Transferencia
Horizontal de Genes: un desafío al concepto de especie -2
En la entrada anterior discutíamos la importancia que este fenómeno,
ampliamente documentado, tiene para la evolución. A continuación, tratamos
someramente algunos tipos de THG entre bacterias o bacterias y virus. Esto nos
llevó a cuestionar el concepto de especie, al menos en el mundo procariota,
donde debería ser sustituido por el de “comunidad específica”.
Hasta hace pocos años – científicamente hablando – la THG en el mundo
eucariota se consideraba un fenómeno raro, cuando no anecdótico. Solamente
escapaban a esta regla los casos de virus que dejaban sus genes en células
hospedadoras animales y, sobre todo, vegetales. Sin embargo, a medida que pasan
los años, son cada día más los casos documentados de bacterias o incluso
células eucariotas que dejan genes en los cromosomas de células animales o
vegetales. Esto nos lleva, una vez más, a describir, siquiera superficialmente,
este fenómeno, y discutir algunas de sus consecuencias.
1.- De procariotas a eucariotas. Se han descrito múltiples casos en
los que células eucariotas integran fácilmente genomas procariotas y
víricos. La mayoría de los hospedadores eucarióticos
encontrados eran organismos unicelulares fagotróficos (se alimentan fagocitando,
es decir, englobando y digiriendo, a otros organismos más pequeños), como, por
ejemplo, Giardia, Trypanosoma, Entamoeba, Euglena, etc.
2.- Absorción de genes mitocondriales por células de plantas
Angiospermas (con flor, fruto y semilla). En estos casos, la planta hospedadora
y la donante de genes pertenecen, con frecuencia, a grupos alejados
evolutivamente. Esto hace más llamativo el fenómeno, al ser contrario a
nuestras ideas preconcebidas, que solo admiten una cierta hibridación entre
especies muy próximas. Por ejemplo, Astéridas como Nicotiana parecen
haber transferido genes mitocondriales a Angiospermas basales como Amborella
(Berghortsson et al., 2003, citado por Fontdevilla y Serra, 2015).
3. Transferencia por contacto directo entre plantas parásitas y sus hospedadores.
Algunos de estos parásitos lo son untracelulares, al penetrar mediante haustorios
en las células del hospedador. Es el caso de la cuscuta, capaz de introducir un
pseudogen (conjunto de genes que, al estar juntos en un cromosoma, se
transmiten casi siempre como uno solo) en hospedadores del muy común género Plantago.
4. Los muy conocidos transposones y retrotransposones. Muchos de ellos – especialmente los últimos –
corresponden a secuencias de material genético procedente de un virus (en el
caso de los retrotransposones, se trata de un retrovirus, con RNA como molécula
hereditaria), que, en lugar de parasitar a la célula hospedadora, se integran
en su genoma, funcionando como si fueran parte de él. Al saltar autónomamente
de un lugar del genoma hospedador a otro, ocasionan multitud de mutaciones que
modifican el material hereditario (por tanto, las características heredables)
del organismo que los alberga. Este fenómeno se ha descrito en organismos tan
distintos como los koalas o las plantas del tabaco.
5. Transferencias génicas desde bacterias hacia organismos unicelulares
eucariotas. Este fenómeno se ha encontrado en multitud de especies, tanto
animales como vegetales. Entre los hospedadores se han encontrado varios
insectos y nemátodos. Entre las bacterias que transfieren su genoma, se han
encontrado casos en casi todas las del género Wolbachia.
Como conclusión, podemos afirmar que, en el mundo eucariota, la THG, al ser
un fenómeno común, nos obliga a replantear el concepto genético de especie. En
efecto, si especies diferentes, pueden intercambiar genes con relativa
frecuencia, tendremos que desechar como ficticio el aislamiento genético, base
de nuestro concepto de especie (especiación alopátrida) como población que no
puede intercambiar genes con otra. Quizá debamos hablar con más propiedad de “comunidades
específicas”, que se entrelazan, separándose, hibridando y, a veces,
manteniendo relaciones génicas con otras.
Es el problema – muy humano, por otra parte – de intentar imponer
categorías discretas (nuestros taxa, como las especies) – a una realidad
(los seres vivos) que varía de manera continua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario