lo que nosotros mismos vertemos para librarnos de ello, ¿irónico, verdad?
Un 20% de las tortugas que viven en la parte central presentan hidrocarburos en su organismo, hecho que hace que ésta suponga casi la mitad de las causas de muerte de estas especies. Pero el problema no acaba aquí; los plásticos suelen ser ingeridos por ellas y otras especies, sobre todo aves, y éstos pueden tomar 2 caminos: o bien atraviesan el intestino sin dañar al animal, o bien se quedan en la garganta o aparato digestivo, que en el peor de los casos llega a provocar la muerte.
Pero el gran peligro para la salud humana reside en los bivalvos, que presentan en su organismo 3 veces más cantidad de metales pesados que los del Atlántico; y en numerosos peces básicos en la dieta mediterránea, como es el caso del pez espada y el atún, que suelen estar contaminadas por mercurio. Según el director de proyectos de Oceana, organización que lucha por la protección de los mares, “todas las especies de este mar están contaminadas”.
Las soluciones a este problema son tan variadas como difíciles de poner en marcha. Habría que disminuir el consumo; empezar por una labor educativa adecuada en lo que respecta al medio ambiente; conseguir una reforma legislativa, en la que se consideren criminales los vertidos de hidrocarburos a los mares... El problema, en opinión Joandomènec Ros, catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona, es que "nadie quiere saber que el pescado y marisco que comemos tiene contaminantes, que todo lo que usamos en tierra termina en el mar, y que la solución no está al final del proceso, sino al inicio".




Irene Villalobos

miércoles, 11 de marzo de 2009

DETECTAR DESDE LA TIERRA EMISIONES TÉRMICAS ATMOSFÉRICAS DE PLANETAS EXTRASOLARES YA ES POSIBLE (¡Por fin!, que diría el anuncio de las rebajas)


Simultáneamente, dos grupos independientes han logrado por primera vez en la historia de la astronomía la medición desde la superficie terrestre de emisiones térmicas de mundos de otros sistemas solares. Hasta el momento, casi todo lo que se conoce sobre la atmósfera de planetas que orbitan alrededor de otras estrellas de la Vía Láctea se ha deducido a partir de las observaciones realizadas desde instrumentos ubicados en el espacio. Estos resultados recientes abren una nueva frontera para estudiar esos mundos.

Un equipo de científicos observó un planeta llamado OGLE-TR-56b, del tipo conocido como "Júpiter caliente". Los Júpiteres calientes son planetas de gran masa que orbitan muy cerca de sus estrellas, dando una vuelta completa en torno a ellas en apenas 2 ó 3 días terrestres. Como están tan cerca, se piensa que están lo bastante calientes para emitir radiación en longitudes de onda que corresponden a la luz visible y al infrarrojo cercano, pudiendo ser perceptibles desde la Tierra. La órbita de OGLE-TR-56b lo coloca delante de su estrella desde el punto de vista de un observador terrestre, pero resulta todo un desafío observarlo porque su luminosidad es muy débil comparada con la de su estrella, y además esa zona del firmamento está abarrotada de estrellas, al hallarse en dirección al centro de nuestra galaxia.
Sin embargo, las observaciones llevadas a cabo por David Sing del Instituto de Astrofísica de París, Mercedes López-Morales del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, y Sara Seager del Instituto Tecnológico de Massachussets, lograron separar las emisiones del planeta de entre ese torrente de otras emisiones.

En otro estudio, unos astrónomos de los Países Bajos han descubierto desde la superficie terrestre emisiones térmicas en el infrarrojo cercano provenientes de otro planeta, llamado TrES-3b, y ubicado en otro sistema solar.

La información sobre las atmósferas de los Júpiteres calientes obtenida por los estudios realizados con el satélite astronómico Spitzer ha ayudado a ambos grupos de científicos. Los Júpiteres calientes que el Spitzer ha observado tienen propiedades atmosféricas similares.

OGLE-TR-56b es más caliente que cualquier planeta que el Spitzer haya observado. Con temperaturas que superan los 2.400 grados centígrados, la atmósfera de este mundo es la más caliente encontrada hasta ahora. Es incluso demasiado caliente para que se formen nubes de silicio o de hierro.


Irene Durán.

martes, 10 de marzo de 2009

LAS CONTAMINADAS MARISMAS DEL TINTO


De nuevo, un dilema que azota a la sociedad: ¿Qué hay que anteponer? ¿La industria con sus respectivos beneficios económicos y maleficios contaminantes, o el vigor medioambiental de una región con sus respectivos beneficios saludables y sus maleficios económicos?
Se debate un nuevo conflicto en Andalucía. Fertiberia, una empresa que se dedica a la producción de fertilizantes a gran escala, ha colmado la paciencia del Ministerio de Medio Ambiente. Ha acumulado unos 70 millones de toneladas de fosfoyesos (residuos radiactivos) en las marismas del río Tinto. Una zona muy cercana a la capital de la provincia. La dirección general de Costas ordena que paralice el vertido de forma inmediata, ya que va en contra de una sentencia de la Audiencia Nacional y de importantes grupos ecologistas.
El director de Fertiberia, rechaza absolutamente el cese de vertido; afirma que, primero ha de actuar el Supremo, sería imprudente, según él mismo, cerrar ahora porque piensa que el Tribunal fallará a favor de la empresa.
Además, la dirección general de Costas, le otorga dos meses para que presenten un plan de regeneración ambiental. Este problema viene de hace ya varios años. En 2003, el Ministerio imputó que la empresa incumplía con creces la política de apilar residuos. En 2007, la Audiencia Nacional dio la razón a Medio Ambiente.
Tras tanto barullo judicial, nos encontramos en una situación en la que el Gobierno reclama a la empresa un plan para reducir progresivamente el vertido, al que adjunto, ha de ir otro plan de regeneración de la zona. La misma empresa se defiende con que el cese del vertido supondrá un importante quebranto económico. Por otro lado, Costas achaca a Fertiberia, que la justificación económica no se puede considerar suficiente. Ante toda la burocracia, se encuentra un importante número de trabajadores, una importante cantidad de residuos, y unos importantes beneficios económicos. ¿Se podrá solucionar el problema sin que ningún sector de éste mismo se vea afectado negativamente? Personalmente creo, que en esta reyerta habrá más perjudicados que beneficiados, y es que siempre se toma el camino más fácil, y éste, no siempre es el mejor.




Jesús Pachón.



domingo, 1 de marzo de 2009

ENERGÍA NUCLEAR: EL DEBATE CONTINÚA














Se llama energía nuclear a aquella que se obtiene al aprovechar las reacciones nucleares espontáneas o provocadas por el ser humano. La principal característica de este tipo de energía es la alta cantidad de energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, han firmado en Roma un acuerdo de cooperación nuclear que abrirá el mercado italiano a la construcción de centrales nucleares.
Italia y Francia han celebrado una cumbre bilateral con la participación de sus respectivos ministros de Exteriores, Defensa, Economía, Infraestructuras, Educación, Cultura y Políticas Europeas.
En los años sesenta se crearon las primeras instalaciones para generar electricidad a partir de la energía nuclear, pero fue a primeros de los sesenta cuando la crisis del petróleo hizo que muchos países industrializados apostaran por este tipo de tecnología dentro de sus planes de desarrollo energético, aunque la crisis económica de final de esta década junto con la incipiente preocupación de la opinión pública por las posibles consecuencias negativas de la energía nuclear, provocó ciertos movimientos antinucleares que supusieron una pérdida para el desarrollo de este tipo de energía. Actualmente la producción de electricidad a partir de la energía nuclear tiende a ir en aumento a nivel internacional.
Una clara muestra de este incremento son las cifras alcanzadas en 2004, año en que la electricidad producida a través de la energía nuclear aumentó en un 3.7%, lo que coloca a la energía nuclear como la productora de alrededor del 20% de la electricidad que se consume a nivel mundial.
En España la mitad de la energía primaria proviene de los combustibles fósiles. Por otro lado, las emisiones de gases de efecto invernadero, lejos de descender, no dejan de aumentar. De seguir como hasta ahora, en el período 2008-2012 pueden ser superiores en un 60% a las del año 1990, a pesar de que en el Protocolo de Kyoto se asumió el compromiso de no sobrepasar un aumento del 15% entre 1990 y 2010. Este enorme incremento puede suponer fuertes sanciones por parte de la Unión Europea y un elevado coste por la compra de derechos de emisión. Las medidas recogidas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 no son suficientes para paliar la situación, sobre todo porque solo el sector eléctrico ya produce casi la cuarta parte de las emisiones totales del país.
Pero todos tenemos en mente los desastres que este tipo de energía ha acarreado a la humanidad. A partir de mediados de la década de los ´50 comenzaron a producirse graves accidentes en plantas nucleares de USA, ex URSS, Canadá, Gran Bretaña y Japón. La mayoría de ellos debido a fallos humanos. Afectaron seriamente a seres humanos y al ambiente. En 1963, Indian Point (USA), hubo un escape radiactivo de esa central nuclear puso fin a la fauna de los ríos cercanos y contaminó los productos agrícolas. En 1971, Minesota (USA), más de 190.000 litros de agua radiactiva desbordaron del depósito de desechos del reactor y se volcaron en el río Mississippi. Parte del derrame afectó al suministro de agua potable de St.Paul. En 1979, Harrisburg (USA), hubo una fuga de vapor radiactivo en la planta nuclear de Three Mille Island, nube que cubrió 30 km2. Se evacuó 106 personas. Con el tiempo nacieron criaturas con severas malformaciones genéticas (congénitas). En 1979, Tennessee (USA), hubo otro escape de uranio (U) altamente enriquecido que contaminó aproximadamente a 1.000 personas con casi 5 veces la radiación que normalmente recibían por año. En 1981, Japón, durante una reparación en la planta de Tsurunga, 45 trabajadores quedaron expuestos a material radiactivo. La filtración contaminó el lecho de una bahía pesquera cercana. En 1986, Oklahoma (USA) hubo un estallido de un cilindro de material nuclear excesivamente cargado tras ser recalentado en la planta Kerr McGee. Y en 1986, Chernobyl (Ucrania), el famoso estallido/fusión del reactor (núcleo). 25 personas murieron en los meses siguientes, 18.000 hospitalizadas, 92.000 evacuadas. Profusión de cánceres y malformaciones. Contaminación de flora y fauna de Ucrania y Bielorrusia desde Kiev hasta Gomel. La nube radiactiva sobrevoló toda Europa.
Con todo esto, otra “solución-problema” que tener en cuenta.





Laura Gutiérrez.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons