martes, 29 de abril de 2008

BIOCOMBUSTIBLES: ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?




Otro asunto más para el cambio climático, los biocombustibles. Las consecuencias de este calentamiento, sean directas o indirectas, ya se está notando, aparte de en los polos y la naturaleza en general, en la economía y las necesidades básicas humanas, en este caso la alimentación. Y lo peor de todo es que, como siempre, tendrán que pagar “justos por NO pecadores”, los países pobres en este caso. Aquí, una subida de 15 céntimos no supone nada, sólo el “joé” de algunos clientes que van a comprar y se dan cuenta de la subida. Pero allí, encima lo poco que obtienen de lo que ellos cultivan, van y le quitan una gran parte para dar de “comer” a bichos metálicos que hacen ruido y echan el humo causante, precisamente, del cambio climático, porque los biocarburantes también producen contaminación atmosférica, y sólo prolongan los motores de explosión. Todo sea para alargar la vida del petróleo.
Ayer, 28 de Abril, los responsables de las 27 agencias de Naciones Unidas se reunieron en Berna (Suiza) con el secretario general de la organización, Ban Ki-moon, para intentar buscar un plan de regulación de los biocombustibles, causantes, según numerosas y diversas opiniones, de la crisis alimenticia que se está produciendo actualmente. El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, ha manifestado vivamente que es un “crimen contra gran parte de la Humanidad”, y que sobre todo debería primar el derecho a la vida y a la alimentación.
Ziegler ha criticado a EEUU, país que el pasado año dedicó un tercio de la producción de maíz a bioetanol, y la UE, por su directiva según la cual, en 2020 un 10% de su combustible debe venir de los biocarburantes.
Por ello, solicitó una "tregua” total e inmediata durante al menos cinco años en la producción de biocarburantes. Para ello, propuso alternativas como potenciar el transporte público y otras fuentes de energía no contaminantes.
Esta noticia ha sido sacada de interné, de la página “elpaís.es”. Viene mucho más completa ahí, pero tampoco habla mucho de lo que se va a hacer después y si se van a cumplir las condiciones...como siempre :-/
A mí me parece que como ciudadanos debemos fomentar el transporte público, asociarnos a asociaciones de consumidores quizás...vamos, lo de siempre, pero que ya se está empezando a apretar la soga, de forma que nos está empezando a afectar directamente, como en este caso, la alimentación. Así que pensemos en Suecia, lo bien que iba todo, actuemos con cabeza, y a espabilarse, que hoy es el pan, y mañana y pasado el agua, el aceite...
Irene Villalobos.

viernes, 25 de abril de 2008

El Arca de Noé vegetal






En los últimos tiempos las noticias sobre el impacto del calentamiento global en los ecosistemas se suceden casi a diario. La preocupación ante la idea de una posible pérdida de especies vegetales, causada por una catástrofe natural o humana, ha llevado a algunos gobiernos e instituciones a tomar importantes iniciativas.
La más reciente y que, a su vez, suscita mayores esperanzas, ha sido la construcción de un refugio bautizado como “Fin del Mundo” o “Arca de Noé”. Esta instalación, financiada por el gobierno de Noruega, forma parte de una estrategia mundial para proteger el suministro alimentario del planeta ante posibles epidemias, guerras nucleares, desastres naturales, climáticos, etc. Para ello alberga semillas “críticas” de todas partes del mundo. Todas ellas quedarán almacenadas en una bóveda alojada a unos 130 metros en las profundidades de una montaña ártica, inalcanzable por ninguna actividad volcánica, terremotos y crecidas del nivel del mar.
Gary Fowler, secretario del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, y autor del proyecto, ha declarado que las semillas se conservarán en cajas negras y congeladas a una temperatura entre -10ºC y -20ºC, llegando a resistir centenares de años. En caso de algún fallo eléctrico, el ambiente natural de la propia estructura, protegida por una gruesa capa de permafrost o suelo congelado, mantendría las semillas a una temperatura de -6ºC .
La bóveda, con una capacidad total de unas 4.5 millones de muestras, acogerá inicialmente unas 268000 procedentes de casi 90 cultivos como la alfalfa, espárrago, judía, cebada, zanahoria, tomate, arroz, espinaca y patata.
Por ahora, en Svalbard -archipiélago que acoge este proyecto- ya han recibido algunos miles de semillas de patata procedentes de Perú. 30 000 muestras de judías desde Colombia, 47000 de trigo y 10000 tipos de maíz desde México. Asimismo, desde Europa, los primeros países en enviar sus muestras de trigo han sido Alemania y Holanda. Sin embargo, el país más destacado ha sido Filipinas, con un envío de 70,000 variedades distintas de arroz.
Estas reservas vegetales solo podrán extraerse en el caso de que se agoten las ahora existentes en la Tierra, aunque, a su vez, los países portadores también tendrán derecho a extraer sus respectivas muestras en cualquier momento.
Yo pienso que esta iniciativa, si demostrase ser realmente eficaz, beneficiaría muchísimo a las generaciones futuras. Sin embargo, la información de que dispongo no me ha despejado la siguiente duda. Si los hielos del Ártico llegaran a derretirse como consecuencia del cambio climático y, al mismo tiempo (¡vaya coincidencia!) dejara de funcionar la electricidad del interior de la bóveda, ¿cómo se conservarían las semillas? Quizá no se ha pensado en todas las situaciones posibles, o también puede que dicha situación no pueda ocurrir. Dejo la pregunta en el aire ¿Alguien me la puede responder?
Ana María Macías

jueves, 3 de abril de 2008

PINTURA CONTRA INSECTOS

El otro día por pura casualidad, escuché un programa de radio en el que se entrevistaba a Pilar Mateo, una química valenciana, que ha inventado una pintura contra insectos. El dato no hizo más que llamar mi atención y una vez escuché la entrevista me dedique a investigar en Internet para recabar más información y conseguir descubrir cual es la verdadera finalidad del invento.

Esta pintura especial, más que una pintura es una protección contra los insectos, dado que lleva incorporados inhibidores del crecimiento para impedir la reproducción de insectos y artrópodos. Por ello el producto se presenta bajo la apariencia de una pintura pero en realidad es una micro capsula polimérica en la cual se han incorporado controladores de la hormona juvenil del crecimiento e inhibidores de la síntesis de quitina, la proteína que forma el esqueleto externo de los insectos. La pintura también contiene un insecticida en bajas dosis, lo que provoca una reproducción muy defectuosa de insectos con larvas débiles y moribundas, por lo que se eliminarían múltiples plagas de insectos de los hogares.

Lo que hace tan interesante este producto es que supone una verdadera revolución en los países subdesarrollados, donde las enfermedades que se contagian a través de insectos provocan una alta tasa de mortalidad en la población. Enfermedades como el mal de Chagas, que se cobra cada año 25 mil muertes y afecta a casi 25 millones de personas en todo el mundo, o la malaria, podrían ser combatidas sin que ello implicara la ruina para la economía de sus habitantes.

La química valenciana que tiene en su poder la patente del invento, ha recibido múltiples ofertas de gran valor económico, que ha rechazado, pues eso elevaría el coste de su producto. Su intención es distribuirlo en los países menos desarrollados a precios irrisorios o directamente gratis para que todo el mundo pueda tener acceso a la pintura sin importar su posición económica o social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado las pruebas pertinentes con el producto y han resultado un verdadero éxito, por lo que su distribución comenzara en breve por países de América del sur y Centroamérica.
Juan Manuel Ternero

miércoles, 2 de abril de 2008

DE MAMUTS, CAMBIO CLIMÁTICO Y CAZADORES HUMANOS / ABOUT MAMMOOTHS, CLIMATE CHANGE AND HUMAN HUNTERS

¿Por qué, hace unos 3600 años, se extinguieron los mamuts?
Los medios de comunicación se han hecho eco de un trabajo publicado en PLoS Biology, revista científica de libre acceso en la red (Nogués-Bravo D, Rodríguez J, Hortal J, Batra P, Araújo MB (2008) Climate Change, Humans, and the Extinction of the Woolly Mammoth. PLoS Biol 6(4): e79 doi:10.1371/journal.pbio.0060079). Los autores del trabajo, científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) han aplicado técnicas de simulación informática (modelos de simulación climática) a un conjunto de datos sobre temperaturas precipitaciones y vegetación en Eurasia durante los últimos 126.000 años. Cruzando estos datos con otros acerca de la localización y datación cronológica de los restos de mamuts correspondientes a ese período, han llegado a conclusiones muy interesantes.
Según parece desprenderse de los resultados del estudio, las poblaciones de mamut crecían o disminuían al ritmo en que lo hacía su hábitat – relativamente parecido a la actual tundra, aunque con más biomasa vegetal - durante los últimos períodos glaciares e interglaciares. Siempre según los resultados de este trabajo, el final del último periodo glaciar (15000-10000 años BP) supuso la reducción de este hábitat, y con él de las poblaciones de mamut a una relativamente pequeña región de Siberia y algunos enclaves de Escandinavia.
Nada parecía impedir que el mamut hubiera sobrevivido en estos enclaves hasta la actualidad, de no ser por la aparición en este escenario de una especie de primate capaz de cazar en grupos bien organizados y usando herramientas que pueden matar a distancia. Nos referimos, claro está, a nuestra especie. Al parecer, los grupos de cazadores-recolectores humanos se fueron moviendo hacia el Norte siguiendo en su retirada a los grandes herbívoros como el mamut. Los autores de este trabajo han introducido la eficiencia cazadora humana en sus modelos matemáticos a través de un parámetro denominado HI (Hunting intensity, el número de animales cazados por persona y año). Al hacer correr el modelo en el ordenador, los resultados obtenidos muestran que la población residual de mamuts se extinguiría si hubiera estado sometida a una presión de caza correspondiente a HI = 0.37 . Dicho de otro modo, para las densidades de población humana y de mamuts estimadas, si cada persona hubiera cazado un promedio de tres mamuts al año (cifra que se me antoja bastante alta), los mamuts se habrían extinguido.
Así pues, resulta bastante razonable suponer que, en una situación ambiental ya de por sí adversa para el mamut, nuestros antepasados dieron el golpe de gracia a esta impresionante mamífero. De confirmarse esta hipótesis (por otro lado, ya clásica en el campo de la ecología humana), podríamos afirmar que los impactos humanos sobre la biodiversidad se remontan hasta los albores de nuestra especie. Aún así, debe quedarnos claro que estos impactos no son nada en comparación con los actuales. Las sociedades industriales han amplificado enormemente la capacidad humana para alterar el sistema Tierra. Lo de los mamuts, en comparación, sería casi una travesura.

lunes, 31 de marzo de 2008

Ya estamos aquí otra vez / Here we are again!


































Supongo que los millones de seguidores de este blog estaríais muy preocupados por la ausencia de nuevas entradas en las últimas tres semanas. Debo pediros disculpas a todos en mi nombre y en el de las decenas de asiduos colaboradores por esta ausencia que, afortunadamente, ha tocado a su fin. La razón está en el viaje que hemos hecho a Vaggeryd (Suecia) entre el 9 y el 16 de Marzo, más los días anteriores de enloquecidos preparativos y los posteriores de merecido descanso. Este viaje es parte de un intercambio escolar en el que 19 alumnos y dos profesores nos hemos alojado en casas de colegas suecos, para luego recibirlos en nuestra casa a finales de Septiembre. Es el segundo año que realizamos esta experiencia y la verdad es que resulta de lo más enriquecedora. El diario del viaje del año pasado se puede leer en este blog, donde también podéis encontrar entradas y fotos sobre los preparativos del intercambio actual y, próximamente, sobre el viaje que acabamos de hacer.
En resumen, una experiencia interesantísima y muy recomendable. En las fotos que acompañan a esta entrada podéis ver a algunos de los más ilustres coautores de este blog durante su periplo sueco.

viernes, 7 de marzo de 2008

HIDRATOS DE METANO: LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA O EL PROBLEMA DE LA SOLUCIÓN - y 2







Por fin publicamos la segunda parte del informe realizado por Gabriel Jurado sobre esta interesante fuente de energía:


(Existen dos maneras de extraer los hidratos desde las profundidades marinas):
La primera consistiría en disminuir la presión de los hidratos para desestabilizarlos y liberar el metano. Pero esto sólo se puede llevar a cabo en unas condiciones geológicas precisas, en las que se encuentre una bolsa de gas libre sepultada por los hidratos de metano. En este caso se inyectaría un gaseoducto a través de los hidratos de metano y al ir extrayendo el gas libre, la presión disminuiría y así se podría extraer también el metano que se fuera descomponiendo. Este procedimiento resulta costoso debido a que la capa de hidratos puede llegar a los 100 m. de espesor.
La segunda solución consiste en la propuesta de la empresa americana Precision Combustion (PCI). Esta empresa sugiere colocar en la superficie de los hidratos de metano unas calderas de su creación. Éstas podrían realizar una combustión controlada del 15% del metano para calentar el resto de los hidratos, liberando así el gas que podría ser transportado por un gaseoducto a la superficie. Esta combustión se podría llevar a cabo a bajas temperatura gracias a la presencia de un catalizador de platino.
El problema de ambas soluciones se debe a que la elevada compresión del metano en los hidratos ( ). Esto supone el riesgo de que al descomponerse los hidratos, no se pueda controlar la liberación de metano y se emitan a la atmósfera grandes cantidades de este gas, cuyo poder de efecto invernadero es ocho veces superior al , por lo que la temperatura se vería notablemente aumentada. Esta emisión también se podría producir por la desestabilización de los hidratos que estuviesen sepultando bolsas de gas libres por lo que las cantidades liberadas serían mucho mayores. El cambio climático juega un papel fundamental en esta desestabilización, ya que un aumento, poco significativo a nivel general, del nivel del mar, podría provocar la descomposición de los inestables hidratos de metano. Esto sucedió ya en el Pérmico, en el que la temperatura media terrestre alcanzó su máximo histórico provocando la mayor extinción de especies en la Tierra.
Existe, además, otro riesgo. Si no se controla adecuadamente esta combustión, se puede producir una combustión en cadena que, debido a las grandes cantidades de metano existentes, provocaría una explosión equiparable a la de una bomba atómica. La onda expansiva de esta explosión causaría gigantescos tsunamis que asolarían las costas.
Mi opinión, al contrario de lo que pueda parecer, no está en contra de la explotación de los hidratos de metano como recurso energético, ya que me parece que, tras el inminente agotamiento del petróleo, los hidratos de metano se convertirán en la principal fuente de energía, debido a su abundancia, su poder energético y a su limpieza con el medio ambiente.
Sin embargo, pienso que también es la que tiene mayor potencial de riesgo debido a las razones ya citadas, por lo que su explotación no permitirá los errores que se cometieron con la de otros recursos energéticos, por ejemplo, con el petróleo al plagar el mar del norte con los gigantes de hierro que se quedarán allí hasta la posterioridad.
Por esto espero que los países, y, en especial, las multinacionales energéticas, hayan aprendido de los errores pasados, y creen una organización mundial como la ONU que supervise, tomando las mayores precauciones posibles, la explotación de este, tan valioso como peligroso, recurso energético.






Methane hydrates: the solution to the problem or the problem of the solution (2)

The location of the deposits of methane hydrates is usually done with seismic reflection profiles, which are based on the picture of subsurface stratification based on the reflection of sound waves.
The extraction of this energy resource can be hampered by several factors. One of these reasons is the size of the grain of the sediment to which is usually associated, being more expensive, both technically and economically, as is the finest grain. Another factor is the nature of the sediments (iron, aluminum, etc..), This nature determines the ease of nucleation and crystallization of these chlathrates and, consequently, their subsequent decomposition.
The extraction of methane hydrates from the mantle is relatively simple. Actually, it is already underway in Siberia and in Alaska. The real problem arises when one wants to extract them from the seafloor, because you cannot use some simple pipelines or gas pipelines, as with petrol or natural gas, because hydrates are found in the solid state. There are two solutions for this: or direct injection of heat, because the application of heat from the surface would not be profitable because of the loss of energy that would mean the transmission of heat to the ocean depths.
The first solution would be to reduce the pressure of hydrates to destabilize and releasing methane. But this just can be carried out in a precise geological condition, which is a bag of free gas buried by methane hydrates. In this case a gas pipeline would go through methane hydrates to the free gas to extract it, and thus, lessening the pressure, methane hydrates would separate into its elements. This procedure is expensive because the hydrate layer can be up to 100 m. of thickness.
The second solution is the proposal by the American firm Precision Combustion (PCI). The company suggests placing on the surface of methane hydrates some catalytic combustors made by them. These combustors could make a controlled combustion of 15% methane to heat the rest of hydrates, thus the gas released could be transported by a gas pipeline to the surface. Burning could be made at low temperature due to the presence of a platinum catalyst.

The problem of both solutions is due to the high compression of methane hydrates ( ). This involves the risk that, when methane hydrates separate into its elements, it was not possible to control the release of methane and large amounts of this gas, whose power of the greenhouse effect is eight times higher than would be emitted into the atmosphere, so the temperature will be quite increased. This releasing could also be caused by the destabilization of hydrates that are burying bags of free gas, so the amounts released would be so much large. Climate change would play a key role in this destabilization, because an increase of sea temperature could cause the decomposition of volatile methane hydrates. This happened back in the Permian, when the average temperature reached a record high ground causing the biggest extinction of species on Earth.
In addition, there is another risk. If this combustion is not suitably controlled, it can produce a chain of combustion because of the large quantity of methane that exists. This would cause an explosion equivalent to an atomic bomb. The blast of this explosion would cause massive tsunamis that would affects costs.
From my point of view, contrary to what it may seem, I am not against the exploitation of methane hydrates as an energy resource, because I think that, after the imminent depletion of oil, methane hydrates will become the main source energy, due to its abundance, its power and its energy cleaning the environment.
However, I think it is also the one with the biggest potential risk because of the reasons I have already mentioned, so its development will not allow the mistakes that were made with other energy resources, for example, when the petrol companies set up many iron giants on the North Sea.
So I hope that countries, and especially energy multinational, have learned from past mistakes, and I hope them to create a global organization like the UNO to oversee, taking every caution, the exploitation of this, as valuable as dangerous, energy resource.

Gabriel Jurado

jueves, 6 de marzo de 2008

NO SOLO ESCRIBIMOS EN EL BLOG






















También hacemos otras actividades en la asignatura de Ecología de 1º de Bachillerato en el IES Valle-Inclán. Por ejemplo, un estudio ecológico de la dársena de San Jerónimo, un antiguo meandro del Guadalquivir en Sevilla. Aquí aparecemos algunos de los integrantes del grupo de Ecología en plena recogida de muestras de agua. No es seguro que podamos publicar nuestras conclusiones en Nature o Science, pero algo estamos aprendiendo.






Por cierto, los autores de estas entradas aprovechamos la ocasión para animar a algunos miembros del grupo (pocos, afortunadamente) a que se estrenen haciendo comentarios en el blog.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons