martes, 27 de enero de 2009

LA REVOLUCIÓN DEL AMONIACO




Más de uno se preguntará cómo ha podido el NH3 provocar una revolución de cualquier tipo. A ello intentaré dar respuesta en este artículo.

El NH3 lo sintetizó a escala industrial por primera vez, hace unos 100 años un químico alemán, Fritz Haber. Este hecho, aparentemente sin importancia, queda en eso, en aparentemente, pues se considera a esta molécula de tan sólo cuatro átomos como uno de los motivos del cambio de rumbo del siglo XX.
Aunque pueda parecernos exagerado, esta afirmación se basa en las numerosas y variadas aplicaciones del NH3 a la vida cotidiana, una de las más importantes que vino dada por otro químico alemán (Carl Bosch) fue la aplicación industrial. Esto le supuso tanto a Haber como a Bosch sendos premios Nobel.
El NH3 se utilizaba y aún se sigue utilizando como fertilizante (ya que el Nitrógeno constituye un nutriente básico en las plantas), como tinte para textiles y para el cabello, como base de nuevos materiales (como el nylon), formando parte de las pinturas, de productos de limpieza, como alimentación del ganado, como “ayudante” en la extracción mineral, efecto positivo con la captura de CO2 en selvas y bosques donde el Nitrógeno se encuentra en mayor concentración…
Sin duda, de sus aplicaciones más importantes, una de ellas es la de fertilizante pues este hecho hizo dispararse la producción agrícola llegando a sustentar al 48% de la población mundial.
Pero con el NH3, no todo ha sido, como suele decirse, un lecho de rosas…el NH3 tuvo una aplicación que aun sigue teniendo hoy en día y es algo de lo que no debería sentirse especialmente orgulloso el hombre que patentó su descubrimiento, su aplicación como explosivo. De hecho, despertó mayor curiosidad esta aplicación que otras en los industriales alemanes, quienes además se vieron “apremiados” por el estallido de las hostilidades en la Primera Guerra Mundial y no tardaron en desarrollar la producción a gran escala de NH3 con fines militares.
Desarrollaron la nitroglicerina, el nitrato de amonio y el trinitrotolueno o TNT, explosivos cuya base es el ácido nítrico obtenido a partir de la oxidación del NH3 (proceso Haber-Bosch).
Se considera también al NH3 responsable directo de las muertes de entre 100 y 150 millones de personas en las guerras que se han ido sucediendo a lo largo del siglo XX, casi nada.
Resulta paradójico que uno de los padres del desarrollo de estos productos, Haber, un patriota que se esforzó durante mucho tiempo con su trabajo en el desarrollo como potencia económica y militar de su país, fuera de origen judío y que en 1933 con la subida al poder de Hitler se viera obligado a dejar Alemania. Además, miembros de su propia familia fueron víctimas del exterminio Nazi con un veneno basado en el cianuro (ZYKLON-B) desarrollado por un grupo de investigadores bajo su dirección y empleado en las terribles cámaras de gas.
El empleo del NH3 en las aplicaciones descritas tiene consecuencias medioambientales que convienen subrayar. Tan solo el 17% del NH3 usado como fertilizante acaba su ciclo en el consumo humano, el resto termina en el aire o en la tierra y esto junto a su creciente uso está provocando una alteración del ciclo del Nitrógeno natural. Además, una consecuencia de que el NH3 vaya a parar a las aguas es que aumenta la concentración de nitratos en ellas y estos son ingeridos por algas y bacterias que acaban con el O2 disuelto que necesitan otras especies. Este proceso recibe el nombre de eutrofización.
Por último, porque el pobre más no puede dar, el nitrógeno está alterando el balance atmosférico haciendo que aumente la concentración de O3 de la troposfera (dañino para los seres vivos en contacto con él) y reduciendo su concentración en la estratosfera donde desempeña un importante papel en la filtración de la radiación ultravioleta (UV).
¡Vaya con el amoniaco!




Esperanza Gavira.

¡A QUEMAR SE HA DICHO!







Parece ser que El Gobierno apostará por elevar en un 30% la incineración de basuras. Recalco: 30%. La cifra no es como se diría vulgarmente, moco de pavo, ya que se quemarían 600.000 toneladas más de residuos; y vuelvo a recalcar, que no es una ni dos: 600.000 toneladas. Y todo esto, son los datos del mismo Gobierno, que ante una decisión de tal calibre en pleno siglo XXI, con tanta conciencia medioambiental suelta, seguro que ha rebajado las cuentas para así no escandalizar tanto, y es que, las previsiones del sindicato Comisiones Obreras, doblan las susodichas cifras.
Para llevar a cabo este proyecto, se deberán construir 10 ó 15 plantas incineradoras, las cuales afectarán a unas determinadas regiones del país. Digo yo, que en esas regiones habrá gente viviendo. Y digo yo que a esa gente no le gustará la idea de tener cerca de casa una planta que quema todo residuo de no sólo una localidad. Si tenemos en cuenta que no es una planta la que se va a construir, sino más bien cerca de 15, nos encontraremos entonces ante un número considerable de personas descontentas, ya que no es una sola región la que se verá afectada no ya sólo por las obras que conllevará la construcción, ni el impacto ambiental que causen las plantas incineradoras, sino porque el aire que se respirará no volverá a ser el mismo ni por asomo.
Mientras tanto, Greenpeace critica de forma soberana la apuesta del Gobierno, y los lugareños afectados se oponen por completo a la idea. Por otro lado, los defensores del plan de incineración hablan de que en Alemania se queman muchos más residuos que aquí y no pasa nada. Incluso desde la consejería de Medio Ambiente se afirma que es necesario llevar el proyecto a cabo, que cumple con la normativa europea. Como los germanos queman mucho más que nosotros, ya podemos incrementar la cifra.
Les cambiaba sus demagógicos discursos completamente manipulados, por una casita en Alcalá de Henares (candidato a poseer una planta de residuos). A ver quién iba a cumplir con la normativa europea, porque una cosa está clara, y es que sobra basura; es mejor construir 10 ó 15 plantas con el dinero de los contribuyentes, que pararse a pensar en una alternativa que reduzca esta descomunal producción de residuos y no afecte tanto a ciudadanos y medio ambiente. Muy bien, a quemar se ha dicho.




Jesús Pachón.

lunes, 26 de enero de 2009

LA PRÓXIMA GUERRA...LA GUERRA DEL AGUA





El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un lujo o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.


Rocío Laó

¿HASTA DÓNDE PUEDE APRENDER UN ORANGUTÁN?


A pesar de que se creía que los sonidos y movimientos que emiten los orangutanes eran respuestas involuntarias ante estímulos como la sensación de peligro, la necesidad de alimento o para aparearse, ahora los científicos del GAT -un centro de investigación situado en Iowa, EE.UU, dedicado a proporcionar refugio y una vida respetable a los simios- tienen nuevos y reveladores datos sobre su habla y aprendizaje.

Esto es gracias a Bonnie, un orangután hembra que reside en el Parque Zoológico Nacional Smithsoniano en Washington. Esta orangutana sorprendió a los investigadores por su conducta, ya que es el primer caso que se conoce de un primate que reproduce sonidos de una especie diferente a la suya sin haber sido entrenado previamente.

El sonido emitido por Bonnie fue un silbido, algo raro ya que este tipo de sonidos son propios de la especie humana.

Está demostrada la habilidad de estas criaturas para imitar movimientos físicos de los humanos –sin ser entrenados por personas antes- y para producir sonidos atípicos de su especie una vez entrenados para ello. No obstante, el silbido producido por Bonnie, se produjo simplemente después de que escuchase silbar a uno de los cuidadores de los animales que trabajaba en el zoo.

El estudio ha sido hecho por Serge Wich, Karyl Swartz y Rob Shumaker del GAT, Madeleine E. Hardus y Adriano R. Lameira de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, y Erin Stromberg del Parque Zoológico Nacional.

Así pues, los investigadores opinan que Bonnie silba por iniciativa propia, sólo porque le apetece hacerlo y no para recibir alguna clase de recompensa o incentivo. No parece que podamos calificar esta capacidad, ni de lejos, como algo parecido a un lenguaje. Lo extraordinario, sin embargo, está en la falta de motivación material para imitar este sonido humano. Este tipo de aprendizaje está vinculado a funciones cerebrales muy complejas, y eso nos lleva a preguntarnos dónde está el límite para el aprendizaje de los simios, nuestros parientes vivos más cercanos.
Isabel Pérez.
Patricia Ridao.

domingo, 18 de enero de 2009

A VUELTAS CON LAS INCINERADORAS




Publicamos una segunda entrada sobre el mismo tema (las incineradoras), pero desde un punto de vista muy diferente, complementario del de la anterior.Mientras que en el artículo escrito por Irene Villalobos se adopta una perspectiva crítica con respecto mal tratamiento que se hace actualmente de los residuos, en este artículo, elaborado por MªÁngeles Valentín, se adopta un enfoque más técnico y descriptivo, sin evitar tampoco la polémica.


Confiamos en que la lectura atenta de ambas entradas os ayudará a haceros una idea más ajustada de la problemática asociada a la incineración de residuos y, en general, a los mecanismos actuales de gestión de los mismos.




Las incineradoras son plantas industriales a las que los camiones de la basura transportan los residuos. Disponen de un foso de recepción en el que se depositan los desperdicios para que una grúa los traslade a una caldera de combustión, donde se queman a altas temperaturas. En la parte baja de esta caldera se recogen las cenizas residuales y desde ella los vapores y gases generados pasan a una caldera secundaria en la que se les somete a un proceso de limpieza, añadiéndoles cal y carbón activo (que absorben las sustancias tóxicas como dioxinas y furanos, metales pesados, etc). Finalmente, estos gases y vapores pasan a través de un filtro que retiene las partículas y sustancias, y se emiten por chimenea. En las plantas más modernas el vapor caliente se aprovecha y se recalienta para alimentar una turbina que genera energía eléctrica, que se suministraría a la red general. Así pues, mediante las incineradoras se reduce la cantidad de basura y se produce energía.
La incineración de basuras es una discutida opción para solucionar el problema de la acumulación de residuos, es decir,qué hacer con la ingente cantidad de basura que generamos -1 kilogramo al día por persona en países desarrollados.
Las famosas 3R (reciclar, reutilizar y recuperar) ayudan a paliar la multiplicación de residuos; sin embargo, no solucionan el problema, porque distan mucho de ser una práctica habitual (en España, el 70% de los residuos va al vertedero, sólo el 11% se recicla; en países como Holanda se recicla el 30%). Aunque criticada por organizaciones ecologistas como Greenpeace debido a las dioxinas que se liberan, la opción de incinerar basuras para producir energía es una salida contemplada por algunos para destruir residuos sólidos urbanos. Sus defensores remarcan que la comunidad científica no se ha manifestado rotundamente sobre la toxicidad vital de las dioxinas.




Sustitución de vertederos
Las incineradoras queman la basura a temperaturas elevadas, reduciendo así el volumen que ocupan
Quienes defienden el uso de incineradoras anteponen la necesidad de concienciar a la sociedad en el hábito del reciclaje, pero contemplan las plantas de tratamiento y combustión controlada como la sustitución inmediata de los vertederos. Reconocen que está en entredicho su peligrosidad, aunque afirman que no se aportan pruebas concluyentes La clave está, por tanto, en quemar la basura a temperaturas elevadas y cumpliendo la legislación, con controles previos y posteriores. Hay que recordar que en los vertederos actuales la basura se quema por si misma -fermentada con recalentamiento de la materia orgánica y desprendimiento de metano inflamable-. Y, según los defensores de las plantas incineradoras, esa combustión natural es más contraproducente que la controlada, debido a que se produce a una temperatura baja.
En suma, los defensores de las incineradoras proponen dos vías complementarias y urgentes para paliar el problema de los residuos sólidos urbanos: reducir la cuantía de residuos o al menos frenar su imparable incremento y, mientras se logra ese objetivo, sustituir urgentemente vertederos por plantas de tratamiento integral de las basuras, incluida la combustión del sobrante final.




Contaminación de aire, agua y suelo
En el proceso de combustión de las incineradoras surgen productos tóxicos que contaminan aire, agua y suelo
Las asociaciones ecologistas critican el despilfarro que a su entender supone la incineración de residuos: el ahorro de energía que el reciclaje de residuos permite es cuatro veces superior a la energía que se obtiene incinerándolos. Por cada tres toneladas de residuos incinerados se produce una tonelada de cenizas y escorias que se consideran residuos tóxicos y peligrosos, obligando a su almacenamiento en depósitos de seguridad. Esto, junto con el "efecto llamada" sobre la producción de más y más residuos que, según algunas voces críticas, se produciría, hace que la incineración de residuos no sea bien vista por todos los que opinan sobre la gestión de residuos.




Mª Ángeles Valentín


LA INCINERACIÓN, ¿UNA SALIDA DESESPERADA A LOS RSU?




De nuevo, los residuos. Se nota que junto con el medio ambiente se nos está acabando la imaginación, y con ello, la conciencia de que antes de reciclar y reutilizar, hay que reducir, aunque claro, esto supondría un menor consumismo, y eso es malo, muy malo para todo el sistema capitalista, sobre todo ahora con la crisis. Y he aquí que la solución que se da es la quema de basuras, un proceso que consiste en llevar los residuos a una caldera donde se queman a altas temperaturas. Después se recogen las cenizas residuales, y los vapores y gases generados se limpian, añadiéndoles cal y carbón activo, que absorben furanos y dioxinas(sustancias tóxicas). Finalmente, estos gases y vapores pasan a través de un filtro que retiene las partículas y sustancias, y se emiten por la chimenea. En las plantas más modernas el vapor caliente se usa en alimentar una turbina que genera energía eléctrica, que se suministraría a la red general.
La incineración de residuos es un tema polémico, pues ante él se dan dos posturas enfrentadas:
La primera defiende las incineradoras y opina que en los vertederos actuales la basura se quema por sí misma. Según los defensores de las plantas incineradoras, esa combustión natural es más contraproducente que la controlada, debido a que transcurre a una temperatura baja. Para afrontar el problema de los residuos, proponen dos vías: reducir la cuantía de residuos y, mientras se logra ese objetivo, sustituir urgentemente vertederos por plantas de tratamiento integral de las basuras , incluida la combustión del sobrante final.
La segunda postura(defendida por asociaciones ecologistas y de vecinos, sindicatos, etc) considera la incineración como un sistema que permite seguir explotando recursos naturales y sostienen que las incineradoras frenan el desarrollo de tecnologías limpias y ralentizan la promulgación de normas que favorecen la reducción en origen de residuos, la reutilización y el reciclaje de los componentes de las basuras.
Como datos, se debe resaltar que por cada tres toneladas de residuos incinerados se produce una tonelada de cenizas y escorias que se consideran residuos tóxicos, y que en España, el 70% de los residuos va al vertedero y sólo el 11% se recicla.
Sin embargo hay algunos ejemplos de alternativas a esta “solución”, como en Navarra, donde se desarrolla una interesante experiencia de protección del medio que incluye la prevención, tratamiento, reciclaje y recuperación de residuos en toda su gama y una política integral de tratamiento de aguas. El ciclo se cierra con el aprovechamiento de los lodos de las depuradoras y de los residuos orgánicos para obtener compost de uso agrícola.
En definitiva, de nuevo somos los más atrasados de Europa (aunque ésta tampoco adopta una postura muy sostenible en el campo de los residuos), y de nuevo, a pesar de las protestas en varios lugares, como en Alcalá de Henares y Asturias, se seguirá haciendo oídos sordos y se implantarán las soluciones más tosca y rápidas (como ocurre siempre en este país), que a largo plazo tendremos que pagar.
Irene Villalobos

sábado, 10 de enero de 2009

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y DESARROLLO CEREBRAL




Estudios realizados en ciudades como Nueva York, Boston y México DF muestran que el aire contaminado puede provocar daños en el desarrollo del cerebro durante el embarazo y la niñez. Parece ser que los pequeños que crecen en zonas con aires muy contaminados pueden sufrir alteraciones cerebrales que se traducirían en retrasos en funciones cognitivas como el aprendizaje o la memoria.
Sin embargo todavía falta saber con más certeza los niveles de influencia de los contaminantes, y sobre qué organismos afectan. Esto forma parte del proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) que desde 2004 intenta dilucidar cómo afecta el entorno al crecimiento de los niños.
Los investigadores recogieron datos después de la semana 12 de la gestación, que es cuando se detectaron los problemas en los niños de dicho proyecto, les hicieron análisis y pruebas al cumplir un año, y ahora, que tienen 4 años.
Como resultado de esas pruebas observaron que las partículas atmosféricas, como son el óxido de nitrógeno, partículas en suspensión o compuestos volátiles, resultan ser el principal medio de transporte que utilizan los metales para penetrar en el interior de nuestros organismos.
De nuevo, los investigadores realizaron estudios del desarrollo cognitivo en 73 niños con una media d edad de 9 años, y comprobaron que en el cerebro del que habitaba en el entorno más contaminado existía neuroinflamación y daños vasculares. Además, aseguran que la inhalación de las partículas en suspensión, anteriormente nombradas, son capaces de provocar inflamación en nuestros pulmones, así como en el cerebro.
Se cree además que las partículas más pequeñas pasan directamente a las neuronas al ser respiradas, es decir, no necesitan pasar antes por los pulmones.
Como consecuencia de la neuroinflamación, es alterado el equilibrio en la producción de cierta proteína, la beta-amiloide, de la cual se cree que es la gran responsable en la cascada de eventos que se desencadena la enfermedad del Alzheimer.
Estos estudios se hacen en niños porque los cerebros de estos son los más vulnerables en cuanto a la influencia del medio ambiente sobre los mismos, ya que dicho órgano es el que más tarda en formarse, y dentro de él, es el córtex prefrontal el más tardío, asociado a las funciones cognitivas superiores: razonamiento, lenguaje, etc. La exposición a estos contaminantes puede llegar a interferir en las sinapsis entre neuronas, perturbando, en consecuencia, diversas funciones cerebrales.
Apreciamos en estos trabajos hasta qué punto nos puede afectar la contaminación atmosférica, y si le sumamos las contaminaciones de otros medios, nos podemos hacer una idea clara del peligro que corre nuestra salud, pero... nada, ¡a seguir contaminando!
A veces dudo de la inteligencia de la humanidad, pues no veo puesta en práctica de la misma, ¿no creéis?




Miguel Ángel Hurtado


viernes, 9 de enero de 2009

EL GRAN TIBURÓN BLANCO




El tiburón blanco (Carcharodon carcharias ) es un pez elasmobranquio (su cuerpo esta fundamentalmente formado por tejido cartilaginoso), que tiene una localización muy variada gracias a que tiene una facilidad asombrosa para mantener su temperatura corporal .Su tamaño oscila entre los 4 y 7 metros, y tiene un peso aproximado de 1.250 Kg. . Su dieta se compone de peces (incluyendo otros tiburones), focas, delfines, cadáveres de ballenas, calamares, tortugas y aves, tienen un metabolismo muy rápido por lo que tienen un apetito voraz.

Son vivíparos. Tienen camadas de 5 y a10 crías, sus crías son conocidas por comerse las unas a las otras mientras todavía están en el útero de su madre. Los machos no alcanzan la madurez hasta los 8 años teniendo aproximadamente una longitud de 3 metros, se diferencian de las hembras por una extensiones que poseen en las aletas pélvicas que les sirve de órgano reproductor y las hembras no alcanzan la madurez hasta los 15 años alcanzando una longitud de 3.5 metros, las hembras son fértiles por poco tiempo lo que explica su baja tasa reproductiva.

Los tiburones blancos son los depredadores de diseño más perfecto gracias a su estructura. Son hidrodinámicamente perfectos, tienen un cuerpo fuerte y robusto, unas potentísimas mandíbulas y unas aletas muy poderosas. Además poseen una gran percepción del entorno gracias a que tiene unas células (células ciliadas) que se distribuyen fundamentalmente por el morro y los laterales que le permiten entren otras cosas detectar las corrientes y vibraciones, controlar la dirección y percibir sonidos de baja frecuencia emitidos por peces agonizantes. También poseen un gran olfato lo que le permite detectar la sangre a grandes distancias.

Esto animales considerados asesinos por sus detractores no tienen tal naturaleza. Son unos animales muy curiosos y tiene la peculiaridad de que curiosean base de mordiscos. Los ataques a humanos han sido ocasionados por que el tiburón al ver algo nuevo en su medio siente curiosidad y lo examina con un mordisco seguido de una posterior retirada. Esos ataque en realidad no suelen ser realmente la causa de las muertes ya que las personas suelen morir de un infarto aunque hay que tener en cuenta las potentes mandíbulas de los tiburones, pero si comparamos las cifras de muertes humanas ocasionadas por el tiburón blanco con otras especies como los cocodrilos, otros familiares del tiburón blanco como el tiburón toro o el tigre las cifras son muchísimo menores.

Actualmente el tiburón blanco es una especie amenazada por la excesiva caza ilegal a la que lo han sometido los seres humanos que los usan como trofeos por sus mandíbulas. Hay que evitar que estas majestuosas criaturas desaparezcan porque son de los animales mas bellos y antiguos que habitan actualmente entre nosotros.
David Casado, IES Severo Ochoa.

EL CENSO DE VIDA MARINA Y EL ADN OCEÁNICO




Con motivo de la búsqueda de futuros fármacos o biocombustibles en el genoma bacteriano del Océano y de completar un registro mundial de seres vivos oceánicos antes del 2010, el pasado mes de noviembre de 2008, tuvo lugar el primer Congreso Mundial de Biodiversidad Marina en Valencia (organizado por el CSIC, instituto de Ciencias del Mar de Barcelona; y la red de excelencia europea de institutos de investigación marítima MarBEF).
Carlos Duarte, Premio Nacional de Investigación en 2007, narró en esta reunión que “hasta hace 20 años los biólogos marinos pensábamos que la actividad humana era incapaz de afectar a los océanos a escala global”. Este científico considera que la congregación de la comunidad científica experta en biodiversidad marina en este primer congreso mundial ha sido provocada por la aplastante evidencia de una aceleración de la degradación global de los océanos.
Factores como la sobrepesca, la contaminación y la urbanización desmesurada del litoral han provocado una erosión global de la biodiversidad marina, que junto al cambio climático pueden causar un deterioro catastrófico en los océanos del planeta.
Debido al conocimiento irrisorio en general sobre la vida oceánica, la elaboración de un censo marino mundial es indispensable para la adecuada adopción de medidas correctoras que ayuden a salvaguardar a las especies oceánicas, y con ello el futuro conocimiento que éstas nos deparan.
En el Observatorio Microbiano de la Bahía de Blanes (Girona), el equipo de Pedrós-Alió ha hallado nueve nuevas especies de bacterias, gracias a la técnica de pirosecuenciación, que permite obtener 400.000 secuencias de ácidos nucleicos en un solo día. El jefe de este equipo también nos afirma que gracias al ARNribosómico de las bacterias éstas pueden ser diferenciadas unas de otras, como podríamos hacer entre el plumaje de distintos tipos de aves.
Debemos saber que de los 1.000 millones de especies bacterianas marinas que se cree que pueden existir, la ciencia solo ha descrito 6.000, y esto demuestra la poca información que podemos utilizar a partir de los insuficientes conocimientos de los que consta la comunidad científica en el campo marino. Es por eso por lo que los biólogos marinos saben de la importancia en la investigación de los genes de algunas bacterias hoy desconocidas que esconderían elementos que podrían ser útiles para la fabricación de medicamentos o de biocombustibles. Gracias al abaratamiento de las técnicas que posibilitan la lectura del genoma bacteriano, el desarrollo de estos estudios es mucho más acelerado.
También debemos saber que a raíz de esta primera reunión se han expuesto varios enfoques ante el problema que plantean especies invasoras como las microalgas, y de cómo apaliar su avance y los efectos negativos que son consecuencia mayoritariamente del calentamiento global.
Según el trabajo de Nova Mieszkowska (perteneciente a la Asociación de Biología Marina del Reino Unido), “las especies invasoras de microalgas marinas avanzan 50 kilómetros cada década, desde el sur hacia el norte, debido con mucha probabilidad, al calentamiento global”.
Como último punto destacable de la reunión de Valencia, debemos reseñar la actitud del ecólogo holandés Rudolf, para quien todo esto puede ser reversible y tener una solución que nos costaría, según él, como máximo 15.000 millones de euros, y con ello se protegería de manera efectiva el 20 y el 30% de los sistemas costeros.
¿Pero realmente debemos creer que este complejo problema puede solucionarse con unas medidas de coste tan bajo, o pagaremos a cambio un precio muy alto?




Judith González.


jueves, 8 de enero de 2009

CÓMO PREVENIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL / HOW TO AVOID GLOBAL WARMING




El cambio climático actual parece estar ocasionado por un aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, siendo el CO2 el principal de dichos gases. La concentración de CO2 en la atmósfera ha ido aumentando con la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas para producir energía. El cambio climático es la mayor amenaza ambiental del siglo XXI, con grandes consecuencias económicas, sociales y naturales. Afectará a los ciudadanos, las empresas, las economías y, por supuesto, a la naturaleza.
El clima ha variado siempre. Pero el problema del cambio climático actual es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado y lo que cabe esperar es que esta aceleración va a aumentar si no se toman medidas para evitarlo.
Algunas de las primeras consecuencias del cambio climático son que las olas de calor y las sequías son cada vez más frecuentes y esto a su vez tiene una importante repercusión sobre la agricultura, pues las pérdidas agrícolas son una amenaza en todas las economías mundiales. El cambio climático no sólo traerá desastres medioambientales, sino que también las altas temperaturas y las variaciones que corresponde con estas temperaturas cambiarán la distribución de peligrosos patógenos.
Las consecuencias pueden ser muy negativas para la especie humana. Por ejemplo, algunas enfermedades se extenderán hacia regiones del mundo en las que ahora son prácticamente desconocidas. Algunas de ellas pueden llegar a ser mortales como gripe aviaria, cólera, ébola, mareas rojas por proliferación de algas, fiebre del Valle del Rift, peste, enfermedad de Lyme, enfermedad del sueño, tuberculosis y fiebre amarilla.


Para estudiar las causas y consecuencias del cambio climático el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) fue creado en 1988 por la OMM (Organización Meteorológica Mundial) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente). Está constituido por expertos de todo el mundo y su objetivo es dar a conocer a los políticos la información científica, técnica y económica disponible sobre el cambio climático, su impacto y posibles soluciones. Estos científicos elaboraron un extenso informe, el cuarto, que fue presentado en 2007, en el que dejan claro que el cambio climático está provocado por la actividad humana.
La temperatura en el siglo pasado subió 0,76 grados y subirá en el presente entre 1,1 y 6,4º C, dependiendo de las medidas que se tomen. Las medidas que se pueden tomas para luchar contra el cambio climático pueden estar relacionada con:
1. El Transporte, el cual es un sector que depende bastante de los combustibles fósiles, cuyas emisiones de CO2 alcanzaban el 28% de las emisiones de origen energético y continúan creciendo rápidamente. Para disminuir el impacto que tiene sobre el clima hay que potenciar los medios de transporte más eficientes como el transporte público y el ferrocarril convencional para desplazamientos interurbano o impulsar la fabricación de motores de tecnologías que consuman menos carburante.
2. La eficiencia energética, cuya finalidad es la obtención de los mismos bienes o servicios con menor gasto de energía. Se podría alcanzar una mayor eficiencia energética usando nuevas tecnologías como, por ejemplo, lámparas de bajo consumo en iluminación.
3. El ahorro de energía, pues el aumento en el consumo de energía que viene experimentando nuestro país no responde, en gran medida, a la satisfacción de necesidades básicas sino a la creación de nuevas necesidades típicas de países ricos.
4. El fomento de las energías renovables, especialmente aquellas de bajo impacto ambiental como la eólica, la solar térmica y fotovoltaica, mini hidráulica y biomasa.
5. Las medidas económicas cuyo fin es modificar la fiscalidad de los productos energéticos con la incorporación de impuestos ambientales que se inviertan luego en eficiencia y energías renovables.
Si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual, antes del 2050 las concentraciones de CO2 se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la revolución industrial. Los incrementos de la temperatura por encima de 2ºC pueden inducir respuestas rápidas, imprevistas y no lineales que podrían desencadenar importantes daños en los ecosistemas. Por tanto, parece que ha llegado el momento de que todos (estados, ciudadanos, empresas y la comunidad internacional) actuemos con decisión.


Ángela Rodríguez

viernes, 2 de enero de 2009

UNA RECOMENDACIÓN

Os recomiendo muy vivamente que leáis con atención la entrada titulada "refugiados ambientales", en el interesantísimo blog http://biogeocv.blogspot.com
Espero que tengamos ocasión de comentar este tema próximamente.

jueves, 1 de enero de 2009

MEGAMAMÍFEROS





Un tiempo después de que los dinosaurios se extinguieran, al final del Cretácico, mamíferos gigantescos fueron ocupando de manera independiente los nichos ecológicos que dejaron vacantes los dinosaurios. Parece, por tanto, que al menos en buena parte de la historia de los ecosistemas terrestres, estos han estado poblados por animales de gran tamaño, aunque no siempre, ni en todos los ecosistemas, ha sido así. Entonces, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las tallas descomunales?
Una de sus principales virtudes es la invulnerabilidad ante los depredadores, sobre todo en su etapa adulta. Existen, además, otras ventajas: el metabolismo de un herbívoro gigante le permite sobrevivir a base de vegetales de poco contenido alimenticio, más abundantes en el medio. De esta manera se libran de la competencia con otros herbívoros.
Pero si esto es tan útil, ¿por qué no existen más gigantes?
La principal razón es de tipo biomecánico: la fuerza necesaria para aguantar el peso de un cuerpo crece desproporcionadamente al aumentar sus dimensiones, necesitando así una masa muscular mayor a la que admite cualquier esqueleto, aunque la evolución adapta a algunos mejor que a otros, como en el caso de los elefantes y los rinocerontes.
¿Pero por qué los dinosaurios saurópodos fueron entonces mayores que cualquier mamífero terrestre? Para que una especie se perpetúe hace falta un número de individuos por debajo del cual cualquier epidemia o cambio ambiental significaría un riesgo de extinción.
Los estudios del biólogo Gary Burness y sus colaboradores confirman que el tamaño y el consumo energético de un animal están limitados por la masa de tierra que habitan, pero si un animal tiene un metabolismo mas lento que otro de su mismo tamaño, sus necesidades energéticas son menores y su ecosistema puede sostener a una población mayor. Este razonamiento ha llevado a la hipótesis de que los saurópodos tuvieran un metabolismo menor que el resto de los mamíferos y que fueran ectotérmicos (de sangre fría).
Pero estas consideraciones metabólicas no explican su gran tamaño. Para justificarlo, se plantea la posibilidad de que los ecosistemas del Mesozoico fuesen más productivos debido a una alta concentración de CO2 atmosférico. También es lógico que los mayores vertebrados terrestres sean herbívoros ayer y hoy, pues tienen acceso a mayores cantidades de alimento. Generalmente los depredadores ectotérmicos alcanzan tallas mayores debido a sus menores necesidades energéticas.
Las conclusiones del estudio de Burness favorecían la hipótesis de que el continente australiano no podía soportar a estos enormes mamíferos, reforzada por las moderadas dimensiones atribuidas a los mayores representantes australianos de todos los tiempos, pero el paleontólogo australiano Stephen Wroe no está de acuerdo. Veamos por qué.
Tradicionalmente se han calculado las masas de los mamíferos mediante las dimensiones de los dientes y el cráneo. Estas medidas tienen un enorme margen de error y por ello se aplica otro método más fiable como usar las dimensiones de los huesos largos. De esta manera Wroe ha corroborado la incapacidad del continente australiano para mantener mamíferos grandes, que ha pasado a ser un mito.
Estos descubrimientos, sin embargo, indican que las teorías expuestas anteriormente se deben refinar.
De las hipótesis de los investigadores dependerá la correcta protección de los grandes mamíferos actuales. La gestión de elefantes en África, por ejemplo, es un tema polémico con aspectos tan conflictivos como la reciente aprobación de la matanza selectiva de elefantes por parte de las autoridades, una práctica que fue abolida durante más de una década pero cuya necesidad se vuelve a contemplar ante el incremento de las poblaciones de paquidermos y humanos.
Por eso, es preciso un conocimiento completo de la ecología de los gigantes para asegurar su existencia en un futuro próximo.


Irene Durán

LA ENORME BIODIVERSIDAD OCEÁNICA




Los océanos cubren el 71% de la superficie del planeta y las formas de vida que moran en ellos representan el 15% de la biodiversidad global descrita, añadiéndose cada año unas 1600 especies nuevas, y apareciendo nuevas amenazas para las ya existentes.
Se calcula que en los próximos 20 ó 30 años, el mundo podría perder más de un millón de especies de plantas y animales, debido principalmente a cambios causados por la especie humana. La pérdida de biodiversidad implica mucho más que la reducción en el número de especies. Las interacciones ecológicas entre las diversas especies y los factores abióticos que conforman los ecosistemas y sus ciclos, la variabilidad genética desarrollada a lo largo de los procesos de adaptación –todo ello asociado a la biodiversidad-, son rasgos definitorios de la biosfera, y de los cuales dependemos para la supervivencia.
El retraso en la investigación sobre la biodiversidad marina es enorme en comparación con la biodiversidad terrestre. Este retraso se hace también patente en el ámbito de la conservación pues los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de pérdida cinco veces superior a la de los bosques tropicales y, a pesar de ello, el área marina protegida es inferior al 0.1% de su extensión total, frente al 10% de la superficie terrestre que se encuentra protegida.

Actualmente existen más de 30.000 especies amenazadas incluidas en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y diariamente desaparecen miles de especies de nuestro planeta. Sin embargo, esto puede parecer un problema menor, ya a que a pequeña escala las consecuencias de esta pérdida de biodiversidad parecen no afectarnos. La actividad humana está provocando la pérdida de hábitats y la fragmentación de territorios naturales que repercuten en la vida de miles de especies. La riqueza de especies y su alteración tienen repercusiones a escala global, tanto económicas y sociales como biológicas y ambientales. Por ejemplo, las explotaciones pesqueras han reducido la biomasa de las comunidades marinas en un 80% en tan sólo 15 años, repercutiendo así estos efectos negativos en cascada en las cadenas tróficas. La urbanización de nuestras playas destruye anualmente miles de especies vegetales y animales.
Es necesario realizar políticas integradas de protección del medio marino, así como aplicar técnicas más actualizadas para poder mitigar la alteración del clima y optimizar la adaptación de los ecosistemas a los inevitables efectos que el cambio climático está provocando.

Rocío Lao.

MICROBIODIVERSIDAD

¿Qué complejos y delicados mundos podemos obsevar en una gota de agua? Esta película os ayudará a haceros una idea.


NUEVO AÑO, NUEVO EQUIPO

Esta entrada aparecerá con más de un mes de retraso, pues mi intención era haberla publicado el pasado Noviembre, al cumplirse un año del comienzo de este blog. Sin embargo, otras tareas más urgentes nos han impedido hacerlo, así que, haciendo de la necesidad virtud, la haremos coincidir con el comienzo de 2009.
En primer lugar, quiero presentar los nombres de los estudiantes de Bachillerato que, durante este curso, colaboran en la elaboración deTrifolium:
Juan Manuel Ternero, Lucía Franco, Ángela María Sánchez, MªÁngeles Valentín, Esperanza Gavira, Rocío Laó, Mario Martín, Miguel Ángel Hurtado, Judith González, Laura Gutiérrez, Jesús Pachón, Isabel Pérez, Patricia Ridao, Adrián Soriano, Irene Durán, Elvira Ramírez y Alejandro Guerra.
Todos ellos son estudiantes de 1ºy2º de Bachillerato de Ciencias de la Salud en el IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) y su trabajo en el blog está integrado en el desarrollo de las asignaturas Ciencia Para el Mundo Contemporáneo (1º de Bachillerato) y Ciencias de la Tierra y Medioambientales (2ª de Bachillerato). Muchos de ellos ya participaron activamente durante el pasado curso y a algunos les debe este blog sus más brillantes entradas. Además, este año colaborarán con Trifolium algunos estudiantes del IES Severo Ochoa, de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), como David Casado, al que agradecemos haber sido el primero en enviarnos un artículo.
Poco a poco, vamos introduciendo algunos cambios en el blog, tanto en el formato como en su contenido. El objetivo, lógicamente, es hacerlo más interesante y atractivo. Por ello esperamos los comentarios de todo el mundo; seguro que vuestras sugerencias y críticas nos ayudan a mejorar.
Puesto que ha pasado un año desde nuestra presentación, y como las finalidades y el espíritu que anima este lugar siguen siendo los mismos, me ha parecido oportuno volver a publicar el escrito con que nos presentamos hace ya más de un año. Es un resumen de las ideas expuestas por los primitivos autores del blog, así que he mantenido sus nombres al pie del texto. Espero que os guste.

Somos estudiantes de la asignatura "Ecología" de 1º de Bachillerato. Nos preocupan muchas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, pero también con la sociedad y el mundo en que vivimos. De esas cuestiones hablaremos en el blog, porque queremos compartir nuestras preocupaciones con todo el mundo, pero también porque pensamos que esto nos ayudará a aprender más acerca del mundo en que vivimos.
Nos preocupa:
· Que nuestro modo de vida esté afectando a la salud del planeta, de nuestra casa común, y por tanto también a la nuestra. Nos preocupa que los coches, las industrias, el derroche de energía propio de nuestras sociedades opulentas, estén calentando la Tierra hasta el punto de provocar, en un futuro próximo, una crisis ambiental incontrolable por quienes la hemos desencadenado. Y nos preocupa especialmente que esta crisis afecte especialmente a quienes menos tienen, a las sociedades que, por su pobreza, dependen más estrechamente de la tierra, de las lluvias y del sol.
· Que nuestros mares, nuestras costas y nuestra playas, uno de los más maravillosos dones con que nos ha agraciado la naturaleza, se vean encerrados para siempre tras una triste muralla de cemento y cristal. Nos preocupa que nuestro litoral se vuelva definitivamente feo, pero, sobre todo, que se vuelva inseguro para nosotros mismos, a causa de esa peligrosa combinación de incendios forestales, urbanización excesiva y lluvias torrenciales cuyos dramáticos resultados (por ejemplo, las trágicas inundaciones de este otoño) no olvidamos.
· Que los asombrosos avances de la Biotecnología, que empezamos a estudiar en nuestras clases, se vuelvan contra nosotros mismos y nuestro ambiente. Nos preocupa que un conocimiento capaz de modificar seres vivos escape a nuestro control, o, quizá peor aún, que sea férreamente controlado por una minoría, en detrimento de la salud de la mayoría y de la salud del planeta. No sería la primera vez que esto sucede.
· Que sigamos derrochando nuestros recursos, y muy especialmente el agua, tan importante en esta parte del mundo. Nos preocupa mucho que nuestros paisajes se vuelvan definitivamente áridos y pobres en vegetación, agua y vida. Nos entristece pensar en un futuro sin encinares, alcornocales, marismas,... Nos preocupa que nosotros -o quienes vengan detrás de nosotros- no podamos disfrutar de una naturaleza enriquecida con la presencia del lince, del águila imperial, del buitre negro, el flamenco, las miríadas de aves acuáticas de Doñana y tantos otros tesoros que a la naturaleza le ha costado millones de años fabricar.
Nos preocupan tantas cosas... Pero también sabemos que entre todos podemos avanzar hacia un planeta más bello, limpio y justo. Por ello os invitamos, a todos los que visitéis este blog, a enriquecerlo con vuestros comentarios, a convertirlo en un instrumento de aprendizaje colectivo que nos ayude a ser un poco más conscientes de cómo es el planeta en que vivimos, y a obrar en consonancia con ese conocimiento.
Laura, Irene, Luis, Agustín, Juanma, Gaby y Laura. IES Ramón del Valle-Inclán. Sevilla.


 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons