lunes, 28 de mayo de 2012

EL PODER DE LA MENTE / THE POWER OF MIND


Mover objetos con la mente. Un sueño del hombre y una necesidad para quienes sufren parálisis. Sin embargo, esto ya forma parte de la realidad, lo han logrado dos pacientes- Cathy y Bob – ambos con lesiones en el tallo cerebral que, como consecuencia, les había dejado parapléjicos, mudos y sin apenas forma alguna de comunicarse.

Cathy, que llevaba así desde que sufrió un ictus cerebral hace 15 años, consiguió mover un brazo robótico para coger un recipiente, llevarlo hasta su boca y beber un sorbo de su contenido solamente con su pensamiento. Bob es un caso más reciente, paralizado desde 2005, y lo hizo aún mejor en una prueba similar. Todavía quedan muchas cosas por mejorar, pero el experimento es de los que permiten tener esperanza para mejorar la calidad de vida de este tipo de discapacitados.

La tecnología requerida para conectar el cerebro a una máquina ha sido el producto de años de experimentación en los que se ha invertido tanto dinero como tiempo para diseñar robots, electrodos, algoritmos matemáticos que codifican las señales y probar este complicado sistema en animales de laboratorio. Tras todo ello, esos electrodos – finas agujas que se introducen varios milímetros dentro del cerebro – recogen las ondas producidas en el área cerebral que se encarga de ejecutar los movimientos, en este caso el área motora. Aunque las personas con parálisis como Cathy no puedan mover los músculos para llevar a cabo una acción, la simple intención de querer realizarla produce unos impulsos nerviosos que son detectados por los electrodos que posteriormente se descodifican en el ordenador y los trasmite al robot. También se ha conseguido mover el cursor en una pantalla únicamente con el pensamiento y tras mejorar algunos aspectos del sistema, es posible realizar movimientos en tres dimensiones, que poseen mayor complejidad que los anteriores.

La inserción de electrodos en el cerebro puede ser algo aparatosa por lo que los científicos esperan sustituirla con el paso del tiempo por sistema no invasivos o al menos no tanto. Una posibilidad sería un casco que recoja las señales cerebrales como los que se usan en electroencefalogramas. Y por qué no, prescindir de los miembros robóticos y aprender a conectar señales a los propios músculos del paciente.

Al fin y al cabo todas las investigaciones albergan la ilusión de poder ver sonreír a otros muchos enfermos como Cathy.
Laura  Borrego  Cabezas.

jueves, 17 de mayo de 2012

¿UN ANIMAL FOTOSINTÉTICO? / A PHOTOSYNTHETIC ANIMAL?


Elysia Chloeotica parece serlo. Esta babosa de mar que habita en las marismas de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) y Canadá lleva siendo estudiada por Sydney Pierce, biólogo de la Universidad de Florida del Sur desde hace 20 años. Pierce encontró que estas babosas incorporan a su organismo los cloroplastos, orgánulos que realizan la fotosíntesis en plantas, de las plantas de las que se alimenta, Vaucheria litorea. Así pueden obtener energía suficiente durante varios meses, aún sin ningún otro aporte alimenticio adicional. Este hecho ya se conocía hace algún tiempo, pero los cloroplastos necesitan un aporte de moléculas de clorofila para poder funcionar, y por lo tanto sólo deberían funcionar durante un tiempo, hasta que se acabase la clorofila proporcionada por la ingestión de algas. Sin embargo, lo impactante es que estas babosas tienen en su material genético el gen que sintetiza la clorofila. Aunque  se ha esclarecido bastante este asunto aún se sigue investigando cómo se pudo dar esta transferencia lineal de genes.

Molusco fotosintético: un caso de transferencia horizontal de genes
Este podría ser uno de los pocos casos de salto horizontal de genes de forma natural, junto a la teoría endosimbiótica. Sin embargo, este caso es particularmente especial ya que es el primer intercambio de genes entre organismos pluricelulares que se documenta. Esto ha reavivado el interés sobre la importancia que podría haber tenido la transferencia horizontal de genes en el proceso evolutivo.

Pablo Gómez.

LOS HOMBRES NO ESCUCHAN A LAS MUJERES / MEN DO NOT LISTEN TO WOMEN


Surely you've heard, seen or experienced quite often how a man has not heard or answered to a woman. At this moment we can hear the typical phrase… Oh  Manolito! Pay attention to me!  I'm always aware when you speak!” This is related to the structure of the brain in men and women.

Un investigador del departamento de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), llamado Michael Hunter, estudió este suceso. Para ello realizó una resonancia magnética a doce voluntarios, obteniendo como resultado que la voz femenina y la masculina activaban diferentes partes del cerebro. Eso podría ser debido a que las cuerdas vocales y la laringe de las mujeres tienen diferente forma y tamaño, produciendo complejas frecuencias de sonido.

Según esta investigación, las voces femeninas activan sobre todo el “gyrus temporal superior anterior derecho” que se involucra en la percepción de las emociones en los estímulos faciales y es la parte auditiva del cerebro. Por ello, al estar mucho tiempo hablando con la mujer, esa parte del cerebro del hombre desconecta, dando la sensación de que no escuchan, cuando en realidad, es como un “mecanismo de defensa” del cerebro masculino. Mientras que las voces masculinas activan el “precuneus mesoparietal” que tiene que ver con la conciencia y la memoria.

Por lo que la supuesta falta de atención de los hombres a lo que dicen las mujeres no se debe a una voluntaria indiferencia o desinterés, que en algunos casos podrá ser un factor que favorezca esa situación, sino que es debido a las diferencias existentes en los órganos que producen el sonido y en la complejidad de las frecuencias producidas.
Alejandra García
 Laura Moreno

miércoles, 2 de mayo de 2012

LOS EFECTOS DE LOS RECORTES EN LA CIENCIA


Tras un recorte presupuestario del 25% frente al 17% de otras ocasiones, la ciencia se ve expuesta a un futuro bastante incierto: científicos que no consiguen contratos para seguir ejerciendo, laboratorios que no pueden costearse nuevos equipos necesarios o simplemente con deudas que obligan  a abandonar los experimentos.

Los recientes recortes aprobados por el gobierno llegan antes o después a todos los rincones del sistema de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), el cual tiene que mirar obligatoriamente a medio o largo plazo ya que supondría  grandes daños si se produjesen atrasos en los programas abiertos, que tardarían mucho en recuperarse. Aunque esta no es la primera vez en que hay escasez financiera en la investigación española, muchos científicos afirman que es la más dura.

Un ejemplo de ello son los sólo 340 contratos para investigadores de los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva frente a los 600 de 2011, o que el CSIC en 2008 ofreciera 200 plazas de científico titular y en este año parezca que van a optar por no sacar ninguna. Al fin y al cabo, el recorte de casi un 30% en la partida que incluye financiación hace que muchas plataformas, centros o institutos tengan que cerrar por no poder financiar nuevas líneas de trabajo o incluso renovar las plazas que se quedan libres -sobre todo por jubilación. Esto hace que muchos científicos con bastantes años de experiencia y buenos resultados en los estudios que han dirigido o aquellos que prometen llegar lejos, se tengan que reinventar, dejar su vocación y empezar a buscar otra clase de trabajo. Algunos optan por ir al extranjero donde, mientras en España se destruye el sistema, investigadores nos pisan el terreno poco a poco.

“Pasamos de 43.9 millones de presupuesto en 2009 a 31.1 millones, en 2010 y a 26.4 millones el año pasado. Estamos casi al límite: cubrir los gastos de mantenimiento de las instalaciones y poder cumplir los compromisos adquiridos en proyectos y contratos” ha dicho, en declaraciones a la prensa, Rosa de Vidania, directora del Instituto Geológico y Minero de España. “Es un drama para los investigadores del programa Ramón y Cajal y los contratados con cargo a proyectos, que cuando los acaben se quedan sin trabajo”, señala. Además, pequeños grupos de investigación, fuera de Madrid y Barcelona dependen mucho de la financiación externa y se están quedando aislados. Ven su futuro como investigadores por mal camino ya que es triste trabajar duro y captar fondos internacionales para generar empleo y que les bloqueen su uso.

Sin ninguna duda, estamos ante el mayor recorte en I+D desde que se puso en marcha el sistema con la anterior Ley de la Ciencia, en 1986, y arrancaron los planes nacionales, en 1988, denuncia la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Lo peor de todo es que no sabemos hasta qué punto va a llegar esta situación y cómo de graves serán las consecuencias.
Laura  Borrego  Cabezas.

LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA (y 3)



Salvany, todo corazón entre las montañas andinas

José Salvany, el director, Manuel Julián Grajales, el ayudante, el practicante Rafael Lozano Pérez y el enfermero Basilio Bolaños formaban la expedición hacia Cartagena de Indias. Aunque desde el principio estuvo rodeada de mala suerte e inconvenientes. A los pocos días de navegación el barco naufragó en la desembocadura del río Magdalena, y se pudieron salvar gracias a la población indígena ribereña que les auxilió.
Las noticias de epidemia en Santa Fe eran cada vez más preocupantes, por lo que se tuvieron que reponer con urgencia. En Mayo de 1804 llegaron a Cartagena, donde pasaron dos meses vacunando y propagando vacunas por los territorios de allí. Tras esto tomaron rumbo a Bogotá continuando por el río Magdalena, pasando por Mompox, Ocaña y Honda. Cuando llegaron a Santa Fe de Bogotá estuvieron tres meses vacunando llegando a 56.327 personas y estableció las Juntas Centrales de Vacuna cuyo fin era acabar con parte de las enfermedades en los lugares vecinos.
Como las noticias de epidemias limeñas eran dramáticas decidieron reanudar el viaje a Quito, dividiéndose en dos grupos. Durante el camino Salvany pasó por una infección en los ojos y por una grave tuberculosis pulmonar por lo que se vio obligado a descansar un tiempo en Popayán, a continuación siguió hacia Quito, donde sufrió un robo en el cual, además de perder sus pertenencias personales, perdió todos los instrumentos necesarios para la vacunación, hecho que retardó el viaje todavía más. Un mes más tarde llegaron a Cuenca donde tuvieron un recibimiento durante tres días con corridas de toros, bailes de máscaras… 700 personas fueron vacunadas allí. Al abandonar Cuenca se dirigieron hacia la ciudad de Loja donde las vacunaciones llegaron a 1500. Tras un largo camino llegó a Lima donde estuvieron seis meses propagando la vacuna y donde se le reconoció como doctor en medicina en la Universidad de San Marcos.
Poco después, los expedicionarios tuvieron noticia de la existencia de brotes de viruela en Cuzco y Arequipa, así que se dirigieron nuevamente a propagar la vacuna, pero como consecuencia la salud de Salvany se debilitó mucho, aunque decidió seguir propagando la vacuna. Finalmente murió en Cochabamba el 21 de julio de 1810.

  Irene Rincón Martínez
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons