domingo, 7 de diciembre de 2008

A VUELTAS CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL






La XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático arrancó el día 1 de este mes de diciembre en Poznan (Polonia), en un ambiente de claro pesimismo por la crisis financiera, pero con la esperanza de que Barack Obama involucre a EEUU en la lucha contra este calentamiento, ya que, hasta ahora, este país, productor él solo del 24% de los gases de invernadero que se liberan a la atmósfera, no ha aceptado compromisos de importancia para luchar contra las causas que provocan el cambio climático.
Los científicos aseguran que un aumento de temperatura superior a dos grados tendrá consecuencias irreversibles en prácticamente todos los ecosistemas. Esta conferencia no es más que un paso previo, pues las negociaciones deben terminar el próximo año en Copenhague concluyendo con un nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto.
Con motivo de esta reunión internacional, los especialistas han recordado algunas de las consecuencias a las que se verá enfrentada la humanidad si no se frena el avance de este calentamiento: grandes sequías e inundaciones, ciclones que incrementarán su poder destructivo, epidemias, un dramático descenso de la biodiversidad, conflictos sociales e incluso armados, migraciones a escala impredecible…Uno de los objetivos principales de la reunión de Poznan es que los países tengan una visión compartida de este cambio global, lo cual es un tanto difícil debido a las políticas administrativas norteamericanas, indicó Alden Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados.
Meyer señaló que los países ricos deben disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, transferir tecnologías limpias a las naciones en vías de desarrollo, y contribuir a los fondos de adaptación para combatir dicho aumento de la temperatura global.
Parece ser que la temible crisis financiera está siendo un impedimento para llevar a cabo este compromiso. Por ello es importante que los gobiernos estudien cómo lograr que las medidas contra el calentamiento global se autofinancien y conecten estas políticas con la recuperación de sus economías.Pero por si fuera poco, las Naciones Unidas avisan de que la crisis se agravará aún más si la actual situación económica se convierte en una excusa y no se toman urgentemente medidas y propuestas contra el calentamiento global.
Como veis, y aunque no lo queramos, un problema tan grave como es esta crisis que nos afecta se nos une además al que llevamos teniendo desde hace años, el calentamiento global. Seguimos sin solucionar estos problemas, y lo peor es que esta ‘’bola de nieve’’ se va haciendo cada vez mayor… hasta que no podamos frenarla.




Miguel Ángel Hurtado

miércoles, 3 de diciembre de 2008

BHOPAL, NUNCA MÁS -2 / BHOPAL, NEVER AGAIN -2



Las enseñanzas / The lessons we have learnt
In this post we set out our opinion about the following subject: Which lessons should we learn from Bhopal's disaster?
From our point of view, safety regulations should be very strict in chemical factories, whenever they are located. Moreover, if we want to enjoy a sustainable future we should reduce strongly the production and consumption of chemicals. Last but not least, we should support local groups of affected people when they call for justice at courts, governments and the company which owned the factory.

En mi opinión, deberíamos extraer algunas enseñanzas de la tragedia de Bhopal. Enumeraré algunas, empezando por las más obvias:


1.- La necesidad de disponer y hacer respetar unas muy estrictas normas de seguridad en la industrias químicas. Según expertos en protección civil, las causas, directas o indirectas, del desastre fueron:




  • Carencia de suficiente personal técnico especializado.


  • Corrosión de materiales y equipos.


  • Desactivación de dispositivos y medidas de seguridad.


Y, tras todos estos factores subyacía la decisión de la Union Carbide (tomada meses antes del accidente) de desmantelar paulatinamente la factoría, a causa de su escasa rentabilidad.



2.- La necesidad de extender el más estricto control de seguridad a todas las factorías que produzcan o manipulen sustancias tóxicas, sea cual sea el lugar del mundo en que se encuentren. Los países europeos (gobiernos y sociedades) aprendieron bien la lección del accidente de Seveso (Italia, 1976), un escape en una planta química de mucha menor envergadura que el de Bhopal. En la actualidad, la directiva Seveso - 2 , de obligado cumplimiento en todos los estados miembros de la Unión Europea, introduce controles muy rigurosos en todos los procesos industriales en los que intervengan sustancias tóxicas o peligrosas. Es notorio que no siempre se cumple esta norma, y por ello hay que estar vigilantes en este asunto, pero al menos disponemos de un instrumento legal muy útil para ejercer dicha vigilancia.



Desgraciadamente, en los países en desarrollo la situación es muy distinta. Hay muchas informaciones que apuntan a que algunas grandes multinacionales (Union Carbide tenía 130 factorías distribuídas por todo el mundo, 4 de ellas en la India) trasladan los procesos industriales de mayor riesgo o productores de residuos más tóxicos, a estados con esacasa legislación en materia medioambiental o escasa capacidad o voluntad para cumplirla. ¿Debemos cerrar los ojos ante esto? A mi me enseñaron de pequeño aquello de "no desees para los demás lo que no desearías para ti". ¿Quienes me lo enseñaron eran unos hipócritas?



3.- Si el desarrollo económico prosigue por las mismas sendas que en siglo XX, multiplicando la producción, consumo y liberación al medio de cantidades ingentes de productos químicos, ni los más rigurosos controles bastarían para evitar accidentes y otras secuelas. Es, por ello, necesario plantearse con firmeza la necesidad de reducir al máximo estos procesos químico-industriales.



Por supuesto, es mucho más fácil decirlo que hacerlo. No hay más que mirar a nuestro alrededor para percatarse del continuo uso de productos químicos de síntesis en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero el volumen de residuos tóxicos, la frecuencia de accidentes y el consumo acelerado de recursos no nos dejan otra opción. Cuanto más tarde acometamos esta transformación de nuestro modo de producción y consumo, más traumático será el cambio.



4.- Por último -last but not least - las escasas mejoras que ha conseguido la población afectada por esta catástrofe se han debido a la presión ejercida por miles y miles de ciudadanos indios sobre su gobierno y sobre Union Carbide (después Dow Chemical), apoyados por innumerables grupos activistas de todo el mundo, personas que se sienten solidarias con cualquier tragedia humana, suceda donde suceda, y que no se limitan a lamentarlo desde el confort de su hogar. En las campañas internacionales demandando justicia para los afectados por esta tragedia, Internet ha jugado un papel muy importante, permitiendo coordinar y amplificar recogidas de firmas y de dinero, peticiones a gobiernos, campañas de prensa, difusión de la situación de los afectados, etc. Debemos extraer las consecuencias oportunas de todo ello.

Para saber más sobre lo que sucedió en Bhopal consutad estos sitios / To learn more about what happened in Bhopal, visit these websites:

www.proteccioncivil-andalucia.org/Documentos/Bhopal.htm

www.bhopal.org/whathappened/

www.bhopal.net/poisoning.html

martes, 2 de diciembre de 2008

BHOPAL, NUNCA MÁS -1 / BHOPAL, NEVER AGAIN -1




LOS HECHOS:


En la noche del 2 al 3 de Diciembre de 1984, la fábrica de pesticidas que la multinacional Union Carbide poseía en Bhopal (centro de la India) sufrió un escape de unas 42 toneladas de gases tóxicos, principalmente isocianato de metilo. La catástrofe subsecuente fue de proporciones aterradoras.
Una vez en contacto con la atmósfera, el isocianato se transformó en una mezcla de gases letales, entre los que abundaba el ácido cianhídrico. Estos gases, a elevada temperatura al haberse formado en una reacción muy exotérmica, originaron una nube ardiente que, pegada al suelo, recorrió toda la ciudad y sus alrededores. Cientos y cientos de personas murieron en el acto; otros muchos lo hicieron en la alocada huída emprendida por los habitantes de Bhopal, tratando de escapar de una muerte horrible. Se calcula que unas 8000 personas fallecieron en las primeras 48 horas, y casi 20000 lo hicieron en las siguientes semanas. Más de 150000 han sufrido secuelas importantes hasta hoy, siendo incontables las personas que han fallecido a lo largo de los últimos 24 años.
Las causas del escape radican en un incumplimiento de las medidas de seguridad que preveía la legislación india y la propia normativa de la Union Carbide. Esta empresa abandonó la fábrica y dejó en el lugar toneladas de compuestos tóxicos que aún hoy siguen emponzoñando aguas y suelos. Los responsables de esta multinacional admitieron que la fábrica de Bhopal no contaba con las mismas estrictas medidas de seguridad de que disfrutaba su fábrica hermana en Virginia (Estados Unidos).
La Union Carbide, posteriormente absorbida por el conglomerado multinacional Dow Chemical, acordó con el gobierno indio una compensación de 470 millones de dólares por los daños producidos, la sexta parte de lo reclamado por las asociaciones de afectados. A cambio, el gobierno renunciaba a cualquier otra reclamación por vía judicial.
Veinticuatro años después de la tragedia, las indemnizaciones sólo han llegado a los familiares de 11267 fallecidos, a razón de unos 1500 euros por persona fallecida. No se ha indemnizado a quienes sufrieron daños en su salud mental, ni a los hijos de mujeres expuestas al escape, que han sufrido secuelas físicas o mentales.
El 3 de Noviembre de 2008 un tribunal norteamericano aceptó la demanda del colectivo de afectados e instó a Dow Chemical a financiar las obras de limpieza y descontaminación. Esta demanda fue apoyada por el gobierno tras la intensa campaña de movilizaciones emprendida por el pueblo de Bhopal, que culminó en el pasado abril con una marcha de afectados por la tragedia, que recorrió a pie los 800 km que separan Bhopal de Nueva Delhi.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO /OZONE DEPLETION (THE HOLE IN THE OZONE LAYER







El exagerado crecimiento demográfico está agotando aceleradamente los recursos naturales del planeta y saturando la capacidad de infraestructura, además de generar mayor contaminación, en la medida en que el hombre mantiene un constante crecimiento industrial para satisfacer sus necesidades. Este crecimiento industrial trae consigo: desechos tóxicos de tipo doméstico, el efecto invernadero, las lluvias ácidas y contaminación de los ríos, lagos y mares…, todos los cuales venían siendo los principales problemas de contaminación para la humanidad. Pero hasta hace poco, no se conocía a ciencia cierta sobre la gravedad de lo que hoy existe: la destrucción de la capa de ozono, cuyo agujero ha alcanzado una extensión mucho mayor que el doble de la extensión territorial de los Estados Unidos.
La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta capa, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre.La capa de ozono se encuentra en la zona comprendida entre los 35 km y los 80 km, la cual se halla encima de la estratosfera y debajo de la ionosfera.
El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas que respiramos sea venenoso; mortal, si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia. Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se destruyen continuamente. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono.
Se denomina agujero de ozono o agujero en la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.
Sobre la Antártida la pérdida de ozono llega al 70%, mientras que sobre el Ártico llega al 30%. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por Sir Gordon Dobson en 1960, que atribuyó a las condiciones meteorológicas extremas que sufre el continente Antártico.
Sin embargo, un amplio sector científico achacó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos clorofluorocarbonados (C.F.C.) como del desinfectante de almácigos bromuro de metilo.
En 1995, Mario J. Molina, de nacionalidad mexicana, fue el primer científico en sostener esta teoría: obtuvo el Premio Nobel de Química.
En septiembre de 1987 varios países firmaron el Protocolo de Montreal, en el que se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC´s en un periodo de 10 años. A pesar de estas medidas, el agujero de ozono continúa con su ciclo de aparición-desaparición.



Nadie sabe cuáles serán las consecuencias del agujero en la capa de ozono, pero la investigación científica exhaustiva no ha dejado dudas en cuanto a la responsabilidad de los CFC. Al parecer, su acción es favorecida por las condiciones meteorológicas exclusivas de la zona, que crean una masa aislada de aire muy frío alrededor del Polo Sur.


Laura Gutiérrez.

Antártida 2008: un gran agujero en la capa de ozono / Antarctica 2008: a big hole in the Ozone layer


Llamamos capa de ozono, o de manera más correcta, ozonosfera, a aquella zona de la atmósfera terrestre, la estratosfera, que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Dicha capa, que suele extenderse aproximadamente de los 15 a los 40 kilómetros de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% aproximadamente de la radiación ultravioleta de alta frecuencia procedente del sol.
Para los que no lo sepan, la molécula de ozono está compuesta por tres átomos de oxígeno (O3),. El ozono estratosférico se forma por acción de la radiación ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos átomos, los cuales pueden reaccionar con otra molécula de O2 formándose de nuevo el ozono. Se forma así un equilibrio dinámico en el que se forma y destruye ozono continuamente, absorbiéndose de esta manera la radiación ultravioleta solar. De esta manera es como el ozono actúa como un filtro que no deja pasar dicha radiación perjudicial para nosotros hasta la superficie de la Tierra.
Si todo esto sucediera de la manera descrita anteriormente durante toda la vida, no sucedería ningún problema. Pero lo que realmente ocurre es que ese equilibrio se ve afectado por la presencia de ciertos compuestos contaminantes denominados compuestos clorofluorocarbonados (CFCs),que suben hasta la alta atmósfera donde aceleran o catalizan la destrucción del ozono. Esto tiene como consecuencia que se destruya el ozono más rápidamente de lo que se regenera, con lo que se produce así el mal llamado “agujero de la capa de ozono”.
No se trata realmente de un agujero, sino de una considerable disminución del ozono estratosférico, provocada por los CFCs. Esta disminución ocurre cada año, sobre todo en la Antártida.
Después de una ligera recuperación en 2007, el estrechamiento de la capa de ozono situado sobre la Antártida es mayor este año, tanto en extensión como en volumen, según da a conocer la Agencia Espacial Europea (ESA). En este año 2008, la zona de estrechamiento de la ozonosfera ha llegado a alcanzar unos 27 millones de kilómetros cuadrados, en comparación con los 25 millones de kilómetros cuadrados del año pasado. Por si esos kilómetros fueran pocos, el récord del estrechamiento se batió en 2006, con un tamaño de 29 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a toda Norteamérica.
Con esto podemos ver que aunque el Protocolo de Montreal y las medidas internacionales adoptadas para hacer frente al problema de la capa de ozono en la atmósfera estén funcionando, la ozonosfera se sigue viendo afectada a causa de los "efectos secundarios" de la industrialización.

Miguel Ángel Hurtado.




martes, 25 de noviembre de 2008

ATENCIÓN A LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN / BE CAREFUL WITH SOLID PARTICLES!


Las partículas sólidas en suspensión o aerosoles son porciones de pequeño tamaño de sólidos que están en suspensión en el aire. Su tamaño va desde 0,002 micras a 25 micras. Estas partículas en suspensión son, junto al ozono, uno de los principales contaminantes en las áreas urbanas, como los metales pesados (Pb,Cd,Hg) o el dióxido de azufre, que son expulsados por el uso de combustibles fósiles en vehículos e industrias ,incineración de residuos, etc.
Las partículas más pequeñas son más peligrosas porque, al tener menor masa no están lo suficientemente atraídas por la gravedad como para que sedimenten, por lo que se quedan en suspensión en el aire, y consiguen entrar por las vías respiratorias. En la atmósfera intervienen en las reacciones que se dan en esta y para la salud suponen un gran peligro también ya que se alojan en los pulmones y tráquea ocasionando problemas respiratorios, cardiovasculares, cánceres, alergias, etc...Las partículas grandes, en cambio son menos perjudiciales, ya que sedimentan rápidamente y además, no pueden pasar a pulmones y tráquea porque se quedan en la garganta y nariz.
En Andalucía la contaminación por partículas es muy importante. El año pasado tuvo 80 días cuya calidad de aire estuvo por debajo de los límites aceptables para la salud humana (dobla en cantidad de toneladas a la que impone el protocolo de Kyoto). Ante esta crítica situación, la Consejería de Medio Ambiente va a promulgar una Orden que exigirá planes para mejorar la calidad del aire mediante una serie de reformas y mejoras en la industria y transporte a los municipios que superen los límites estipulados.
A nivel individual podríamos mejorar esta situación disminuyendo las emisiones de estas partículas: uso de transportes públicos, o transportes que no las emitan, uso de la bicicleta, energías alternativas, etc...
Lucía Franco

lunes, 13 de octubre de 2008

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE DARWIN? / WHY IS DARWIN SO IMPORTANT?







En 2009 se cumplirán 200 años del nacimiento en Shrewsbury (Gran Bretaña) de Charles Robert Darwin. También se cumplirán 150 años de la publicación de la primera edición (24 de Noviembre de 1859) de su obra más conocida: El Origen de las Especies. Así pues, leeremos y oiremos muchas cosas sobre Darwin en los próximos meses. También este blog aprovechará la efemérides para abordar diversos temas relacionados con su vida y su obra, pero sobre todo con la evolución y la selección natural. Quizá debamos empezar por justificar brevemente la colosal importancia de este científico.
Hasta los siglos XVI y XVII, las concepciones sobre la posición de nuestra especie en el Universo eran claramente antropocéntricas. Según ellas, la Tierra es el centro del Universo y la especie humana domina la Tierra, en virtud de su carácter superior, hecha a imagen y semejanza de la divinidad. Pues bien, la historia de la ciencia moderna es, en buena parte, la del desmontaje de esa autocomplaciente visión de nosotros mismos. Este desmontaje se efectúa en dos etapas.
En la primera de ellas, el modelo geocéntrico del Universo es reemplazado por el heliocéntrico. En éste, la Tierra ya no es el centro, sino un planeta más, que recorre distancias vastísimas por el espacio mientras gira sin cesar – como otros planetas – alrededor del sol.
En la segunda etapa nuestra especie sufre el descabalgamiento definitivo del pedestal en que nosotros mismos nos habíamos colocado, y esto se lo debemos en buena parte a Charles Darwin. Veamos en qué sentido esto es así.
Darwin no es, ni mucho menos, el primero en hacer pública la idea de que los seres vivos cambian a lo largo del tiempo y las especies se modifican, dando lugar a otras nuevas. Desde fines del siglo XVIII la idea de cambio, en ciencias naturales como en ciencias sociales, impregnaba el ambiente intelectual europeo y norteamericano. Sin ir más lejos, el propio abuelo de Darwin, Erasmus, había escrito sobre ello. ¡Y qué decir de Lamarck en Francia! Tampoco puede adjudicarse a Darwin la autoría de la primera teoría evolutiva digna de tal nombre, pues los libros escritos por Lamarck datan de medio siglo antes de El Origen de las Especies.
¿Cuál es, pues, el mérito de Darwin?
Con la perspectiva que dan los años transcurridos, podemos afirmar que nuestro autor realizó dos enormes aportaciones a la ciencia y el pensamiento contemporáneos.
En primer lugar, en El Origen de las Especies reunió y expuso argumentadamente un número abrumador de pruebas a favor de la idea de evolución, como nadie había hecho antes. Las pruebas procedían de la biogeografía, de la anatomía comparada, la paleontología y el comportamiento animal. En su conjunto, tenían tal potencia argumentativa que unos años después de la publicación de su obra, la mayor parte de los científicos serios del mundo occidental aceptaban la evolución biológica como un hecho, aunque el consenso sobre cómo se produce el cambio evolutivo tardó mucho más en llegar.
La segunda gigantesca aportación de Darwin a la ciencia es su teoría sobre el mecanismo de la evolución biológica: la selección natural. En realidad, la paternidad intelectual debe ser compartida con Alfred Russell Wallace, el joven naturalista que, al comunicar sus ideas a Darwin, precipitó la publicación por éste de los estudios sobre evolución en los que venía ocupándose desde más de veinte años antes. Pero aquí, nuevamente, el carácter sistemático de Darwin marca la diferencia. La exposición detallada de la teoría de la selección natural, plagada de argumentaciones, ejemplos, analogías, etc., deja poco lugar a la ambigüedad. En el contexto científico de la época, la teoría darwiniana tiene sus puntos débiles. Le falta, por ejemplo, una teoría de la herencia biológica en la que apoyarse. Pero su claridad y poder explicativo es tan enorme que ganó adeptos rápidamente. Sin embargo, hubo que esperar a mediados del siglo XX para que, en conjunción con la genética de poblaciones y la naciente Biología molecular, la selección natural fuera aceptada por la comunidad científica como mecanismo básico de cambio evolutivo.
¿Qué queda de Darwin en la actualidad? En primer lugar, la ciencia contemporánea considera la evolución biológica como un hecho, mal que les pese a los creacionistas. El “cómo” de la evolución se explica mediante lo que se ha dado en llamar teoría sintética o, más inapropiadamente, neodarwinismo. El nombre obedece al hecho de que está construida con aportaciones recientes de distintas disciplinas biológicas: Genética, Bioquímica, Anatomía y Fisiología, Ecología, Etología, Biogeografía, etc. El núcleo de esta teoría sigue siendo la selección natural darwiniana. Y su alcance es, hoy como ayer, inmenso. Todas las ciencias naturales tienen una o dos teorías centrales que articulan y dan coherencia al conjunto de conocimientos construidos por cada disciplina. Pues bien, en el caso de la Biología ese papel central corresponde, sin ninguna duda, a la teoría sintética de la evolución. No exageraba el gran genetista T. Dobzhanskii cuando afirmaba: Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la evolución.
En definitiva, la “peligrosa idea de Darwin”, en palabras del filósofo de la ciencia Daniel Dennett, supuso una revolución científica y filosófica cuyas consecuencias aún no han terminado de desarrollarse. No somos los mismos después de Darwin. Gracias, en buena parte, a su esfuerzo, disponemos de un potente modelo explicativo sobre la historia de la Tierra y de la vida, y sobre los cambios que en ellas acontecen. Y nuestra visión del mundo y de nosotros mismos ha cambiado en consonancia con ello.

NOTA.: No cabrían en una sola entrada otros aspectos muy importantes de la obra de Darwin: su obra sobre el origen de nuestra especie, su explicación sobre la formación de los atolones del Pacífico y otras contribuciones a la Geología, sus ideas sobre coevolución de plantas e insectos, su carácter de precursor de la Etología,… Quien quiera conocer algo más sobre la vida y obra de Darwin puede consultar literalmente miles de libros, revistas y sitios web. Para empezar, recomiendo estos:
- Pelayo, F. (2001): Darwin. De la creación a la evolución. Ed. Nivola. Madrid.
- Huxley, J. y Kettlewel, H.D.B. (1987): Darwin. Ed. Salvat. Barcelona.
- Sarukhan, J. (1988): Las musas de Darwin. FCE. México.
- Todas las obras divulgativas del gran paleontólogo Stephen Jay Gould (El pulgar del panda, La sonrisa del flamenco, etc.) publicadas en castellano por la editorial Crítica.
- Un excelente blog en castellano sobre evolución: http://paleofreak.blogalia.com

jueves, 9 de octubre de 2008

MAMÍFEROS EN PELIGRO / ENDANGERED MAMMALS











En el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que se está celebrando en Barcelona entre el 5 y el 14 de este mes, se ha hecho público el más completo estudio hecho sobre la situación de los mamíferos (ese grupo zoológico al que pertenecemos todos los lectores de este blog) en el mundo. Y los resultados del estudio son muy preocupantes. De un total de 5487 especies, al menos 1141 (más de un 20%) están en riesgo de extinción. Y, de éstas, 188 están en peligro inminente de desaparecer. Además, en algunos casos ya es demasiado tarde para evitarlo. Al menos 76 especies se han extinguido desde el siglo XVI por causas atribuibles, parcial o totalmente, a los seres humanos.
Para empeorar aún más el panorama, hay 836 especies de las que no se tienen datos suficientes como para evaluar su status. Esto significa que la lista de mamíferos en peligro podría llegar a un 36% del total de especies.
En cuanto a las causas de esta catástrofe para la biodiversidad, hay que colocar en primer lugar la pérdida y fragmentación de hábitats, provocada a su vez por distintas actividades humanas: urbanización incontrolada, deforestación, construcción de grandes obras públicas, sobrepastoreo, desecación de humedales, etc. También contribuyen a acentuar el problema la caza incontrolada y la introducción en hábitats naturales de especies ajenas a los mismos.
En el lado positivo, el estudio constata varios casos en los que acciones conservacionistas cuidadosamente planeadas y ejecutadas han permitido salvar de la extinción a especies como el hurón patinegro (Mustela nigripes) en Norteamérica, o el caballo de Przewalski (Equus ferus) en Mongolia.
Pero no sólo hay mamíferos a punto de desaparecer del planeta. La lista roja de la UICN incluye un total de 16928 especies de seres vivos amenazadas de extinción (un 38% del total de las estudiadas). Aves, reptiles, anfibios, peces,… pero también insectos amenazados por coleccionistas o muchas plantas que son frágiles reliquias de un tiempo y un clima pretéritos. Aunque plantas e invertebrados no disfrutan de la buena imagen que tienen los animales más parecidos a nosotros como los mamíferos, su belleza – fruto de larguísimos e irrepetibles procesos evolutivos – y su importancia para el mantenimiento de los equilibrios naturales no les van a la zaga.
Carlos M. Herrera, uno de nuestros más reputados especialistas en Ecología, ha escrito a menudo sobre las muchas razones que deben llevarnos a no descuidar la conservación de estos seres vivos que también son nuestros pequeños parientes. Nosotros, mucho más modestamente, lo haremos en una próxima entrada.

jueves, 18 de septiembre de 2008

¿VACUNA CONTRA EL CÁNCER?











El origen de esta entrada está en un debate que tuvimos en clase de 1º de Bachillerato el curso pasado. En él hice una afirmación lapidaria: “No puede existir una VACUNA CONTRA EL CÁNCER, así, con mayúsculas”, y prometí explicarla más adelante. Con bastante retraso, intentaré aclarar, justificar y matizar tan categórica afirmación.
Comencemos por las matizaciones. Por supuesto, como toda frase lapidaria, ésta no debe tomarse al pie de la letra, y así lo advertí en su momento. En primer lugar, porque sí hay vacunas contra algunos tipos de cáncer. El caso más publicitado quizá sea el de la vacuna contra el virus del papiloma, vacuna que indirectamente protege contra el cáncer de cuello de útero. Pero, desde el punto de vista científico, ésta no es más que una excepción (muy importante, eso sí, para quienes pueden padecerlo), pues son pocos los cánceres de origen vírico. Y, lo que es más importante, de la inmunización, no siempre exitosa, contra este virus a la creación de “una vacuna” que prevenga todo proceso canceroso media, por desgracia, una enorme distancia.
También podría pensarse que el sentido de la dichosa frasecita hace referencia al concepto tradicional de vacuna, como preparado que inmuniza frente a antígenos exógenos. Éstos son habitualmente moléculas situadas en las envueltas exteriores de todo tipo de microorganismos: bacterias, hongos, protozoos, virus… En realidad, una supuesta vacuna contra el cáncer inmunizaría contra antígenos situados en la membrana plasmática de las propias células tumorales del paciente… antes de que éstas aparecieran. Para que tal vacuna funcionara, sería requisito fundamental que se conociera previamente alguna molécula que, producida exclusivamente por los genes que se activan en las células tumorales, se dispusiera en la cara externa de la membrana plasmática, como hacen los antígenos de, por ejemplo, una bacteria o un virus. Entonces se podría intentar estimular a nuestro sistema inmune a que fabricara anticuerpos contra estos antígenos, como sucede en cualquier proceso de vacunación, con la única diferencia de que, en esta ocasión, la “diana” (el antígeno a bloquear) procede del interior de nuestro propio organismo.
El problema principal de esta estrategia de investigación es que no existe tal “diana” (al menos, no se conoce por ahora), sino que existen muchas distintas. La mayoría son específicas de cada clase de tumor, de cada tipo de crecimiento tumoral e incluso de individuos. Dicho de otro modo, el problema de una posible “vacuna contra el cáncer” es que no existe “el cáncer”, sino multitud de cánceres, cada uno con sus propios antígenos tumorales, que es como llaman los especialistas a estas moléculas específicas de cada tumor, y a veces algunas de ellas son diferentes incluso de un individuo a otro. Hay que decir, sin embargo, que todos los tumores malignos tienen algunos rasgos comunes: reproducción incontrolada de sus células, metástasis, etc.
En términos más técnicos diríamos que cada enfermo (incluso cada tumor en un mismo enfermo) tiene un perfil oncogenético distinto, es decir, un conjunto diferente de genes que se activan e inactivan en sus células tumorales, y que da lugar a una batería de antígenos distinta. Esto hace muy difícil que un único tratamiento pueda inmunizar contra cualquier crecimiento tumoral, como debería hacer una “vacuna contra el cáncer”.
Sin embargo, la situación no es, ni mucho menos, tan negativa como parece deducirse de lo anterior. Una prueba de que se han producido y se producen grandes avances la podéis encontrar leyendo un artículo aparecido en Investigación y Ciencia en Agosto de esta año. En él se describe el descubrimiento, en los últimos años, de muchos genes cuya función alterada origina el comportamiento agresivo de las células tumorales en el cáncer de mama. Aunque faltan aún muchos por descubrir, llama la atención el hallazgo, este mismo año, de un gen (SATB1) que regula la acción de más de mil (sí, he dicho mil) genes implicados en las metástasis del cáncer de mama. La proteína producida por este gen podría ser una excelente diana para medicamentos, y en esta dirección se está investigando.
En definitiva, una - y sólo una – de las estrategias más prometedoras en la lucha contra esta enfermedad consistiría en elaborar el perfil genético de cada persona y atacar, mediante distintos tipos de fármacos, los productos de aquellos genes que tienen una conducta anómala en ese caso específico (persona – tumor) o incluso anticiparse a su acción tumoral. Esto último constituiría algo parecido a una “vacuna”, eso sí, contra esa clase específica de tumor.
Estamos aún lejos de saber todo lo necesario para conseguirlo, pero avanzamos, avanzamos,… Sin duda, esta empresa es digna de que los jóvenes investigadores, actuales o futuros, comprometan su talento en ella.

martes, 26 de agosto de 2008

BÚSQUEDA DE VIDA EN MARTE: RESULTADOS CONTRADICTORIOS / THE SEARCH FOR LIFE ON MARS: CONTRADICTORY RESULTS


Images: photo ESA

"Tenemos agua", declaró hace unos días William Boyton, de la Universidad de Arizona, y uno de los responsables de la parte científica de la misión Phoenix. El agua fue detectada en una muestra de suelo congelado tomada a unos 5 cm de profundidad por el brazo excavador de Phoenix Mars Lander. Éste es uno de los motivos que han impulsado a la NASA a prolongar la vida de la misión durante cinco semanas más, hasta el 30 de Septiembre.


Estos últimos días. el brazo excavador de Phoenix ha emprendido una perforación más profunda, que le llevará a tomar muestras a 18 cm de la superficie, y que podría corroborar la presencia de agua. De confirmarse este hallazgo, ¿significaría que puede haber vida microbiológica en Marte? No necesariamente.


El agua líquida es, junto con la presencia de compuestos de Carbono, requisito básico para la existencia de vida (no entraremos a especular sobre posibles vidas basadas en Silicio u otros elementos). Por tanto, la presencia de agua en Marte nos indica que "uno" de los requisitos básicos se encuentra allí y pudo participar en la formación de seres vivos.


Sin embargo, además de necesitarse también compuestos de Carbono - objeto de búsqueda de la nave europea Exo Mars, cuyo lanzamiento está previsto para 2013 - hay muchos factores físicos y químicos que pueden haber hecho imposible el desarrollo de vida en Marte. Hablaremos sólo de dos de los más conocidos.


Uno sería el viento solar: un flujo continuo de partículas subatómicas que bombardearían la superficie planetaria, impidiendo prácticamente las complejas reacciones de síntesis prebiótica, previas a la formación de las primeras células. En nuestro planeta, el potente campo magnético terrestre impide que el viento solar traspase la atmósfera, excepto, ocasionalmente, en las proximidades del Polo Norte (lo que se manifiesta en las espectaculares auroras boreales). Ignoramos aún si esa situación se dió en Marte durante su historia remota, aunque sí sabemos que en la actualidad prácticamente carece de campo magnético.


El otro es la presencia, fruto de erupciones volcánicas o de reacciones entre los gases de la atmósfera pretérita y los minerales superficiales, de algún compuesto fuertemente oxidante. En este sentido, la misión Phoenix nos depara una mala noticia, aunque no definitiva. Uno de los minilaboratorios a bordo de la sonda (el instrumento MEGA) ha detectado indicios del muy oxidante perclorato. pero el otro minilaboratorio (TEGA) no los ha encontrado. Por otro lado, el perclorato podría proceder de los compuestos producidos en las combustiones que tienen lugar en los reactores del cohete propulsor durante el despegue de la Tierra.


En resumen, y como es habitual en cualquier investigación científica, la exploración de Phoenix proporciona algunas respuestas, pero abre la puerta a nuevas preguntas.

domingo, 27 de julio de 2008

¿DE QUÉ COLOR SON LAS PLANTAS EXTRATERRESTRES? - 2




Una vez vistas las causas físicas del color de algas y plantas en nuestro planeta (¿De qué color son las plantas extraterrestres? - 1), estamos en condiciones de preguntarnos por el color de los organismos fotosintéticos en los planetas extrasolares que alberguen vida y fotosíntesis, esto último muy probable si se da lo primero. ¿Influirán dichos organismos en las características de la atmósfera de esos planetas? Para poder responder a estas preguntas necesitaríamos conocer el espectro de la luz que alcance la superficie del planeta. Veamos algunas posibilidades:
· Si el planeta recibe una radiación semejante, en longitudes de onda e intensidad, a la recibida por la Tierra (su “sol” sería una estrella de tipo F, G o K), el resultado será parecido a lo que podemos observar en nuestro planeta: fotosíntesis oxigénica, pigmentos similares a nuestras clorofilas, ficoeritrinas, etc., posible presencia de colores azules y verdes en su superficie.
· Si, por el contrario, la estrella en torno a la que orbita el planeta es de tipo M (enana roja, la categoría más abundante en nuestra galaxia), la cosa cambia sustancialmente. Estas estrellas emiten menos radiación visible y más infrarrojo cercano. Con cuantos de luz de estas características se puede hacer fotosíntesis oxigénica, pero con un bajo rendimiento. Hacen falta más cuantos de luz infrarroja para romper una molécula de agua.
Resumiendo, una nave que se acercara a un planeta extrasolar en el que se diera la fotosíntesis podría encontrarse una de estas cuatro situaciones posibles:


1.- Vida anaeróbica en el mar. La atmósfera sería rica en metano, pero carente de oxígeno. La estrella madre del sistema sería joven.
2.- Vida aeróbica en el mar. El planeta orbitaría en torno a una estrella longeva. Predominaría la fotosíntesis oxigénica y, consecuentemente, la atmósfera sería rica en oxígeno.
3.- Vida aeróbica en el suelo. Sería la situación que corresponde a nuestro planeta, con plantas verdes creciendo sobre los continentes y una atmósfera rica en oxígeno. La estrella madre sería un estrella madura, como nuestro sol.
4.- Vida anaeróbica en el suelo. Se daría en planetas que orbiten alrededor de estrellas M (enanas rojas) y sobre sus continentes crecerían plantas anaerobias.
En los dos primeros tipos de planetas no se producirían bioseñales pigmentarias, al estar la vida muy dispersa por sus océanos. Por el contrario, en los planetas de los tipos tercero y cuarto, con plantas terrestres, sí se producirían pigmentos detectables a través de un telescopio.
La radiación útil en las estrellas de los tipos F y M estaría en la región visible del espectro, como en nuestro sol. Por tanto, la vegetación de sus correspondientes planetas presentaría pigmentos similares a los de las plantas terrestres, con pequeñas variaciones. En el caso de las estrellas F, éstas emiten muchísimos cuantos de luz azul, de alta energía. Por esta razón, las plantas estarían obligadas a reflejar gran parte de ellos mediante pigmentos antociánicos, que podrían dar a las plantas un color azulado.
Las estrellas M enviarían a sus planetas la mitad de la energía que el Sol hace llegar a la Tierra. Aun siendo suficiente para los organismos fotosintéticos, estos necesitarían captar la totalidad de los cuantos de luz visible y del infrarrojo cercano. En consecuencia, al no reflejarse la luz de estas longitudes de onda, las plantas serían negras.
Pero, estos colores en parte de la superficie del planeta ¿serían detectables a distancia, a través de un telescopio o radiotelescopio? Giovanni Tinetti, del University College de Londres, estima que para ello más del 20% de la superficie del planeta debería estar cubierta por vegetación y libre de nubes. Como, por otra parte, la señal del oxígeno atmosférico es producida principalmente por el plancton, los astrónomos detectarían en el espectro luminoso del planeta la señal del pigmento o la del oxígeno atmosférico, pero no las dos a la vez.
El hallazgo de vida en otros mundos, a través de bioseñales de sus pigmentos fotosintéticos o de gases atmosféricos, está cada vez más próximo. Si seremos o no capaces de interpretar esas bioseñales dependerá no sólo de la “agudeza tecnológica” de nuestros instrumentos de medida, sino también de nuestros conocimientos sobre la fotosíntesis en la Tierra.

miércoles, 18 de junio de 2008

FÓSIL DE UN PEZ Y SU CRÍA UNIDOS POR EL CORDÓN UMBILICAL


La mamá más anciana, por ahora, de la Tierra, un pez con una antigüedad estimada de 380 millones de años, ha sido descubierta en la costa noroeste de Australia, todavía con su embrión sujeto por el cordón umbilical. Según informa la revista británica 'Nature', el fósil, , no es sólo el primer embrión fósil hallado con su cordón umbilical, sino también la criatura más antigua en dar a luz.Este tipo de nacimiento, en el que el pez alumbra a un pequeño que ya ha sido formado (vivíparo) y no a un huevo, se asemeja a las prácticas actuales de reproducción de algunas especies como los tiburones y las rayas.
«El hallazgo es claramente uno de los más extraordinarios jamás realizados de un fósil y modifica la comprensión sobre la evolución de los vertebrados», indica John Long, responsable del departamento de Ciencias del Museo australiano Victoria y codescubridor del espécimen.Long y sus compañeros Kate Trinajstic, Gavin Young y Tim Senden se quedaron estupefactos al constatar este proceso de reproducción en un pez tan antiguo, que hizo retroceder a 200 millones de años la primera prueba de reproducción vivípara. «Esto nos demuestra que la reproducción vivípara se produjo al mismo tiempo que la puesta de huevos, y que estos mecanismos evolucionaron a la par, en vez de sucesivamente», nos explica Trinajstic.El descubrimiento del embrión y del cordón umbilical en el fósil ofrece el primer ejemplo de fertilización interna, es decir, de penetración sexual, según el estudio .Este pez , pertenece a un grupo de vertebrados llamados placodermos(con caparazón) , que habitaron los mares en el periodo Devoniano. Hace entre 350 y 420 millones de años, fueron los grandes depredadores, de ahí que se les conozca como los 'dinosaurios del mar'.El fósil hallado en Australia es una criatura extraordinariamente bien conservada, que contiene un embrión único conectado por un cordón calcificado. Su descubrimiento confirma las hipótesis que hacían del viviparismo una estrategia de desarrollo muy antigua en la evolución de los vertebrados.

Ana Maria Macías

¿DE QUÉ COLOR SON LAS PLANTAS EXTRATERRESTRES? - 1











Esta entrada surge como consecuencia de una pequeña charla mantenida en clase de Ecología sobre un artículo de Investigación y Ciencia . Me pareció que despertaba la suficiente curiosidad entre algunos de los alumnos como para que mereciera la pena dedicarle un espacio en el blog. El tema requiere de ciertos conocimientos básicos sobre la radiación ( cuantos, ecuación de Planck, espectros de absorción y emisión, etc.), pero me parece que está al alcance de todos los alumnos del grupo en el que se hace este blog. En cualquier caso, para ellos o para cualquier otro visitante, un comentario pidiendo aclaraciones será respondido con mucho gusto por el autor de esta entrada.








Pero ¿se han descubierto ya plantas en otros planetas? Todavía no, pero ya se han encontrado más de 200 planetas extrasolares (orbitando alrededor de otras estrellas) e incluso se ha detectado vapor de agua en uno de ellos. A medida que se refinan los instrumentos de observación, nos vamos acercando al punto en que podremos detectar señales lumínicas de la vida, especialmente de la fotosíntesis, en otros planetas, especialmente a partir del color de su superficie y del espectro de absorción de los gases de su atmósfera.
¿Qué bioseñales de color produciría la fotosíntesis en otro planeta? Para responder a esta pregunta debemos estudiar primero lo que, a este respecto, sucede en la Tierra.
La radiación solar que llega a la Tierra es una mezcla de radiaciones de muy variadas longitudes de onda. De ellas, las plantas terrestres absorben principalmente radiación azul y, sobre todo, radiación roja, de menor energía que la primera. La radiación verde no es absorbida, sino reflejada por las plantas. De ahí que estas sean de color verde.
La luz azul absorbida por los pigmentos –carotenoides y clorofilas – de las plantas, se transfiere de unas moléculas a otras y va perdiendo energía hasta igualarse con la menor energía de los cuantos de luz roja. Entonces llega al “centro de reacción”: unas moléculas pigmentarias que invierten la energía de los cuantos de luz roja (absorbidos directamente o procedentes de los cuantos de luz azul) en escindir moléculas de agua y comenzar la cascada de reacciones que termina con la síntesis de moléculas orgánicas como la glucosa.
Pero, bajo la superficie del mar, la radiación roja, rápidamente absorbida por el agua, es muy escasa. Esto ha llevado, a lo largo de la evolución, a una estratificación de organismos fotosintéticos en función de las mezclas de pigmentos que contienen. A su vez, los pigmentos predominantes a distintas profundidades están en función de la absorción de los distintos cuantos de luz por el agua, la turbidez y las sustancias disueltas.
En la atmósfera, los distintos gases que la componen absorben radiación infrarroja, ultravioleta y roja lejana. Esto hace que en la radiación que llega a la superficie predominen los cuantos de luz visible desde el azul hasta el rojo. La clorofila es la molécula pigmentaria óptima para absorber cuantos de esa gama de radiaciones.
Todo este complejo entramado molecular data de muy atrás en la evolución. Las evidencias más antiguas de microorganismos fotosintéticos se remontan a unos 3400 millones de años atrás. Como entonces no existía capa de ozono (producto mucho más tardío de la fotosíntesis), estos primeros fotosintetizadores debieron vivir en océanos, protegidos por el agua de la radiación ultravioleta. En lugar de agua utilizarían como donante de electrones hidrógeno diatómico, sulfuro de hidrógeno o hierro ferroso.
Hace unos 2700 millones de años apareció probablemente la fotosíntesis oxigénica (la que libera oxígeno, la que hoy hacen plantas y algas) de la mano de cianobacterias . Esto llevó, lentamente, a la progresiva acumulación de oxígeno en la atmósfera y, mucho después a la formación de la mal llamada “capa de ozono” a partir del propio oxígeno atmosférico, y también a la aparición de las algas rojas, pardas y verdes (probablemente en este orden), progresivamente más cerca de la superficie del agua. Hace “sólo” unos 475 millones de años aparecieron las primeras plantas terrestres (musgos y hepáticas) aún dependientes del agua. Para entonces, la superficie de los continentes, protegida de la radiación ultravioleta por una flamante ozonosfera, comenzaba a ser habitable.

lunes, 16 de junio de 2008

BRACHYTHERAPY, THE HEALTHY RADIATION




Prostate cancer is one of the most common cancers suffered by men. There already are some treatments to cure it, such as surgery, External Beam Radiotherapy (EBRT), hormonal therapy or cryosurgery. But these ones involve some side-effect such as impotence (90%), urinal incontinence (35%) and rectal fistulas (just at cryosurgery).
Brachytherapy is a new treatment which consists of the implantation of some Iodin-125 seeds (picture 1) in the prostate (picture 2). I-125 is a radioactive isotope that provides the radiation required to kill cancer cells.
This therapy does not need a surgical incision because I-125 seeds are smaller than a rice grain, so they can be easily injected with a needle. The highs of this treatment are the big decrease of the side-effects. This is because of the reduction of the healthy tissues affected by radiation. Impotence occurs in less than 5 % of patients and incontinence in less than 1 %.
At the beginning of the use of Brachytherapy for the cure of tumors, many problems came up. Doctors used to handle other isotopes much more dangerous and with a longer nuclear life than the I-125. But thanks to the development of the nuclear centers, physicists found out the new isotope: the Iodine-125.
Brachytherapy is not used just for the prostate cancer. It has been used for many cancer cases since its discovery in 1896. As time has passed by, the treatment has been improved and now it does not represent any risk for either the patient or the doctors who use the radiation.
To conclude with, I would like to say that this is an example of how scientific research can improve our lives in spite of the risks in the beginning. These facts make incomprehensible that many people think that science shouldn’t go too far in their research.
Gabriel Jurado

domingo, 8 de junio de 2008

¿Puede existir una vacuna contra el cáncer?


Los científicos del Instituto de Investigaciones de la organización Cancer Research en Londres, han logrado identificar una proteína de las células inmunes con la cual creen que se podrían aprovechar las propias defensas del organismo para atacar a un tumor.
La proteína identificada por los científicos (DNGR-1) se encuentra solamente en un tipo de célula inmune llamada célula dendrítica. Estas células son las responsables de disparar el sistema de defensa del organismo cuando se ve amenazado por patógenos, organismos que causan enfermedades.
Con una vacuna dirigida específicamente hacia esa proteína, se podría enviar un mensaje al sistema inmune para que éste ataque a la célula invasora.
Las vacunas funcionan disparando un ejército de células inmunes, llamadas células T para que ataquen a moléculas foráneas potencialmente peligrosas, siendo las células dendríticas las mensajeras las que ordenan a la células T a quien atacar.
Esta misma estrategia también se podría usar para atacar a otros patógenos, como el virus VIH o la malaria.
La vacuna enviaría un mensaje al sistema inmune para que éste ataque a la célula cancerosa.
Desde que las células dendríticas fueron descubiertas en 1973, los científicos han estado buscando a las proteínas que puedan ser usadas para poder llevar una vacuna hasta esas células pero hasta ahora sólo habían logrado encontrar proteínas que existen en otras células.
La estrategia no puede utilizarse con cualquier tipo de célula porque éstas podrían llevar instrucciones contradictorias sobre las moléculas que deben atacar o no llevar ningún mensaje.
Es por eso, afirman los investigadores, que la búsqueda de esta proteína específica era un objetivo tan importante para la lucha contra el cáncer y otros patógenos.


Agustín Hernández

VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

En septiembre del 2007 España autorizó la comercialización de la vacuna contra el VPH y el próximo septiembre (u octubre como muy tarde) se pretende incluir esta vacuna dentro del calendario de vacunaciones del sistema nacional de salud. Todo un “notición”, pero… ¿sabemos realmente lo que esto supone?

El VPH es un virus de transmisión sexual. El contagio se da por medio de contacto genital.
Para ser exactos cuando hablamos de VPH nos estamos refiriendo a todo un grupo de virus del que se conocen ya más de 100 tipos diferentes de los cuales, aproximadamente 40 se transmiten por vía sexual y entre 10 y 12 son los que pueden causar enfermedades más graves del tipo del cáncer del cuello uterino. Según el tipo de virus, estos pueden causar también condilomatosis (infección en los genitales), verrugas genitales, lesiones precancerosas…

El 8 de junio de 2006 la FDA (Food and Drug Administration) aprobó la vacuna Gardasil. Los ensayos clínicos realizados a mujeres de una edad media de 23 años mostraron protección ante los tipos 16 y 18 (causantes del 70% de los casos de los cánceres de cervix). La vacuna también protege contra los tipos 6 y 11 causantes del 90% de las verrugas genitales.

Aunque esta enfermedad no es, como suele decirse, “de ayer” muy poca gente ha oído hablar de ella y es algo que nos interesa a todos, especialmente a las mujeres. Las razones de que la gente conozcamos esta enfermedad tan poco es que muchas de las personas afectadas no padecen síntomas hasta mucho tiempo después o se curan gracias a su propio sistema inmunológico. Este es uno de los mayores problemas de esta enfermedad, que debido a la ausencia de síntomas inmediatos podemos estar años contagiados antes de enterarnos. Por esto y otras razones es importante hacerse pruebas de Papanicolaou y exámenes pélvicos.

Hay algunas causas que contribuyen a que las posibilidades de contagio aumenten, como por ejemplo el inicio en la actividad sexual a edades tempranas, que uno de los miembros de la pareja haya tenido muchas parejas sexuales…

Centrándonos en el tema de la vacuna pueden surgirnos algunas dudas. Por ello daré alguna información y si os surgen dudas, preguntad.
Deben vacunarse todas las mujeres y niñas cuya edad esté comprendida entre los 10 y los 26 años. Siendo preferible vacunarlas antes de comenzar la actividad sexual. La vacuna no contiene el virus, con lo que NO es posible infectarse con el papiloma A CAUSA DE la vacuna. La vacuna tiene insignificantes efectos secundarios que no se dan en la mayoría de los casos, como por ejemplo un poco de fiebre después de ser administrada, inflamación, irritación y/o enrojecimiento de la zona donde se pone la vacuna. Se pone en el brazo como la mayor parte de inyecciones y se administra en 3 dosis cuya diferencia debe ser entre la primera y la segunda de 2 meses y entre la segunda y la tercera de 6 meses. Debido a la “novedad” de la vacuna es muy difícil determinar el período de efectividad de la vacuna, de hecho no se está seguro sobre si sería conveniente hacer un refuerzo de la vacuna pasados un par de años después de la última dosis. La efectividad de la vacuna es de 95 a 100% contra el VPH de los tipos mencionados anteriormente. Tengo que aclarar que la vacuna no cura ni trata el VPH, con esto quiero decir que a una persona infectada, contra el tipo de virus que padeciera, no le sería útil, pero si la ayudaría a prevenir los otros para los que está indicada la medicación. Por ejemplo, una mujer infectada con el virus tipo 11, la vacuna no le sería efectiva contra este tipo que ya lo padece, pero si contra los otros 3 tipos. También es importante destacar, como último dato, que la administración está cubriéndole coste de la vacuna en la población de mujeres comprendidas entre los 10 y los 14 años, esto quiere decir que las que excedemos esta edad debemos pagar la vacuna (por dosis) si queremos que nos sea administrada. Cada dosis tiene un coste de 104 euros y ya que hablamos de 3 dosis, ¿qué tal esas matemáticas? Sí, el coste ascendería a 312 euros pero creo que merece la pena si con ello podemos evitar un cáncer, ya que cada año se diagnostican en toda Europa más de 60000 nuevos casos de afectadas

Es mucha la información que debemos saber manejar para comprender y entender lo que la comercialización de esta vacuna supone. Espero que os haya servido todo este recopilatorio de información que he hecho en algunos días.

Esperanza Gavira


sábado, 7 de junio de 2008

FUNCIONES DEL SUEÑO: ¿DORMIR SÓLO PARA DESCANSAR?




A menudo nos preguntamos ¿por qué dormimos? Pero podríamos también preguntarnos ¿por qué despertamos? La respuesta a la segunda pregunta parece evidente, pero las afirmaciones que hagamos acerca de la vigilia podrían también ser válidas para el sueño: si no estuviéramos despiertos no podríamos comer, reproducirnos, trabajar, etc. Pero si no durmiéramos tampoco podríamos hacer nada de lo que hacemos en la vigilia. Por esta razón, es entendible que tanto el sueño y la vigilia son procesos interdependientes y, ambos, imprescindibles.
Así pues, parece obvio pensar que si en la vigilia tenemos un alto grado de actividad, desgaste físico y mental, durante el sueño recuperaríamos energía y restableceríamos al sistema para iniciar otro ciclo de actividad. De tal suerte, que se ha sugerido que una de las funciones del sueño es su papel restaurador, ¿pero qué hay que restaurar? Las evidencias muestran que el papel restaurador del sueño concierne más al cerebro que al cuerpo. Esto es debido a que lo único que se manifiesta diferente durante el sueño es la actividad eléctrica del cerebro.
Una de las evidencias que apoya la idea del papel restaurador del sueño sobre el cerebro, es que la privación de sueño afecta más a procesos como: memoria, aprendizaje, atención, etc., que al funcionamiento del cuerpo. Esto ha sugerido que la falta de sueño induce cambios sobre las propiedades eléctricas de las neuronas. Ahora bien si sustituimos la privación de sueño por otras condiciones diferentes como estrés, ejercicio o privación de comida ¿cuál es el resultado? ¿Qué cambios acontecen en la conducta del sujeto? Las evidencias experimentales muestran que la respuesta del cerebro ante estas manipulaciones es diferente. En estudios hechos en animales que han sido privados de sueño REM (fase del sueño durante la que suceden los ensueños más intensos, los ojos se mueven rápidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto) se ha observado que consolidan menos la tarea aprendida que los que si tuvieron sueño REM. Lo cual sugiere el papel que el sueño REM tiene sobre los procesos de aprendizaje y memoria. Evidencias recientes han mostrado que ciertas poblaciones de neuronas localizadas en puntos específicos del hipocampo incrementan su frecuencia de disparo en los periodos subsecuentes al sueño, después de que los animales han sido expuestos a diferentes situaciones, esto indica que durante el sueño se lleva a cabo el procesamiento de información de lo aprendido en la fase de vigilia. Por lo tanto, en una situación de estrés o de privación de comida la función principal del sueño REM es la consolidación de la información y el restablecimiento de nuevas conexiones, que nos llevan a la reprogramación sugerida anteriormente. Tal vez un papel protector del sueño que permite consolidar conductas como un mecanismo adaptativo en busca de la permanencia de la especie.
De igual manera se ha propuesto que la información adquirida por el cerebro durante la vigilia es secuencialmente procesada durante el sueño REM. El procesamiento de la información durante el sueño elimina la irrelevante e integra la necesaria . Esto implica que existe una recolocación de las trazas de memoria en diferentes sitios del cerebro. Recientemente se ha demostrado que la expresión de ciertos genes cambia durante el sueño y en algunos casos es dependiente de la experiencia previa. Estos resultados se han relacionado con procesos plásticos del cerebro y con los mecanismos relacionados con la consolidación de la memoria. Se ha observado que en animales que son expuestos a un ambiente enriquecido de estímulos somatosensoriales, el número de genes que se expresan en su cerebro es mayor que en los que no fueron expuestos. De igual manera se ha observado que la actividad del cerebro humano cuantificada a partir de tomografía por emisión de positrones (técnica de diagnóstico que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos) es mucho mayor durante el sueño REM, en personas que han sido entrenadas en pruebas de aprendizaje.
Estos resultados, en conjunto muestran que la actividad del cerebro cambia durante el sueño y todavía sigue siendo un enigma la verdadera función del sueño, pero ya sabemos que no solo dormimos para que nuestro cuerpo descanse.
Miguel Ángel Hurtado

martes, 3 de junio de 2008

ALGUNAS RECOMENDACIONES

De momento, mientras saco las entradas que están en lista de espera, os dejo algunas recomendaciones sobre temas que ya hemos tratado pero, ni mucho menos, agotado:

  1. Los biocombustibles, y el desastre ambiental y humanitario que su demanda por las sociedades opulentas está provocando en varios lugares del mundo. Hace poco, Miguel Delibes escribió una interesantísima columna en Público titulada No es eso, no es eso. Nunca me canso de recomendar este blog, pero esta entrada me parece especialmente interesante.
  2. Curiosa paradoja: nuestro país es, a la vez, un gran consumidor y un gran "reciclador" de papel. ¿O quizá no es tan paradójico? Al fin y al cabo, si reclicamos mucho es porque gastamos mucho. Es curioso cuánto se publicita el reciclado (no sólo de papel, también de otros muchos materiales) en contraste con la poco que se habla de reducir el consumo. Sobre esto hablan muy sabiamente los blogs de José Luis Castillo, Eugenio Manuel Fernández y el Grupo de Ecología del IES l'Eliana. Merece la pena leerlos. Para completar lo que dicen y quedarnos pensando un ratito, os sugiero que, tras echar una ojeada a los blogs ya citados, volváis a leer la entrada que Irene escribió, sobre esto del consumo, en Febrero. Por cierto ¿nadie se atreve a responderla?
  3. No se me olvida la petición de Laura acerca de tratar el tema de la supuesta vacuna contra el cáncer. Laura, por favor, dame tu fuente de información para que la rastrée y prepare una entrada. De momento, me suena "extraño", ya sabéis por qué.
  4. Tampoco olvido lo del Phoenix y la búsqueda de agua en Marte. Espe, ¿no te animas a preparar tú misma la entrada? Yolanda te ha dejado una ayudita en un comentario posterior al tuyo.

And that's all, folks.

martes, 27 de mayo de 2008

FÉNIX YA ESTÁ EN MARTE / PHOENIX HAS JUST LANDED IN MARS







Pues sí. la sonda Fénix ya se ha posado suavemente sobre la superficie de Marte, en su hemisferio Norte. Nos lo cuentan con todo lujo de detalles en Sondas espaciales, y también podéis verlo, con espectaculares fotos incluidas, en los sitios del JPL, de la NASA y de la Universidad de Arizona, instituciones que han colaborado en la preparación y envío de esta sonda a Marte.



Como sabéis, uno de los objetivos de esta misión es tratar de hallar indicios de agua en el planeta rojo. De encontrarse, además de ser un dato de interés para comprender la evolución de este astro, reforzaría las hipótesis que consideran posible la existencia, pasada o incluso presente, de microorganismos en Marte.



Merece la pena, pues, estar atentos a las informaciones que sobre este tema surjan en los próximos días.

jueves, 22 de mayo de 2008

FIBROMYALGIA / FIBROMIALGIA




Yesterday evening, I was channel-surfing on TV when I came across a documentary program about fibromyalgia. What I saw sounded interesting to me, so I decided to go on watching the program and, when it finished, I thought I could make a little report for our blog. So here I am.
At first, what attracted most my attention was that the pain suffered in this disease was shown at a molecular level. TV showed how the different neurotransmitters jumped from a neuron to another through the synaptic space, taking information from one to another. This reminds me of the several lessons in which our Biology teacher has talked to us about all this neurologic topics.
I have looked for some information about this disease in the Internet and I have checked myself what was exposed in the documentary program: Fibromyalgia is a chronic, misunderstood disease that has recently been accepted as an illness by the WHO (World Health Organization). The reason for this late acceptation is that the pain provoked by the illness does not come from any lesion, wound or any sensible signal, the pain is absolutely subjective. This made doctors think that it wasn’t a real disease. Another reason is that fibromyalgia is usually suffered by women in their middle years and, due to the male chauvinism of those years, doctors used to think that the pain was just a call of attention from these women.
The symptoms of this illness are pain and stiffness in soft tissues throughout the body. Doctors have just two tools to diagnose fibromyalgia. One is to do research in your history of symptoms to find out something related with the disease. The other involves putting pressure on eighteen tender point sites (picture 1). If you feel pain in eleven of these eighteen sites, you are considered to have fibromyalgia.
The latest investigations explain that the pain may be caused by the low levels of serotonin, a brain chemical involved in the molecular mechanisms of pain, sleep, and mood. People who suffer from fibromyalgia seem to be always exhausted because they always feel their bodies painful and have sleeping troubles. As a result, they usually fall in a depression.
I hope that this report helps people to understand this illness. Fibromyalgia patients are usually treated as liars because people think they are making up their pain. This has to change and the first step to follow is to make them know that we understand their pain; we mustn’t act as they weren’t ill because this can make them think we don’t believe them. On the other hand, fibromyalgia patients mustn’t share their suffering just with their family and friends because they may get tired of them. So this people have to turn to professionals to discuss about their disease.



Gabriel Jurado

domingo, 18 de mayo de 2008

PIEL DE RANA CONTRA LA DIABETES TIPO 2




La diabetes tipo 2, que a menudo se asocia a la obesidad y sobrepeso, es causada cuando el organismo no logra producir suficiente insulina o cuando no asimila adecuadamente la insulina que produce. Esto provoca que la persona no pueda regular apropiadamente sus niveles de glucosa en la sangre. Pues bien, según un reciente estudio efectuado por científicos de universidades del Ulster y de los Emiratos Árabes Unidos, las secreciones de la piel de una rana sudamericana podrían ser utilizadas para tratar este tipo de diabetes.
Se trata de la "rana paradójica", llamada así porque a medida que se desarrolla su tamaño se reduce y el renacuajo es 5 veces más grande que sus padres. Científicos afirman que un compuesto que se aísla del anfibio, el pseudin-2, podría estimular la liberación de insulina. Con una versión sintética del compuesto, dicen los científicos, se podrían producir nuevos medicamentos para la diabetes tipo 2.
De acuerdo con este trabajo, presentado en una reciente conferencia internacional sobre diabetes en Glasgow (Escocia), el pseudin-2, que protege a la rana paradójica de las infecciones, lograba estimular la secreción de insulina en células pancreáticas analizadas en el laboratorio.
El pseudin-2 es un péptido -un bloque para la formación de proteínas- que podría servir para el desarrollo de una nueva clase de fármacos contra la diabetes tipo 2 llamados incretinas. Estos son fármacos que inyectados estimulan la secreción de insulina en pacientes con diabetes tipo 2.
En los últimos años se han realizado muchas investigaciones sobre la actividad biológica de las moléculas de las secreciones de la piel de anfibios y reptiles.
"Hace tiempo se encontró una sustancia en la saliva de un lagarto, llamada exendina" dijo a BBC Ciencia la doctora Adela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Española de Diabetes y autora del libro "Todo para la diabetes".
La exendina fue descubierta en la saliva del monstruo de Gila, una especie de lagarto que habita en el suroeste de Estados Unidos y norte de México. "Con la exendina -agrega la investigadora- también se desarrolló un compuesto sintético que actúa liberando insulina".
Con todas las cautelas que deben acompañar a estas noticias, creemos que este hallazgo podría abrir la puerta a tratamientos más eficaces de una enfermedad –la diabetes tipo 2 – que afecta a muchos millones de personas en todo el mundo.
Miguel Ángel Hurtado

martes, 13 de mayo de 2008

LOS EUROPEOS MÁS ANTIGUOS ... DE MOMENTO




Cumpliendo lo prometido en una entrada anterior, vamos a comentar brevemente el hallazgo en Atapuerca (Burgos) de una mandíbula de 1.2 millones de años (en adelante, m.a.) de antigüedad. ¿Por qué es tan importante este descubrimiento?


Hasta los años 90, las hipótesis más aceptadas entre los paleoantropólogos suponían que los antepasados de nuestra especie (Homo habilis y Homo erectus, entre otros) habían evolucionado en África, y que sólo Homo erectus había sido capaz de colonizar Asia y Europa, pero no poblando ésta antes de unos 500,000 años BP (Before present, antes del momento actual). Se conocían, ciertamente, varios yacimientos en Francia e Italia con edades mucho más antiguas, pero todos ellos contenían exclusivamente herramientas y/o su autenticidad era dudosa.


En la década de 1990, sin embargo, dos valiosísimos yacimientos obligaron a revisar esta suposición. Nos referimos a Dmanisi (Georgia) y Atapuerca (España). En el primero de ellos ha aparecido restos de antepasados nuestros con más de 1.7 m.a., y que guardan importantes parecidos con Homo habilis, especialmente en su baja capacidad craneana.


En cuanto a Atapuerca, la revista Nature publicó en 1994 el hallazgo, en el nivel TD6 del yacimiento Gran Dolina, de dientes y otras piezas óseas datados en unos 800,000 años, y adjudicados por sus descubridores a una nueva especie: Homo antecessor.


Pero el reciente hallazgo de una mandíbula con dientes en el nivel 9 del yacimiento del Elefante, también en Atapuerca, retrasa aún más la fecha del poblamiento de Europa occidental, al estar datado en 1.2 m.a.. Estos restos han sido adjudicados provisionalmente a Homo antecessor, aunque no todos los científicos aceptan esta asignación. Hay que resaltar que los últimos restos encontrados en Dmanisi (un fragmento de cráneo y diversas herramientas) son aún mucho más antiguos, probablemente de hace 1.7 m.a.


Estos hallazgos refuerzan la hipótesis que hace remontarse la colonización de Europa por homínidos a mucho antes de un millón de años BP. Los protagonistas de esta colonización serían, además, antepasados dotados de una escasa capacidad craneana (unos 700 c.c.) en comparación con nuestra especie (1200-1300 c.c.) y una industria lítica bastante limitada. Todo ello nos conduce a la posibilidad de que algunas de las especies africanas que se habrían establecido en Europa y Asia (H.antecessor?, H.rudolfensis?) hubieran originado en estos continentes nuevas especies de homínidos como Homo erectus (en Asia) y Homo antecessor (en Europa). Este último se convertiría, así, en la primera especie humana de origen estrictamente europeo.




Y esto, junto con la sorprendente migración de nuestros antepasados habilis a través de los continentes, sería una importante novedad en nuestra genealogía, novedad que pide a gritos ser explorada más a fondo.


 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons