jueves, 30 de marzo de 2017

¿POR QUÉ LOS ÓRGANOS ARTIFICIALES SON MINI?


  
Cada año,decenas de miles de personas mueren en el mundo esperando el ansiado trasplante que les permita salvar sus vidas.Este problema se esta incrementando desde hace años, y cada vez hay mas gente que necesita un trasplante y no hay órganos para todos y las listas se incrementan.

La solución para todo esto es fabricar esos órganos, para esto se proponen dos soluciones:

-Desarrollar órganos humanizados en animales

-Crear órganos humanos en el laboratorio

Con respecto a este ultimo se han desarrollado versiones muy simples como “minipulmones”,pero todavía que mucho camino para el desarrollo de órganos completos. Incluso aunque se desarrollara estos órganos el problema estaría en los vasos sanguíneos por una razón muy sencilla, que sin vascularización ,la mayoría de células que estuvieran en el órgano morirían de hambre o “asfixiadas. Por esto los órganos artificiales creados hasta ahora son minis, sin arterias ni venas, no podemos incrementar sustancialmente el tamaño de ellos.

Para solucionar este problemas se han dado diferentes enfoques:


-Creación de moldes para los vasos sanguíneos. Se trata de esculpir un determinado material para que tenga las dimensiones en negativo de los vasos y a continuación se inyectan proteínas estructurales como el colágeno. Estos moldes se pueden esculpir utilizando y combinando diversas técnicas como la fotolitografía.

-Decelularización y recelularización de órganos y tejidos biológicos. Las células presentes en órganos y tejidos se pueden eliminar a través de la irrigación de determinados detergentes. La gran ventaja de este método es que esta estructura biológica ,resulta mucho mas atractiva a las células para que se adhieran a esta cuando queremos realizar el proceso inverso, la recelularización que consiste en añadir las células al “esqueleto”.

-Impresión 3D de órganos y tejidos biológicos. Este enfoque es uno de los mas novedosos y más de moda en la actualidad. El principio en si es bastante sencillo, inyectar biotina que contiene células y materiales que dan apoyo estructural, capa a capa, para crear tejidos u órganos en 3D.Este enfoque es bastante prometedor pues es fácil garantizar la estabilidad de la estructura después de la impresión.

Todavía es pronto para decir cual de estas “soluciones” podría ser la mejor, quizás podrías ser necesaria una combinación de ellas. Pero lo que es seguro que el día en el que vascularizar artificialmente órganos o tejidos sea factible, llegar una nueva etapa y se dará un paso hacia la distante realidad de la aplicación clínica de órganos bioartificiales.
Ildefonso Cruz.


PRÓTESIS ARTIFICIALES

Una prótesis es una extensión artificial (robótica) que reemplaza una parte del cuerpo que se haya podido perder por diferentes motivos. Este aparato se encarga de sustituir las funciones que realizaba dicho órgano.
El principal problema de las prótesis es la incapacidad para enviar sensaciones al cerebro, perdiendo el sentido del tacto y dejando a las personas que las usen únicamente con su sentido de la vista. Hay que destacar investigaciones como El Programa Revolutionizing Prosthetics, creado en 2006: el objetivo de este programa es revolucionar la tecnología de prótesis de extremidades superiores ( se centran más en las superiores que en las inferiores), ya que no es lo mismo mover los dedos de las manos que los de los pies. Esta prótesis puede controlarse con el pensamiento, el principal problema que encontramos en este tipo de dispositivo es la duración de la batería. En el siguiente video se puede ver una prueba de esta protesis: https://www.youtube.com/watch?v=-0srXvOQlu0
También hay que destacar al científico Hugh Herr con su diseño y desarrollo de la prótesis de piernas más avanzadas tecnológicas, inspiradas en el movimiento humano "El sistema mecánico de sus dispositivos logra una marcha más natural y no suponen un aumento de esfuerzo físico" ,afirma el científico Eduardo Rocón. Hugh Herr y su grupo de científicos se encargan de investigar y desarrollar piernas, rodillas y tobillos conectados a los nervios a través de sensores. Estos transmiten las órdenes del movimiento exacto que el cerebro quiere realizar con la pierna ausente. El objetivo, como todos en este campo, es imitar lo mejor que se pueda al movimiento y la sensibilidad de una extremidad inferior humana.
•Prótesis artificiales en animales. En los últimos años, el desarrollo de prótesis artificiales en animales, desde aletas hasta picos o patas, han dado esperanza de vida a una gran cantidad animales heridos Las prótesis no sólo han mejorado la calidad de vida de personas con discapacidad o con movilidad reducida, sino que recientemente la ciencia está adaptando estos dispositivos artificiales para ayudar a animales. Mascotas y especies en peligro de extinción están siendo los principales sujetos de la biotecnología. La implantación de estas prótesis biónicas lleva a los animales accidentados a recuperarse frente a lesiones sufridas, permitiendo su supervivencia. Durante los últimos años ha habido un crecimiento en el desarrollo y el uso de prótesis para animales. Poco a poco, están consiguiendo introducirse en la opinión pública gracias al aumento de la cobertura mediática y la publicación de vídeos y fotografías en varios medios de comunicación. Por suerte, los vídeos están consiguiendo difundir la palabra por todo el mundo y animan a las personas a involucrarse en el creciente uso de las prótesis para animales. Las prótesis para animales se utilizan cuando quedan expuestas deformidades congénitas o adquiridas de los miembros o si el animal necesita que se le ampute un miembro debido a un traumatismo o a un cáncer de huesos. Se fabrican a partir de varios materiales, entre los que se incluyen el neopreno y algunos tipos de plástico y consiguen reforzar el miembro dañado del animal. Durante años los veterinarios han optado por la eutanasia cuando se les presentaban casos graves de lesiones o malfuncionamiento de miembros. Hoy día, gracias a los avances de la tecnología, muchos ven el recurso a la eutanasia como anticuado o innecesario. Nuestra sociedad cuenta con estas novedosas alternativas, siendo posible garantizar una menor pérdida de vidas y, a la larga, un final feliz para todos.
Uno de los casos más sorprendentes en el uso de prótesis es la historia de un delfín; En el año 2005, Winter, un delfín mular o delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) del atlántico, fue atrapado en una línea de pesca de cangrejos cerca del Cabo Cañaveral en Florida y como consecuencia perdió dos vértebras y su cola mientras se recuperaba en el Acuario Clearwater Marine .
Dos años más tarde, el equipo de prótesis ortopédicas de Hanger se ofrecieron como voluntarios para sustituir su cola con una prótesis única que se ajusta a su cuerpo.Con la ayuda de sus entrenadores, Winter ha estado aprendiendo cómo usar su prótesis para moverse dentro del acuario, donde también se realiza un documental sobre este fascinante mamífero.
Lourdes Malavé.
Alejandro Rivera.

sábado, 11 de marzo de 2017

PIEL DE MARIPOSA


Quizá el nombre no te suene en absoluto o quizá sí sepas de qué trata porque has tenido que encontrarte con este tipo de piel en tu vida o en tu entorno más cercano.

 La ”piel de mariposa” como se conoce comúnmente a esta dolencia es una enfermedad rara genética. Esta enfermedad provoca que la piel sea extremadamente frágil, tanto que se producen úlceras y heridas con cualquier ropa.

Las heridas y las ampollas producidas por cualquier roce pueden llegar a alcanzar la severidad de quemaduras de tercer grado .En algunos casos la capa superficial puede desprenderse dejando la piel en carne viva .Además es muy frecuentes que estas heridas se infecte.
La causa de esto es que la capa superficial, llamada epidermis, no se encuentra sujeta a la capa interna llamada dermis, lo que produce una fricción.
Esta no es una enfermedad contagiosa pero si hereditaria. Además no tiene cura lo que quiere decir que quien nazca con esta enfermad deberá a aprender a vivir con ello. En primer lugar esta enfermedad no se detecta en el embarazo

 
Existen diferentes formas  según el tipo de herencia que reciba el pequeño, éstas se clasifican en dos tipos:

-        Herencia dominante. Este tipo de herencia se da cuando uno de los padres lleva el gen y padece la enfermedad. En este caso existe una posibilidad del 50% de que en cada embarazo el niño herede este tipo de enfermedad.

-        Herencia recesiva. En este caso los padres son portadores del gen pero no padecen la enfermedad. En este sentido en cada embarazo habrá la posibilidad de un 25% sano, 50% portador y un 25% que pueda padecer la enfermedad.

 

Además según los síntomas que aparecen con  esta enfermedad, se puede clasificar en tres tipos: principales:

-        Simple. Es la forma más leve y las heridas solo aparecen en manos y pies. Los afectados pueden mejorar  con el tiempo, pero no se curan nunca.

-        Juntural. Es la forma más rara y con mayor gravedad En este tipo de Epidermolisis Bullosa, las ampollas aparecen en la zona situada en la capa externa y también en la capa interna de la piel. El pronóstico puede variar , puede ser  letal o incluso superable con los años 

-        Distrófica. En este tipo de Epidermolisis Bullosa las ampollas aparecen en el estrato más profundo de la piel, en la dermis. Las cicatrices producidas pueden impedir el buen movimiento de las articulaciones. Las heridas también pueden  aparecer en los párpados de los ojos y en el sistema respiratorio

 
COMPLICACIONES

 El mayor riesgo de esta enfermedad son las infecciones que se puedan producir debidas

 heridas, incluso ha llegado a causar el cierre de la boca , pérdida de diente y deformaciones de dedos.

Hay otras complicaciones más serias como el cáncer en la piel, e incluso la muerte como en el caso de los bebés debido a las infecciones y las dificultades respiratorias y al comer.

 Como en la mayoría de las enfermedades raras uno de los principales problemas es el desconocimiento de esta. A continuación observaremos el caso del bebe Adriano nacido en América del Sur.

A raíz de no saber que el bebé no venía con esta enfermedad cuando lo vieron –Adriano nació en carne viva-lo metieron en la incubadora pensando que lo que le pasaba era que no había acabado de formarse, pero esto solo hizo que empeorase. Esto es solo un ejemplo del poco conocimiento que se tiene de esta enfermedad.

 Al ser una enfermedad tan poco conocida los padres no saben muy bien cómo cuidar día a día su hijo, ni siquiera los médicos saben aconsejarles bien . Existen algunas asociaciones con programas específicos que se dedican a asesorar a estos padres. Le enseñas a como cogerlos, lavarles y cambiarles ya que en algunos casos un abrazo puede ser una agresión para ellos.

Estos cuidados es el único tratamiento que existe ya que no tiene cura , para ellos se necesita unos materiales especiales a los que no todo el mundo puede acceder tan fácilmente.
Marina Málaga.
Carmen Rodríguez.
1º A Bachillerato.

 

miércoles, 8 de marzo de 2017

NUEVOS EXOPLANETAS ; ¿POSIBLE VIDA?


El pasado 22 de febrero, la NASA anunció el descubrimiento de cuatro exoplanetas que, unidos a los tres ya descubiertos a finales de 2015, conforman un sistema planetario de 7 planetas que orbitan en torno a Trappist-1, una enana roja situada a unos 39 años luz. Estos planetas han sido nombrados con letras de la b (el planeta más cercano a la estrella) a la h (el más lejano).

La importancia de este descubrimiento reside en que tres de estos exoplanetas (los llamados e, f y g) comparten algunas características con la Tierra, lo cual permitiría pensar en la existencia de vida en ellos. Estos tres cuerpos son rocosos, tienen un tamaño muy similar al de nuestro planeta, y además, se encuentran en la llamada zona de habitabilidad del sistema, la región estelar del sistema en la cual sería posible la existencia de agua líquida en su superficie, y por tanto, de vida, al no encontrarse ni demasiado cerca ni demasiado lejos de la estrella.

La distancia a la que se encuentran de su estrella es mucho menor de la existente entre la Tierra y el Sol, pero al ser Trappist-1 una enana roja ultra-fría, es necesaria una mayor cercanía a la estrella para que la posible agua presente en los planetas no se encontrase en estado sólido permanentemente.

Sin embargo, esto también provoca inconvenientes para la aparición de la vida, ya que debido a la cercanía de la estrella, se daría en los planetas el llamado acoplamiento por marea, que haría que una de las caras de estos cuerpos estuviese siempre mirando al Sol, por lo que alcanzaría una mayor temperatura, mientras que la otra estaría siempre en la sombra, con temperaturas más bajas. De esta manera, solo tendría una temperatura adecuada, similar a la de la Tierra, la franja intermedia entre ambas caras.

Por otro lado, los planetas deberían tener un campo magnético y una atmósfera densa para que su superficie no se viese afectada por los flujos de radiación procedentes de Trappist-1, que afectarían con gran intensidad a estos cuerpos.

Habrá que esperar al desarrollo y puesta en práctica de nuevos telescopios más potentes para poder estudiar la composición de las atmósferas de los exoplanetas. Si en ellas hubiese una mezcla de gases como oxígeno, metano, ozono o dióxido de carbono, sería muy posible la existencia de vida en estos cuerpos, ya que estos gases reaccionan entre sí y desaparecen, por lo que es necesaria algún tipo de actividad biológica para que estén presentes en la atmósfera.
Aurora Corpas
Miguel Borrego

martes, 7 de marzo de 2017

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA vs QUÍMICA VERDE


 

      La contaminación por partículas en el aire ha provocado la muerte prematura de 26.830 personas en España a lo largo de una década, según una investigación dirigida por Julio Díaz, jefe del Departamento de Epidemiología del centro.
      Aproximadamente, el 75% de las partículas en una ciudad suelen ser provocadas por las personas, y normalmente por el tráfico. La OMS pide y recomienda que no se sobrepasen los 50 microgramos de partículas por metro cúbico de aire en una media de 24 horas. Una de las últimas estimaciones de la OMS calcula que 6.860 personas murieron en 2012 de manera prematura por la contaminación atmosférica en España.
Existen muchas variedades de productos químicos tóxicos en cosas de uso cotidiano como prendas textiles, muchos de los focos de contaminación ponen en peligro los recursos hídricos y la recuperación de mares y ríos. En nuestro país se vierten aguas con toneladas de contaminantes anualmente. También sabemos que estamos conviviendo y luchando contra la contaminación atmosférica, y en zonas muy afectadas aumentan los casos de mortalidad por cáncer
     ¿Qué podemos hacer para solucionar esto?
Puede haber varios tipos de soluciones, pero uno que debe ser fundamental es "el principio de precaución". Este modelo se basa en el típico "Es mejor prevenir que curar", que se basa principalmente en tomar medidas preventivas antes de esperar datos concluyentes del peligro que supone la contaminación. Aplicando el principio de precaución en la contaminación, deberíamos centrarnos en eliminar el uso de sustancias peligrosas y cambiarlas por el uso
de alternativas más seguras. Un ejemplo podría ser la "Química Verde" que consiste básicamente en actuar al principio de la formulación y fabricación de una sustancia, producto o material,
previniendo sobre sus potenciales efectos nocivos medioambientales y para la salud. El principal objetivo es eliminar o reducir el impacto ambiental, evitando las sustancias tóxicas que generamos normalmente. Todo ello, en lugar de actuar a posteriori, como también solemos hacer normalmente.
Jesús Sánchez.
Daniel Calzón.
1º A  Bachillerato.

 


sábado, 4 de marzo de 2017

PAPAMOSCAS ACOLLARADO: UNA PRUEBA VIVIENTE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL / COLLARED FLYCATCHER: A LIVING PROOF OF GLOBAL WARMING


El papamoscas acollarado (Ficedula albicollis) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae que habita en Europa y África. Es una de las cuatro especies de papamoscas blancos y negros del Paleártico Occidental. Es un ave migratoria que cría en Europa central y oriental, además de la península itálica, y que se desplaza a África suroriental para pasar el invierno. Es una rareza en la mayor parte de Europa Occidental y, por supuesto, en la Península Ibérica.

 Nuestro pajarito mide entre 12 y 13,5 centímetros de largo. El macho adulto es mayormente negro en la parte superior y blanco en la inferior, y tiene un collar blanco, alas y cola del mismo color (aunque algunos machos tienen líneas blancas al lado de la cola) y una franja blanca amplia en la cabeza. Su forma es la típica de las aves insectívoras. Además de atrapar insectos durante el vuelo, esta especie caza orugas entre las hojas caídas, y ocasionalmente también come frutos rojos.

 Tenemos conocimiento de que las hembras y los pichones de papamoscas acollarado se caracterizan por poseer un color más  bien amarronado en lugar de negro y es muy difícil de distinguirlos entre las otras especies de papamoscas.

Son aves que frecuentan los bosques, los parques, y los jardines. Esta especie tiene una marcada preferencia por habitar en árboles viejos y construir sus nidos en el interior de las cavidades de estos. Construyen un nido abierto en el agujero del árbol y, normalmente depositan entre 5 y 7 huevos.

Su canto consta de silbidos lentos que se diferencian así de otra especie próxima, el papamoscas cerrojillo, el cual puede imitar el canto de los acollarados en las poblaciones mixtas.
 
¿Qué le ocurre al papamoscas acollarado?
 
El macho de papamoscas acollarado tiene una mancha blanca en la cabeza que es de vital importancia ya que cuanto más grande sea la mancha de la cabeza, más atractivo es para atraer a las hembras y reproducirse y así tener más probabilidades de transmitirlo en sus genes. Además estos machos siempre han tenido una alta probabilidad de sobrevivir respecto a los papamoscas con manchas blancas más pequeñas con los que compiten.Sin embargo, desde hace varias décadas, algo ha cambiado.
Uno de los lugares de anidamiento de este pajarillo es la isla sueca de Gotland, situada en el mar Báltico.Los expertos en estas aves los han estado estudiando durante 36 años. Las primeras veces que los atrapaban y los anillaban comprobaban el éxito reproductivo del que gozaban al tener la mancha de la cabeza más grande. Sin embargo, a mediados de los años 90, en los segundos estudios realizados, los expertos se dieron cuenta que los machos con la mancha frontal más pequeña sobrevivían más y tenían más descendencia (la reducción de la mancha es del 11%) Esto supuso que se dieran cuenta de que algo iba mal y estaba aumentado.
 Lo que está sucediendo es que los cambios climáticos están provocando el empequeñecimiento de la mancha, afectando negativamente a los papamoscas con manchas grandes y favoreciendo a los que las tienen más pequeñas, ya que ahora son estos los que tienen más posibilidades de sobrevivir y de atraer a las hembras.
 
 
¿Qué relación hay entre el cambio climático y los papamoscas con la mancha frontal más pequeña?
 
La relación que existe, es que los cambios climáticos han provocado que las temperaturas globales hayan aumentado desde la década de los 80 hasta hoy en día, haciendo que se adelante los meses de primavera (época de cortejo y apareamiento) que favorecen a los papamoscas con la mancha frontal más pequeña.
Esta es la clave del problema, que además reside en el plumaje de los papamoscas con la mancha más grande, ya que un plumaje más blanco, tiene más oportunidades de sobrevivir y de reproducirse en un clima frío, mientras que por el contrario, en un clima más cálido los papamoscas con la mancha más pequeña y que no tienen el plumaje tan blanco tiene más alta probabilidad de atraer a las hembras y sobrevivir.
 
Es por esta causa, que los papamoscas con la mancha frontal más grande están en peligro ya que debido a los cambios climáticos las estaciones cálidas se están adelantando y están provocando que las preferencias de las hembras evolucionen a medida que la estación de cría se vuelve más calurosa ,fijándose en los papamoscas con el plumaje menos blanco y como consecuencia los papamoscas con el plumaje más blanco tienen poca probabilidad de reproducirse y además de sobrevivir ya que suponen una amenaza para los papamoscas con la mancha frontal más pequeña.
 Simon Evans, uno de los estudiosos del papamoscas acollarado en la isla de Gotland, ha afirmado lo siguiente en la revista Nature Ecology and Evolution :
 "No estamos seguros de que crea la diferencia de aptitud, ni antes ni ahora. Quizá el cambio climático ha dificultado la cría de estas aves, especialmente porque deben migrar a África. Es posible que esto suponga que los machos con las manchas más grandes tengan que trabajar más duro ahora: además de alimentar a sus polluelos, estos machos se ven implicados en más enfrentamientos con otros machos", comenta Evans. Es el reverso del éxito reproductivo. Las manchas grandes atraen a las hembras, pero también a los machos retadores."
 
Conclusión
 
 Los cambios climáticos provocan tres efectos sobre la especie del papamosca acollarado que son: la menguante de sus adornos sexuales, ya que la selección de los rasgos sexuales secundarios es altamente sensible al medio ambiente, el adelanto de la primavera y la traslación al norte. Todos estos efectos son los que están poniendo en peligro al papamosca acollarado con la mancha frontal grande.
 
 
 
 
María Eugenia Soriano.
 
 
 
 
 
 

A NEW CONTRACEPTIVE METHOD


 
 

It usually happens that the most contraceptive methods used between stable couples are the contraceptive pill, the vaginal ring or the IUD, all of them for women, but the German Clemens Bimek has just invented a contraceptive method as effective as the ones mentioned. With this device we will make men use the contraceptives (because of its easy and comfortable functioning) as well as not making it always a women’s responsability.

The Bimek SLV is an implanted valve in the penis by surgery, in a way that it does not let the sperm pass outside when it is activated. It works like vasectomy but in this case we can become fertile again with only deactivate the Bimek SLV by a switch that it incorporates and that is put in our body (vasectomy is an irreversible operation that leaves the male completely infertile).

You can have sexual intercourse
 after having implanted the valve within a week, but you have to be wearing condom for another 6 months because along this time you are still fertile (maybe some sperm can be out of the testes before the Bimek SLV’s activation.

‘We are used to think that most times the valve is closed and that it will only be opened to have a child, but there are no limits of clicks, it can take a lifetime.’ confirmed his inventor.

 There has been found just two disadvantages so far: the first one is that it could produce scars which means the device’s stirring; the second and maybe the most important one is that if the tube is not released regulary it could be clogged up and the patient would have to go into surgery again.

At present the Bimek SLV is in at a starting period and it will not be available until 2018, date in which its first outing will cost 5.200€ (a compound price of implant and surgery).
Rafael García.
Domingo Cabrera.
 
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons