jueves, 26 de febrero de 2009

LAS ECV: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Las ECV (Enfermedades Cardiovasculares ) son las enfermedades que afectan al corazón y a todos los vasos sanguíneos de nuestro cuerpo .Esta enfermedades se producen mayoritariamente por obstrucciones de los vasos sanguíneos por placas de grasa que impiden el riego sanguíneo al corazón y al cerebro ,aunque también pueden producirse como consecuencia de coágulos de sangre o por hemorragia de los vasos sanguíneos o incluso por la acción de alguna bacteria como en el caso del estreptococo en la cardiopatía reumática . Entre las ECV destacan:

- Fiebre reumática aguda
- Cardiopatías reumáticas crónicas
- Enfermedades hipertensivas incluyendo la eclampsia (hipertensión
durante el embarazo)
- Cardiopatía isquémica: infarto de miocardio, angina de pecho.
- Enfermedad cardiopulmonar
- Otras enfermedades del corazón, como arritmias e insuficiencia cardiaca
entre otras.
- Enfermedades cerebrovasculares, por .ejemplo, hemorragia, derrame,
embolia, trombosis, apoplejía cerebral o ictus.
- Enfermedades de las arterias: aterosclerosis, aneurisma,
embolia y trombosis arteriales entre otras.
- Enfermedades de las venas, por ejemplo, tromboflebitis.
- Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
- Muerte súbita.

Las causas de estas enfermedades vienen determinadas por unos factores de riesgo que son los siguientes:

Tabaquismo: que aumenta el doble el riesgo de tener un infarto de miocardio que una persona sana, aunque también si la persona no es fumadora pero tiene una fuerte exposición al humo del tabaco (fumador/a pasivo) también aumenta el riego para ella.

§ Colesterol: unos niveles de colesterol elevado es muy malo para la salud ya que se acumula en forma de placas de grasa en las arterias obstruyendo el paso de la sangre y es unos de los más importantes culpables en estas enfermedades.

§ Diabetes: las diabetes hace que las mujeres tenga entre 3 y 5 veces mas riego que las no diabéticas ya que al contraerla esta anula la protección cardiovascular que tienen las mujeres premenopáusicas que tienen uno niveles de glucosa normales. Los hombre que no gozan de esa protección si son diabéticos el riesgo es inferior que en las mujeres.

§ Obesidad: el sobrepeso sobre todo cuando se acumula en la zona abdominal ya que participa de una manera importante en el aumento del nivel de colesterol, presión arterial y glucemia.

§ Presión arterial: La presión arterial alta aumenta el esfuerzo del corazón, acelera el proceso de endurecimiento de las arterias y aumenta el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio, un ictus o una insuficiencia cardiaca o renal .

§ Sedentarismo: la práctica de ejercicio ayuda a prevenir las ECV ya que previene a su vez de la obesidad por lo que disminuye el riego mientras que el sedentarismo contribuye a la obesidad y los riesgos que esta conlleva.

§ Alcohol: el riesgo de cardiopatía isquémica en las personas que beben cantidades moderadas de alcohol es menor que el de los que no beben alcohol. Se considera una cantidad moderada de alcohol, una bebida al día para las mujeres y dos para los hombres, ya que las mujeres metabolizan más lentamente el alcohol que los hombres.

El alcohol en exceso puede elevar los niveles de triglicéridos, aumenta la presión arterial y puede producir arritmias, insuficiencia cardiaca e ictus. Asimismo, favorece la obesidad por un aporte adicional de calorías.

Otros factores son el estrés, factores psicosociales o lo antecedentes familiares.

Estas enfermedades tienen una tasa una de mortalidad muy grande ya que son las enfermedades mas letales y causan alrededor del 30% de las muertes mundiales ocasionadas por enfermedades. Las ECV afecta equitativamente a personas de ambos sexo .Independientemente de las pérdidas humanas, las ECV también ocasionan unos gastos muy importantes para los países. Se calcula que las muertes irán aumentando a lo largo de los próximos años.

Actualmente, estas enfermedades a pesar de la intervención del Estado con campañas de información para informar a las personas de los peligros de las ECV y su prevención seguirán produciendo muertes, ya que vivimos en una sociedad sedentaria en la que una gran parte de la población es obesa además los jóvenes cada vez empiezan mas pronto a consumir drogas, beber, etc, y prefieren quedarse jugando a su videoconsola antes de salir a la calle a jugar.
Así está el mundo, lectores. Jóvenes que en un tiempo serán las generaciones adultas tienen un gran riesgo de padecer una ECV y en el peor de los casos morir, por lo que habrá que acostumbrarse a tener mejores hábitos más la ayuda del Estado –en forma de una poderosa, bien dotada y eficiente sanidad pública - para reducir estas muertes en un futuro.



David Casado Gómez.

FRACASO DE LA MISIÓN "OCO"






El lanzamiento de la misión OCO ('Observatorio Orbitador del Carbono'), la primera nave de la NASA diseñada para medir las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, ha fracasado. El cohete Taurus XL que debía poner en órbita la nave ha sufrido un problema minutos después de despegar de la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de EEUU en California y los responsables de la misión creen que ha caído en el océano Pacífico, cerca de la Antártida.

El Observatorio de Carbono de la NASA (OBO) fue puesto en órbita el 23 de febrero, desde la base aérea de Vandenberg, en California. Sería la primera nave espacial de Estados Unidos dedicada al estudio del dióxido de carbono atmosférico.
Tras el lanzamiento, el observatorio debía situarse en una órbita polar a 704 kilómetros de la Tierra. Puesto que eso no ha ocurrido, y aunque no se conoce aún el destino exacto del satélite, sólo hay un hecho cierto: su misión ya será imposible. El observatorio orbitaría una vez cada 98,8 minutos y repetiría su órbita cada 16 días. Se desplazaría en formación suelta junto a otros satélites de observación de la Tierra de la Constelación de la tarde de la NASA, denominados el tren A: Aura, Parasol, Calipso, CloudSat y Aqua.

Los expertos de la NASA explicaron que el fallo en el cohete portador se produjo a los tres minutos del despegue, que tuvo lugar a las 09.55 GMT (11.55, hora peninsular española). John Brunschwyler, director de programa del Taurus XL, reconoció que éste es un “enorme revés” para la comunidad científica. Según explicó este ingeniero, la carga del cohete tiene un peso relativo bastante considerable con respecto a la estructura del vehículo, y en el momento de separación, es crucial que se produzca una gran aceleración. "Sin embargo, esta aceleración no tuvo lugar y, al parecer, esa fue la clave del fallo que no permitió a la nave entrar en órbita", explicó Brunschwyler.

Con esta misión, la agencia espacial norteamericana pretendía poner su enorme potencial tecnológico para mejorar el conocimiento acerca del calentamiento global. Este proyecto, cuya inversíón total ha sido de más de 210 millones de euros, debía convertirse en la primera plataforma espacial diseñada para medir las concentraciones de CO2.
Por ese motivo el nuevo satélite, que tenía el inusual y pequeño tamaño de una cabina de teléfono, estaba equipado con tres equipos de medición llamados espectrofotómetros, dos para medir el CO2 y uno para el oxígeno molecular, que debía servir como control porque permanece constante en la atmósfera.

Para consultar más información, en inglés, sobre el Observatorio de Carbono en Orbita, visitad la página web de la NASA.


Laura Gutiérrez.

martes, 24 de febrero de 2009

UN PASO MÁS CONTRA EL CÁNCER


El pasado 4 de Febrero, hace unos días, se celebró el Día Mundial Contra el Cáncer, y con novedades buenas para nuestros oídos sobre este campo. Y es que, según señalan los expertos, los avances de la genómica ( estudio del funcionamiento de genomas) están cambiando tanto el panorama de la medicina en todos sus niveles que, junto con los conocimientos sobre las alteraciones moleculares que producen cada tipo de cáncer, están facilitando aún más la fabricación de fármacos más acertados ante estos tumores. Así, frente a la quimioterapia que atacaba a las células tumorales, existen ya en el mercado fármacos nuevos, como los anticuerpos monoclonales, que tienen muchos menos efectos secundarios a la hora de atacar al verdadero causante de la tumoración.
Sin embargo, aún es pronto para ‘cantar victoria’, ya que estos nuevos fármacos disponibles van dirigidos a alteraciones moleculares muy concretas. Esto es debido a que todavía se tiene que investigar las múltiples asociaciones de fármacos para las más de 200 enfermedades que engloba la palabra ‘cáncer’. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que la quimioterapia vaya a desaparecer de la noche a la mañana, puesto que sin ella, estos nuevos avances no tendrían éxito alguno en la medicina, además de ser la única que ha producido curaciones con medicamentos hasta ahora.
De esta forma, se daría a cada enfermo su terapia correspondiente, evitando así que utilicen otra que no les sirven de nada. Para ello, todavía queda reconocer qué mecanismos moleculares puede ayudar a predecir la compatibilidad de un paciente respecto al fármaco. Científicos de los institutos de oncología médica aseguran que en los próximos 10 o 15 años se podrá llegar casi a una ‘medicina personalizada’ para cada paciente, ya que tendrán fármacos específicos de determinadas alteraciones moleculares a su disponibilidad, y se podrán hacer diagnósticos más precoces sobre la diseminación de un tumor, así como aplicar radioterapia de forma mucho más precisa, aumentando de esta manera el 60% del cáncer curado hasta hoy día.
Hay que decir también, que hasta hoy sólo la industria farmacéutica puede realizar ensayos clínicos, y ése es uno de los problemas que tenemos. Por eso, los científicos creen que ya es hora de plantearse poner en marcha un nuevo tipo de ensayo clínico que ofrezca más información sobre candidatos antitumorales, puesto que al llegar a la fase de precomercialización de estos nuevos fármacos, la información es tan escasa que muchos fracasan.
Miguel Ángel Hurtado

NACIDOS PARA SALVAR ... O PARA INTENTARLO.


Este post debió publicarse el 24 de febrero, pero por algún motivo se perdió momentáneamente entre otros trabajos y sólo ahora ha sido posible recuperarlo. Como noticia, quizá haya perdido actualidad, pero su interés científico y humano no ha mermado un ápice. Esperemos que pronto podamos leer otras noticias en la misma línea.


La posibilidad de tener bebés seleccionados genéticamente para servir de donantes y curar a hijos gravemente enfermos es una realidad. En España hay cuatro familias que ya lo han conseguido tras seguir un tratamiento en el extranjero. La ley permite esta posibilidad desde 2006, pero no es eficaz. La urgencia de las parejas por salvar a sus hijos choca con los trámites que exige la norma.

Cuatro familias españolas han conseguido curar a sus hijos enfermos gracias a tener otros seleccionados genéticamente. Para concebir a sus hijos, acudieron a los dos principales centros de referencia del mundo en la materia: la Universidad Libre de Bruselas y el Reproductive Institute (RGI) de Chicago. Unas familias lo hicieron porque en España no autorizada esta posibilidad hasta mediados de 2006. Otras porque se hartaron del complicado procedimiento administrativo establecido por esta norma, cuya lentitud choca con la enorme prisa que tiene unas familias que ven, día a día, empeorar la salud de sus hijos.

Algunos españoles continúan probando suerte en el extranjero ya que la ley española tiene un balance muy pobre dos años y medio después de entrar en vigor, pues bajo esta norma sólo ha nacido un niño, en el Hospital Virgen de Rocío de Sevilla.

Esta técnica es la única opción con la que cuentan decenas de padres para curar a un hijo. La normativa que autoriza esta técnica en España salió adelante impulsada por el PSOE en la pasada legislatura. De todos los grupos parlamentarios, contó con el voto negativo del PP y de Unión Democrática de Cataluña. Fuera de las Cortes, también reaccionó en contra la Conferencia Episcopal Española. Entonces la expectativa de decenas de familias se dispararon. Sólo el Instituto Valenciano de Infertilidad, la clínica privada que más actividad desarrolla en este campo, recibió medio centenar de llamadas. Dos años y medio después de su aprobación, la ley española tiene una administración tan reducida que sus resultados son muy limitados.

Por un lado, necesita de fuertes controles éticos. De ellos se encarga la Administración sanitaria de la comunidad autónoma en la que reside la pareja que solicita tener un hijo que le permita curar a un hermano enfermo. Pero, además de recibir el visto bueno de este comité de expertos, ha de recibir otros dos, dependiente de la Administración estatal: la Organización Nacional de Trasplantes y la comisión nacional de Reproducción Asistida. Todo ello supone unos seis o siete meses de espera para pacientes y el tiempo corre en contra de estas familias por el riesgo de que la salud de sus hijos empeore y por la edad de la madre, cuya fertilidad cae a partir de los 39 años. Desde que la ley entró en vigor, el Ministerio de Sanidad ha recibido 31 solicitudes, de las que sólo ha autorizado ocho caso. Además, hay 17 expedientes paralizados, a la espera de recibir más información clínica de la pareja.

Las cuatro familias coinciden en destacar la necesidad de que la Administración sanitaria no solo agilice la tramites para que se puedan seguir los tratamientos de reproducción asistida en España, sino que se subvenciones todo el proceso de selección genética de embriones para curar a hermanos, ya que, salvo el Hospital Virgen de Rocío de Sevilla, la mayoría de los centros capacitados técnicamente para sacar adelante estos casos son privados. También responden al unísono a las criticas de la Conferencia Episcopal Española, afirmando que el deseo de curar a sus hijos prima sobre cualquier otra consideración.

La selección genética de embriones para tener bebés que sirvan de donantes a hermanos enfermos es una técnica que se apoya en el denominado diagnostico genético preimplantacion, aunque implica un proceso más complejo. Todo parte de una fecundación in vitro. La mujer se somete a un tratamiento hormonal para potenciar la maduraron de ovocitos, que se extraen y se fecundan con el esperma de la pareja. Los embriones con más posibilidades de salir adelante se transfieren a la madre. Con el diagnostico preimplantacional, lo que se pretende no solo es tener descendencia, sino que los hijos no hereden la enfermedad genética de los padres. De esta forma, cuando tienen ocho días, a los embriones fecundados se les extrae una célula para analizar cuales de ellos están libres de la patología y se pueden transferir. Si lo que se pretende es curar a hermanos enfermos, es necesario que, además, los donantes sean compatibles. Se ha de cumplir entonces otra condición: que estos óvulos fecundados presenten los mismos marcadores HLA (compatibilidad de tejidos) que su hermano, para tratar de evitar problemas de rechazo tras el trasplante de médula.
Estos dos requisitos, a los que se añade el que los embriones sean viables, convierten esta técnica en un proceso mucho más exigente que la fecundación in vitro, lo que rebaja las probabilidades de éxito, en muchos casos, al borde del 10%. Y ello sin tener en cuenta la dureza del trasplante de médula, que consiste en reprogramar la médula ósea enferma anulando primero con quimioterapia su capacidad de producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Con las defensas literalmente a cero, se transfunden las células regeneradoras obtenidas del hermano, y ellas mismas van directamente a los lugares de formación de la sangre, donde reactivan la médula y la hacen funcionar correctamente.
La técnica tiene más condicionantes. Es fundamental contar con un riguroso estudio genético que sirva para identificar exactamente las alteraciones genéticas de los padres, de forma que en la biopsia se pueda descartar con certeza que esta mutación está presente en el embrión destinado a salvar a un hermano. Este trabajo es distinto en cada pareja y puede tardar hasta un año. Pero además, la técnica sólo es aplicable a determinadas enfermedades oncológicas (algunas leucemias), hematológicas (betatalasemia, anemia de Fanconi), producidas por inmunodeficiencias (enfermedad linfoproliferativa ligada al cromosoma X frágil, inmunodeficiencia combinada severa) y errores congénitos del metabolismo (leucodistrofias, mucopolisacaridosis).
Es un camino complejo, laborioso y largo, pero, de momento, representa la única puerta que se les abre a muchos padres para curar las enfermedades de sus hijos.

domingo, 15 de febrero de 2009

EL FUTURO DE LA DIABETES








La diabetes es una enfermedad, de origen mayoritariamente genético, aunque también intervienen en su desarrollo factores ambientales y hábitos de vida, como el sedentarismo y la mala alimentación. El número de personas afectadas por dicha enfermedad ha aumentado tremendamente en las últimas dos décadas, de 30 a 230 millones, causando numerosas muertes y afectando seriamente la capacidad de los sistemas de salud para lidiar con esta epidemia, según muestran datos revelados por la Federación Internacional de la Diabetes. Esta enfermedad la presentan aquellas personas que no consiguen estabilizar sus niveles de glucosa en sangre, ya que sus células beta pancreáticas no sintetizan la suficiente insulina como para controlar la glucosa del metabolismo celular.
La insulina es una hormona pancreática de uso obligatorio en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y que en el caso de la diabetes mellitus tipo 2 se reserva, habitualmente, para los pacientes que no logran mantener rangos aceptables de glucemia a pesar del uso adecuado de la combinación de dieta, ejercicios y medicamentos orales. Es una sustancia de la cual dependen los diabéticos de por vida. Este hecho ha hecho plantearse a la comunidad científica si los enfermos de diabetes podrán lograr curase en un futuro y dejar de ser dependientes de la insulina producida por las grandes compañías farmacéuticas.
En el 2001 el Gobierno del PP impidió que Bernat Soria, actual ministro de Sanidad y Consumo, llevase adelante sus investigaciones con células madre y diabetes en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Soria había logrado que células madre embrionarias de ratones produjesen insulina y las había trasplantado con éxito, de esta forma consiguió curar ratones diabéticos. Tras el cambio de gobierno producido en 2005, Bernat Soria obtuvo luz verde para proseguir con su investigación en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cambimer). Después de tres años, la investigación continúa pero esta vez trabajando en la obtención de células madre embrionarias de origen humano, para obtener producción in vitro de insulina.
Esta misma línea de investigación se está siguiendo en distintas áreas del mundo, donde podemos destacar la cura de la diabetes en monos con células pancreáticas de cerdo realizada por científicos estadounidenses de la Universidad de Minnesota. La utilización de estas dos especies del reino animal es comprensible, debido a la proximidad genética alta que tienen con la especie humana. El sistema tiene todavía que recorrer un largo camino antes de poder ser aplicable en humanos. Por un lado, están por resolver algunas cuestiones científicas como el hecho de que, siendo los monos y el hombre médicamente “primos hermanos”, los sistemas inmunológicos son uno de los aspectos que más difiere de una especie a otra. Por otro lado, los propios investigadores ya adelantan algunos de los inconvenientes futuros: el sistema que utilizan para evitar el rechazo agudo (medicamentos supresores del sistema autoinmune) supone un riesgo elevado de trombosis.
No vamos mal encaminados, pero ¿podremos ver en un futuro no muy lejano, la cura casi total de esta enfermedad gracias a la producción de células beta pancreáticas? ¿Podremos conseguir que el origen de éstas pueda ser del mismo individuo a tratar para evitar las consecuencias de los medicamentos supresores del sistema autoinmune?








Judith González

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y SALUD




Bien, como estamos viendo en clase el tema de las contaminaciones y sus efectos, he decidido investigar sobre una de ellas, la acústica, y exponéroslo.
Como bien sabéis, - si no, pues os lo explico aquí - la contaminación acústica hace referencia a aquellos excesos de ruidos, que producidos de manera natural o artificial, generan efectos negativos sobre nuestra salud física y mental.
Diversos científicos y expertos que tratan la materia, y numerosos organismos oficiales han declarado que entre los efectos más significativos del ruido sobre la salud tendríamos los siguientes:
- Efectos físicos: son aquellos que afectan al organismo de manera física y a sus funciones cuando el ruido sobrepasa los 60 dB, como aceleración de la respiración y del pulso, aumento de la presión arterial, disminución del peristaltismo digestivo, que ocasiona gastritis o colitis, problemas neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión nocturna, aumento de la fatiga y dificultad para dormir, entre otros. Algunos estudios muestran que un ruido constante por encima de los 55 dB produce cambios en el sistema hormonal e inmunitario que conllevan alteraciones vasculares y nerviosas, como el aumento del ritmo cardíaco y la tensión arterial.

- Efectos psicológicos: aquellos que de manera directa o indirecta afectan a nuestra salud mental, como el estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas depresivos, falta de concentración, rendimiento menor en el trabajo, etc.

- Efectos sociales: se agrupan aquí aquellos que nos dificultan la comunicación con nuestro entorno. Una prolongación de ruido a altos decibelios puede provocarnos discapacidades en nuestro organismo, haciendo que éste tienda de manera progresiva a evitar la comunicación.

- La pérdida de audición es el resultado más generalizadamente causado por una contaminación sonora excesiva. En parte constituye una consecuencia y una adaptación a los ruidos excesivos. Está demostrado que ruidos superiores a 90 decibelios experimentados de una forma habitual durante mucho tiempo producen la pérdida de audición.

- Otros efectos se dan en casos más específicos: la dilatación de las pupilas, la contracción de los músculos que se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda, taquicardias, movimiento acelerado de los párpados que se cierran una y otra vez, agitación respiratoria y disminución de la secreción gástrica que dificulta la digestión. Además hay una menor irrigación sanguínea y una mayor actividad muscular.En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto y en los enfermos de diabetes, la elevación del azúcar puede ocasionar estados de coma y hasta la muerte.



Miguel Ángel Hurtado

jueves, 12 de febrero de 2009

CO2SINK: UN PROYECTO PARA RETIRAR CO2 DE LA ATMÓSFERA




«La Comisión Europea se ha comprometido a alentar a la industria para que reduzca las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la investigación desempeña un papel fundamental en este sentido», afirmó el Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik. La acumulación de CO2 se considera la principal causa del cambio climático. Por ello, el proyecto CO2SINK financiado por la UE con 8,7 millones de euros, tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante sumideros de carbono o, dicho de otro modo, almacenando este gas bajo tierra.
El proyecto CO2SINK está a la vanguardia del desarrollo de las tecnologías adecuadas para posibilitar dicho almacenaje. Este proyecto integrado recibe apoyo del 6PM y pretende colocar los cimientos para la captura y almacenamiento geológico de CO2. Esto se conseguirá inyectando CO2 en un acuífero salino cerca de la ciudad de Ketzin, al oeste de Berlín, donde se almacenarán hasta 60.000 toneladas a una profundidad de más de 600 metros durante los próximos 2 años.
CO2SINK pretende aprovecharse al máximo de las propiedades físicas del CO2 y de los cambios que experimenta a presiones extremas bajo tierra: se densifica y se comporta más como un líquido que como un gas. Esto significa que se pueden almacenar enormes cantidades de CO2 en un espacio relativamente pequeño. La mayor parte de lo almacenado de este modo ocupa los espacios intersticiales de las rocas porosas.
En este proyecto, el CO2 se almacena a propósito en reservas de agua salina bajo el Mar del Norte por razones medioambientales. Hay más planes de almacenaje geológico en desarrollo y otros para comprobar su evolución han avanzado considerablemente.
Una vez capturado el CO2, puede almacenarse de forma segura durante cientos o miles de años. Se han identificado grandes depósitos idóneos para el almacenamiento bajo la superficie terrestre y en los océanos y existen múltiples proyectos que exploran hoy en día la forma de desarrollar estas opciones.






Mª Ángeles Valentín.



¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE DARWIN? / WHY IS DARWIN SO IMPORTANT?







El 12 de Febrero de este año se cumplen 200 años del nacimiento en Shrewsbury (Gran Bretaña) de Charles Robert Darwin. También se cumplirán 150 años de la publicación de la primera edición (24 de Noviembre de 1859) de su obra más conocida: El Origen de las Especies. Así pues, leeremos y oiremos muchas cosas sobre Darwin en los próximos meses. También este blog aprovechará la efemérides para abordar diversos temas relacionados con su vida y su obra, pero sobre todo con la evolución y la selección natural. Quizá debamos empezar por justificar brevemente la colosal importancia de este científico.
Hasta los siglos XVI y XVII, las concepciones sobre la posición de nuestra especie en el Universo eran claramente antropocéntricas. Según ellas, la Tierra es el centro del Universo y la especie humana domina la Tierra, en virtud de su carácter superior, hecha a imagen y semejanza de la divinidad. Pues bien, la historia de la ciencia moderna es, en buena parte, la del desmontaje de esa autocomplaciente visión de nosotros mismos. Este desmontaje se efectúa en dos etapas.
En la primera de ellas, el modelo geocéntrico del Universo es reemplazado por el heliocéntrico. En éste, la Tierra ya no es el centro, sino un planeta más, que recorre distancias vastísimas por el espacio mientras gira sin cesar – como otros planetas – alrededor del sol.
En la segunda etapa nuestra especie sufre el descabalgamiento definitivo del pedestal en que nosotros mismos nos habíamos colocado, y esto se lo debemos en buena parte a Charles Darwin. Veamos en qué sentido esto es así.
Darwin no es, ni mucho menos, el primero en hacer pública la idea de que los seres vivos cambian a lo largo del tiempo y las especies se modifican, dando lugar a otras nuevas. Desde fines del siglo XVIII la idea de cambio, en ciencias naturales como en ciencias sociales, impregnaba el ambiente intelectual europeo y norteamericano. Sin ir más lejos, el propio abuelo de Darwin, Erasmus, había escrito sobre ello. ¡Y qué decir de Lamarck en Francia! Tampoco puede adjudicarse a Darwin la autoría de la primera teoría evolutiva digna de tal nombre, pues los libros escritos por Lamarck datan de medio siglo antes de El Origen de las Especies.



¿Cuál es, pues, el mérito de Darwin?





Con la perspectiva que dan los años transcurridos, podemos afirmar que nuestro autor realizó dos enormes aportaciones a la ciencia y el pensamiento contemporáneos.
En primer lugar, en El Origen de las Especies reunió y expuso argumentadamente un número abrumador de pruebas a favor de la idea de evolución, como nadie había hecho antes. Las pruebas procedían de la biogeografía, de la anatomía comparada, la paleontología y el comportamiento animal. En su conjunto, tenían tal potencia argumentativa que unos años después de la publicación de su obra, la mayor parte de los científicos serios del mundo occidental aceptaban la evolución biológica como un hecho, aunque el consenso sobre cómo se produce el cambio evolutivo tardó mucho más en llegar.
La segunda gigantesca aportación de Darwin a la ciencia es su teoría sobre el mecanismo de la evolución biológica: la selección natural. En realidad, la paternidad intelectual debe ser compartida con Alfred Russell Wallace, el joven naturalista que, al comunicar sus ideas a Darwin, precipitó la publicación por éste de los estudios sobre evolución en los que venía ocupándose desde más de veinte años antes. Pero aquí, nuevamente, el carácter sistemático de Darwin marca la diferencia. La exposición detallada de la teoría de la selección natural, plagada de argumentaciones, ejemplos, analogías, etc., deja poco lugar a la ambigüedad. En el contexto científico de la época, la teoría darwiniana tiene sus puntos débiles. Le falta, por ejemplo, una teoría de la herencia biológica en la que apoyarse. Pero su claridad y poder explicativo es tan enorme que ganó adeptos rápidamente. Sin embargo, hubo que esperar a mediados del siglo XX para que, en conjunción con la genética de poblaciones y la naciente Biología molecular, la selección natural fuera aceptada por la comunidad científica como mecanismo básico de cambio evolutivo.
¿Qué queda de Darwin en la actualidad?





En primer lugar, la ciencia contemporánea considera la evolución biológica como un hecho, mal que les pese a los creacionistas. El “cómo” de la evolución se explica mediante lo que se ha dado en llamar teoría sintética o, más inapropiadamente, neodarwinismo. El nombre obedece al hecho de que está construida con aportaciones recientes de distintas disciplinas biológicas: Genética, Bioquímica, Anatomía y Fisiología, Ecología, Etología, Biogeografía, etc. El núcleo de esta teoría sigue siendo la selección natural darwiniana. Y su alcance es, hoy como ayer, inmenso. Todas las ciencias naturales tienen una o dos teorías centrales que articulan y dan coherencia al conjunto de conocimientos construidos por cada disciplina. Pues bien, en el caso de la Biología ese papel central corresponde, sin ninguna duda, a la teoría sintética de la evolución. No exageraba el gran genetista T. Dobzhanskii cuando afirmaba: Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la evolución.
En definitiva, la “peligrosa idea de Darwin”, en palabras del filósofo de la ciencia Daniel Dennett, supuso una revolución científica y filosófica cuyas consecuencias aún no han terminado de desarrollarse. No somos los mismos después de Darwin. Gracias, en buena parte, a su esfuerzo, disponemos de un potente modelo explicativo sobre la historia de la Tierra y de la vida, y sobre los cambios que en ellas acontecen. Y nuestra visión del mundo y de nosotros mismos ha cambiado en consonancia con ello.

NOTA.: No cabrían en una sola entrada otros aspectos muy importantes de la obra de Darwin: su obra sobre el origen de nuestra especie, su explicación sobre la formación de los atolones del Pacífico y otras contribuciones a la Geología, sus ideas sobre coevolución de plantas e insectos, su carácter de precursor de la Etología,… Quien quiera conocer algo más sobre la vida y obra de Darwin puede consultar literalmente miles de libros, revistas y sitios web. Para empezar, recomiendo estos:
- Pelayo, F. (2001): Darwin. De la creación a la evolución. Ed. Nivola. Madrid.
- Huxley, J. y Kettlewel, H.D.B. (1987): Darwin. Ed. Salvat. Barcelona.
- Sarukhan, J. (1988): Las musas de Darwin. FCE. México.
- Todas las obras divulgativas del gran paleontólogo Stephen Jay Gould (El pulgar del panda, La sonrisa del flamenco, etc.) publicadas en castellano por la editorial Crítica.
- Un excelente blog en castellano sobre evolución: http://paleofreak.blogalia.com

lunes, 2 de febrero de 2009

LA INDUSTRIA DEL CLORO







Un importante problema medioambiental proviene de la industria del cloro, que expulsa sustancias peligrosas como son el mercurio, cloroformo, cadmio o cromo, cuya toxicidad dura mucho tiempo. Una de la causas de la toxicidad de estas fábricas es el uso de las celdas de mercurio. La celda de mercurio se usa para separar las sustancias resultantes de la electrolísis del agua, y obtener cloro gaseoso, este proceso se lleva a cabo en España desde 1890, pero el uso del mercurio para este fin supone un gran peligro, ya que es una sustancia altamente volátil y casi siempre conlleva una contaminación del agua y por lo tanto un peligro para el entorno y para los seres vivos como puede ser los nacimientos prematuros, desarrollo infantil deficiente, daños a las células nerviosas, cerebro , etc...
Para solucionar este problema, Greenpeace pide un control más exhaustivo de los vertidos de estas industrias, y la UE recomienda el uso de otros métodos que no contaminen, ya que se han llegado a detectar en algunos lugares unas 700000 toneladas de lodos tóxicos. Ante esta situación, la ANE(Asociación Nacional de Electroquímica)se defiende argumentando que un 98% del agua potable en Europa se trata con cloro y que un 85% de los fármacos necesitan del uso del cloro, y de ahí la importancia de la industria de éste.
Los cambios necesarios en las instalaciones para que estas industrias no sean tan peligrosas no se hacen porque es muy costoso. Otra vez prima el valor del dinero sobre el valor intrínseco de los seres vivos.






Lucía Franco.

LA DESCARBONIZACIÓN, ¿UNA SOLUCIÓN?




Todos nos preguntamos al ver tal título qué significará descarbonizar. La palabreja en cuestión hace referencia a un proyecto en el que participan ochos países (de los cuales España no está entre ellos) para capturar y enterrar dióxido de carbono. El proyecto DECARBit (abreviatura de descarbonízalo en inglés) contará con un presupuesto de más de 15 millones de euros, es una de las iniciativas más ambiciosas para desarrollar sistemas alternativos de lucha contra el cambio climático. Esta reducción podría alcanzar el 20% del total.

Los objetivos del proyecto son los siguientes: desarrollar tecnologías que abaraten hasta hacer competitivo el precio de la captura del carbono (se habla de 15 euros por tonelada), y acelerar la puesta en funcionamiento de tecnologías que conduzcan a la creación de 10 o 12 plantas a gran escala para el año 2020.

La captura del carbono puede realizarse a través de tres métodos: precombustión, poscombustión y oxicombustión. En la precombustión (como su nombre bien indica), la captura del dióxido de carbono se produce antes de la combustión en la central. En la poscombustión, el dióxido de carbono es separado de los gases una vez que ha sido expulsado, y en la oxicombustión implica la quema de gas o carbono con oxígeno puro, lo que crearía un dióxido de carbono puro.

DECARBit se centrará en la precombustión. Para ello se separa el carbono del combustible antes de que se queme en las calderas o en las turbinas de gas, que es el paso en que se forma el dióxido de carbono. Para combustibles sólidos, como el carbón, hay que gasificarlo hasta convertirlo en monóxido de carbono e hidrógeno. El monóxido de carbono se trata con agua para conseguir dióxido de carbono. Este gas se separa, y es capturado, dejando como combustible el hidrógeno, que tiene la ventaja de que al quemarse produce sólo vapor de agua. En caso de que el combustible sea gas natural, es necesario un reformado catalítico de los hidrocarburos, y a partir de ahí se seguiría un proceso similar.
Después de capturar el dióxido de carbono, éste se acondicionará para el transporte, teniendo en cuenta la humedad o la separación de trazas de otros compuestos. Habrá que comprimirlo y bombearlo al almacén a través de gasoductos o en barcos.
El dióxido de carbono sería entonces inyectado en yacimientos de petróleo o gas agotados (o parcialmente agotados, para facilitar la recuperación de petróleo de difícil extracción) o en acuíferos de más de mil metros de profundidad donde podría permanecer miles de años.

Las limitaciones a la hora del dióxido de carbono capturado son más económicas que técnicas, como siempre en todo en esta vida.

¿Una solución factible? ¿U otro ejemplo más de proyectos de imposible coste y que no se llevarán a cabo?




Laura Gutiérrez.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons