martes, 31 de enero de 2012
domingo, 29 de enero de 2012
¿ES LA ADOLESCENCIA UN CARACTER ADAPTATIVO? / IS THE ADOLESCENCE AN ADAPTATIVE FEATURE OF HUMANS?
This post
deals with the changes produced in adolescence – whether they give us success
as a species in evolutionary terms.
La
adolescencia es un periodo que se inicia con la pubertad sobre los 10-12 años y
tiene su finalización a los 19 o 20. En esta etapa tiene lugar una serie de
cambios fisiológicos, sociales, sexuales y psicológicos de la máxima
importancia para la formación de la persona.
Durante la infancia
y la niñez, el cerebro se desarrolla en tamaño, y es más tarde, en la
adolescencia, cuando este órgano madura. Sin embargo, con relación a las
especies más próximas a nosotros en términos evolutivos, este proceso de maduración se ha ralentizado,
no culminando hasta la veintena de edad.
A la vez que
tiene lugar este proceso, se produce una ampliación y reorganización de las
conexiones nerviosas, lo que mejora la velocidad de transmisión de información.Para
alcanzar la madurez, el adolescente necesita tener una enorme experiencia y
capacidad adaptativa al medio a través de las “locuras” que son una mezcla de
impulsividad y planificación que nos producen placer y recompensa emocional.
La etapa de
la adolescencia puede interpretarse como una prueba del sistema evolutivo, ya
que el desarrollo de nuestra especie ha ido modificándose hasta llegar al punto
de la división del crecimiento y maduración del cerebro por etapas.
Por ejemplo:
Hace millones de años, los “niños” de nuestros antepasados homininos nacían con
el cerebro más desarrollado y alcanzaban antes la madurez, pero el canal del
parto de la madre era estrecho y la cabeza del feto no cabía, causando dolor y,
a veces, hasta la muerte de la madre. Por este motivo se fue anticipando el
parto, provocando que el desarrollo del cerebro se terminara fuera de la madre.
Esto dio lugar a una etapa intermedia entre la primera infancia y la adultez. Así
que, en conclusión, la adolescencia es fruto indirecto de la posición erguida y
el desarrollo de un cerebro complejo y voluminoso. ¡Quién nos lo iba a decir!
Alejandra García.
Laura Moreno.
Alejandra García.
Laura Moreno.
Etiquetas:
Adolescencia,
Animal Behavior,
Bachillerato,
Biología,
Biology,
Ciencia Cognitiva,
Ciencia para el Mundo Contemporáneo,
Comportamiento animal,
Etología,
Evolución,
Evolution,
Science
jueves, 26 de enero de 2012
MANTIS
This new post, written by Pablo Gómez, describes Mantis - one of the most amazing insects ever found. Enjoy it!
Desde que fueron descubiertas, las mantis han
estado rodeadas de un halo de misterio. Si inquietante postura erguida y su
voracidad han sido las precursoras de su popularidad en el mundo de los
insectos.
A este inquietante artrópodo del orden Mantoidea,
se le han atribuido numerosas cualidades y han sido protagonistas de muy variadas
tradiciones culturales. Quizá su característica más notoria es la forma en la
que la mantis pliega sus patas delanteras, de modo que da la sensación de que
esté rezando, lo que ha llevado a nombrar a varias especies con nombres acordes
a esta curiosidad, como la mantis
religiosa o la mantis oratoria. Así
mismo los griegos le atribuían poderes adivinatorios, de ahí su nombre común, mantis, que en griego significa adivino. También forma parte de la
cultura china y japonesa , en las que son tomadas como símbolo de bravura y
ferocidad.
Las mantis llegan a capturar animales más
grandes que ellas mismas, tales como pequeños mamíferos o reptiles. Una vez
atrapada la presa comienza a devorarla por el cuello para así ocasionarle una
muerte rápida y evitar posibles daños durante el forcejeo.
Sin embargo, es su canibalismo sexual lo que
más llama la atención de ellas. Es conocido que las mantis hembras se comen al
macho durante o después de la cópula con el propósito de obtener nutrientes
para la producción de huevos.
Se podría decir que gracias a la gran voracidad
de las mantis, estas tienen la posibilidad de efectuar muchas puestas de huevos
con favorables resultados para la especie.
Pablo Gómez. 1º Bach. C
martes, 24 de enero de 2012
METAMORFOSIS
Por supuesto,todo el mundo sabe algo de las metamorfosis que sufren las mariposas, desde su larva en forma de oruga hasta la mariposa adulta. Pero quizá no sea tan conocida la metamorfosis en los mosquitos o en las libélulas
lunes, 23 de enero de 2012
INSECTOS PARA LA ESO
El título no tiene ningún doble sentido. Se trata de unas imágenes y vídeos sobre Insectos destinados a que los vean mis alumnos de 1º de ESO. Pero también pueden ser de interés para cualquier otra persona. Los insectos son unos animalitos extraordinariamente diversos (el grupo de seres vivos que comprende, con gran diferencia, mayor número de especies), pero todos ellos comparten una estructura corporal común y, si se me permite la licencia, muy "cartesiana": Cabeza, torax y abdomen, formados cada uno por un número determinado de anillos; dos pares de alas que salen siempre del segundo y tercer anillos torácicos: tres pares de alas que se originan cada uno en uno de esos tres anillos,etc.
Espero que disfrutéis con estas imágenes y que os dejen con ganas de saber más sobre estos curiosísimos animales.
Insectos del corredor verde:
domingo, 22 de enero de 2012
POLINIZACIÓN / POLLINATION
Ahora que en los dos primeros (el de ESO y el de Bachillerato) hemos trabajado el fascinante asunto de la polinización, seguro que sabréis apreciar aún más estas imágenes.
jueves, 19 de enero de 2012
¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO? / ARE WE ALONE IN THE UNIVERSE?
Con esta entrada nuestro blog vuelve a recibir aportaciones del alumnado de Ciencias del IES Ramón del Valle-Inclán. Esperamos que os gusten.
This post is the starting point of a new series of contributions written by students of Ramón del Valle-Inclán High School (Seville, Spain). We hope that you will enjoy them.
¿Qué pasaría, si la Tierra no fuera el único planeta que pudiera albergar vida? ¿Sí hubiese otros seres vivos inteligentes y sensibles a millones de años luz de nosotros, que quizás nos observen, o no sepan que existimos, qué no estén buscando o qué ya nos hayan encontrado? ¿Nunca habéis imaginado qué existe otro lugar habitado en el universo? Resulta difícil pensar que mientras tú estás durmiendo, leyendo, en el cine con tus amigos o de vacaciones en la playa; haya otro ser vivo a decenas, miles o incluso millones de años luz de ti, sería extraño pero no imposible, al fin y al cabo no se ha demostrado lo contrario.
En 1995 se descubrió el primer planeta extrasolar o exoplaneta, llamado 51 Pegasi. Hoy en día el número de exoplanetas descubiertos ha ascendido a más de 500.
En febrero de 2011 los miembros del equipo de seguimiento de la sonda Kepler detectaron más de mil posibles planetas extrasolares con tamaños parecidos al de la Tierra y situados en zonas habitables, por lo que dedujeron que podrían albergar vida.
En Septiembre de ese mismo año, se descubrió un exoplaneta a unos 36 años luz de nosotros aproximadamente que se encuentra en dicha zona habitable con unas temperaturas entre los treinta y los cincuenta grados centígrados (30-50ºC), al que han dado el nombre de HD85512b. Dicho planeta orbita en torno a una estrella naranja un poco más pequeña que nuestro sol, HD85512; la cual es visible en el cielo del sur en la constelación de Vela.
¿Será este descubrimiento el que desvele que hay otros seres vivos aparte de nosotros en el universo? Los científicos no han encontrado aun respuesta para esta pregunta, pero los hallazgos anteriores constituyen un gran avance.
Ana Cebrero
Etiquetas:
Astrobiología,
Astrobiology,
Astronomía,
Astronomy,
Bachillerato,
Ciencia,
Ciencia para el Mundo Contemporáneo,
Science for the Contemporary World
domingo, 15 de enero de 2012
Fungi - much more than mushrooms
Organisms included in the kingdom Fungi are incredibly amazing. You can find some proofs of it in these documentaries.
This one is interesting to introduce lichens
This one is interesting to introduce lichens
domingo, 8 de enero de 2012
MORE ABOUT MOLLUSCS
Dirigido a mi alumnado de 1º de ESO y a todo el que pudiera estar interesado.Aquí podéis ver algunas imágenes ilustrativas sobre distintos tipos de moluscos en acción. ¿Habiáis visto alguna vez un bivalvo nadando?. También podéis ver gasterópodos (caracoles) y cefalópodos (calamares) en acción.
Beautiful images of molluscs
Beautiful images of molluscs
sábado, 7 de enero de 2012
YASUNÍ
Yasuní es un territorio de la Amazonía ecuatoriana
considerado uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial, y con esto
no hace falta explicar más su importancia. En esta región, declarada Parque
Nacional por el gobierno de Ecuador y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
existen importantes reservas de petróleo, sobre las que han puesto sus
ojos -¡cómo no! - algunas de las grandes empresas petroleras
transnacionales. También el estado ecuatoriano, sumido desde hace muchos años
en una crisis al lado de la cual la nuestra parece una broma, vería muy
aliviadas sus finanzas si pudiera extraer petróleo del Yasuní.
Pero el Yasuní ha sido también el escenario
de una iniciativa económica y ambiental hasta ahora única en el mundo. En 2007,
a instancias de algunos grupos ecologistas y de defensa de los pueblos
indígenas, el gobierno ecuatoriano propuso a la comunidad internacional el
siguiente pacto: Ecuador se comprometía a renunciar a la explotación de estas
golosas reservas petrolíferas si recibía de los países más desarrollados, a
través de la ONU, una compensación económica que en aquel momento cifró en 3600
millones de dólares, escalonados a lo largo de 17 años.
Han pasado casi cinco años desde que se hizo
pública esta iniciativa, y por ahora la recaudación obtenida es bastante magra:
sólo 116 millones, según declaró el gobierno ecuatoriano el pasado 30 de
Diciembre. De momento, esta cantidad ha llevado a las autoridades de este país
a prorrogar el llamamiento a la comunidad internacional durante un año más,
pero si ésta no se estira bastante más, es posible que, finalmente, los árboles
del Yasuní sean sustituidos por torres de extracción de petróleo.
Esta iniciativa ha resultado especialmente
polémica. Sus detractores invocan, para criticarla, el mal ejemplo que, según
ellos, daría a otros estados. Una especie de “eco-chantaje”, siempre según
estas personas. Sus partidarios, por el contrario, aplauden la “yasunización”
de las relaciones internacionales, pues, en su opinión, permitiría resolver de
manera solidaria las tensiones que a veces se dan entre el desarrollo económico
de las regiones más atrasadas del mundo y la necesidad de preservar los
equilibrios naturales a nivel planetario.
Si algo caracteriza a este blog es la
abundancia y alto nivel de los comentarios de sus muchos lectores habituales.
Por eso estoy seguro de que esta entrada va a dar pie a un intenso y
enriquecedor debate sobre las ventajas e inconvenientes de la yasunización.
¿Quién empieza?
Etiquetas:
Bachillerato,
Biología,
Ciencia para el Mundo Contemporáneo,
Ciencias de la Tierra y Medioambientales,
Ecology,
Environment,
Environmental Science
viernes, 6 de enero de 2012
LOS DIEZ HALLAZGOS CIENTÍFICOS DE 2011 - 2 / THE TEN TOP SCIENTIFIC ACHIEVEMENTS IN 2012 - 2
Continuamos
exponiendo, de manera muy resumida, la
lista de los que Science considera “los
mayores hallazgos científicos de 2011”.
5.- Las
muy peculiares andanzas de los neutrinos, esas partículas sin carga y con una
masa de una milmillonésima la de un átomo de hidrógeno, es decir, “casi”
imposible de medir. En un peculiar experimento sobre su comportamiento, se
emitieron neutrinos desde un laboratorio situado en el CERN (cerca de Ginebra,
Suiza) hasta otro situado también bajo tierra, en concreto bajo el Gran Sasso,
la montaña más alta de los Apeninos italianos. Se registró con extraordinaria
precisión el momento de su llegada, observándose que llegaban 60000
millonésimas de segundo antes de lo que lo hubieran hecho si hubieran viajado a
la velocidad de la luz.
¡Una partícula que viaja más rápidamente que la luz!
Si esto se confirma, contradice una de las principales predicciones de la
Teoría Especial de la Relatividad, que es uno de los grandes paradigmas
científicos actuales. Lógicamente, la comunidad científica se lo pensará mucho
más de dos veces antes de aceptar semejante cambio. Para empezar, varios
físicos han declarado que lo más prudente es esperar a estar seguros de que no
ha habido ningún error experimental o interpretativo, y repetir el experimento.
Esto es algo esencial en la investigación científica: sólo resultados
verificables y repetibles por distintos equipos científicos se pueden
considerar fiables. Si las experiencias con los neutrinos pasan todos estos
controles, nos encontraremos ante un auténtico cataclismo en la Física.
6.- El
cerco al bosón de Higgs, esa
minúscula partícula, cuyas propiedades constituirían la causa última - ¿o
penúltima? – de esa curiosa propiedad de la materia que llamamos masa. También en el CERN de Ginebra se
anunció recientemente que los experimentos en el gran colisionador de hadrones
estaban a punto de “mostrar” al dichoso bosón de Higgs. Finalmente, el anuncio
definitivo se ha pospuesto ante la escasez de resultados Sí se han puesto de manifiesto, según los
científicos del CERN, ciertas conductas anómalas en las partículas subatómicas
sometidas a aceleración, sólo explicables, según ellos, si las atribuimos al
elusivo bosón. Pero hace falta acumular más resultados para considerarlos
estadísticamente significativos y dar por demostrada la presencia de nuestra
particulita. Quizá este año que comienza…
7.- La
secuenciación automática de los genomas bacterianos, gracias a nuevas y más
potentes máquinas (secuenciadores automáticos) y un software progresivamente
más refinado. Los avances en este campo han permitido detectar el origen - a
partir de las variantes de la secuencia de nucleótidos en el genoma analizado – de la cepa anormalmente
agresiva de Escherichia coli que
contaminó una partida de pepinos consumidos en Alemania, produciendo varias
víctimas mortales. Lástima que la prudencia de algunos responsables políticos
alemanes no estuviera a la altura de la ciencia y tecnología empleadas, pues
con unas apresuradas declaraciones culpando a los pepinos almerienses
produjeron un grave perjuicio económico a muchas familias agricultoras. Les
hubiera bastado esperar una semana para tener resultados concluyentes sobre el
origen de las bacterias. Hace un decenio hubieran tenido que esperar quizá un
año. Pero está visto que ningún avance científico es suficiente para compensar
la irresponsabilidad de algunas personas.
8.- Usando
ratones transgénicos como modelo, se
han logrado importantes avances en la comprensión de las bases
genéticas y bioquímicas de los síndromes de Down, Rett y X frágil. En los tres
casos se trata de anomalías en genes y/o cromosomas que producen, a través de
alteraciones en el desarrollo, distintos tipos de deficiencias fisiológicas y
mentales Estos estudio han permitido profundizar en el efecto primario
(bioquímico, a nivel celular) de cada anomalía genética, que suele consistir en
algún déficit o desequilibrio en alguna proteína básica para la fabricación de
cierto neurotransmisor, o en un desequilibrio en este último, en su síntesis,
liberación o recaptura. El conocimiento de todo ello ha permitido lograr
algunos avances en la curación de parte de los síntomas de estas deficiencias en ratones, hasta el punto de que la
empresa Roche ha comenzado ensayos clínicos de una molécula que revertiría
algunas de las consecuencias negativas del síndrome de Down. Si estos ensayos
llegan a buen puerto, estaríamos ante el primer tratamiento curativo de este
síndrome.
9.- Los
avances en la comprensión de los mecanismos de diferenciación de las células troncales (stem cells) o células madre. Estas células, tanto si
son embrionarias (las más versátiles) como si son adultas, tienen capacidad
para diferenciarse en uno u otro de los más de 60 tipos de células que
conforman nuestro organismo: desde glóbulos rojos a neuronas, pasando por
células musculares, de la piel, linfocitos, etc. Si pudiéramos sustituir
cualquier tejido o parte de un órgano que funciona mal (unos islotes de
Langerhans pancreáticos que no producen insulina, por ejemplo) por otra sana diferenciada
a partir de células madre del mismo paciente, el avance médico que esto
supondría sería sensacional. Para ello, además de resolver otros muchos
problemas, hay que conocer con detalle qué estímulos químicos hacen que una
célula troncal se diferencie en, por ejemplo, célula de páncreas, y no en, p.
ej., neurona cerebral. En la respuesta a este interrogante básico se ha
avanzado mucho durante el año 2011, aunque los editores de Science han optado
por no profundizar más en ello, quizá por tratarse de un terreno muy
resbaladizo, en el que ya ha habido fiascos importantes, quizá también porque
los intereses comerciales que sobrevuelan estas investigaciones hacen que
algunas de estas investigaciones sean especialmente discretas.
10.- Por último – last but not least – la misión
Mars Science Laboratory arrancó el
pasado Noviembre con el lanzamiento de una nave que dejará sobre la superficie
marciana el vehículo Curiosity.
Cuando, en Agosto, Curiosity amartice sobre el cráter de las Tormentas, su
principal objetivo será detectar posibles escenarios geológicos favorables a la
existencia de vida bacteriana, aunque no la vida en sí misma. Ésta, de existir
o haber existido en el pasado, requeriría de agua líquida y, lógicamente, unas
presiones y temperaturas que permitieran la presencia de agua líquida Aunque no
parece demasiado probable, no es imposible que en algunos materiales geológicos
se hayan dado las condiciones favorables para tales requisitos.
jueves, 5 de enero de 2012
LOS DIEZ HALLAZGOS CIENTÍFICOS DEL 2011 - 1 / THE TOP TEN SCIENTIFIC ACHIEVEMENTS IN 2011 - 1
Esto de los diez hallazgos científicos más importantes es muy, muy relativo y discutible. Pero, no perdiendo esto de vista (no tomándonos muy en serio esto del ranking), es un buen pretexto para resumir algunas de las principales y más prometedoras líneas de investigación actualmente en desarrollo. Tomémoslo así y veamos que nos dice la revista Science en su síntesis anual.
Empezaremos por lo que Science considera el hallazgo del año.
Un estudio elaborado por los NIH (Institutos Nacionales para la Salud, de
Estados Unidos) y que ha involucrado a personas de nueve países diferentes, ha
demostrado lo que ya era una hipótesis muy plausible: los tratamientos
antirretrovirales contra el VIH previenen la diseminación del virus, pues hacen
a las personas tratadas menos “infectantes” hacia las personas de su entorno.
Para se exactos, un 96% menos, según este estudio, hecho en 2000 parejas en las
que uno de sus miembros padecía la infección y el otro no. Podríamos concluir,
pues, que “el
tratamiento es prevención”. Buena noticia, aunque
ensombrecida por el hecho de que los tratamientos con antirretrovirales son
extraordinariamente caros. Mientras no cambien a fondo muchas cosas en el “business”
de la industria farmacéutica a nivel mundial, los países en desarrollo difícilmente
podrán basarse la prevención del SIDA en tratamientos a los enfermos.
Presentamos
a continuación los otros nueve grandes hallazgos, siempre según la respetable y
discutible opinión de Science:
1.- Se ha completado el primer ensayo
de una vacuna contra la malaria con más de un 50% de casos en los que se
consigue inmunización. Ya era hora, después de tantísimo tiempo de indiferencia
de las grandes transnacionales farmacéuticas hacia una enfermedad propia,
mayoritariamente, de países pobres, con poco de lo que rascar.
2.- La cifra de exoplanetas (planetas
que orbitan en torno a otras estrellas distintas del Sol) ha alcanzado los 700,
algunos cerquísima de la estrella, otros rotando en sentido opuesto al de la
rotación solar… en fin, desafiando lo que se creía que eran leyes universales
de formación de planetas y sistemas estelares (lo que, para nuestro sistema
solar llamamos “modelo de Kuiper- Von Weiszacker”). Habrá que revisar muchas
hipótesis sobre la formación de estrellas y planetas.
3.- Entre el 2% y el 10% de nuestro
ADN procede de otras especies próximas, con los neandertales y los recién
descubiertos denisovianos, con los que nuestros antepasados Homo sapiens hibridaron en al menos dos continentes; Europa y Asia, y probablemente
también en Oceanía. Nuestros elaborados modelos sobre la evolución humana, especialmente
en sus tramos correspondientes al último millón de años, han saltado en pedazos
en los dos últimos años, con estos y otros descubrimientos. Ahora sabemos que
las especies homínidas durante este tiempo eran mucho más variadas, y que probablemente
varias de ellas coexistieron en tres continentes a lo largo de decenas de miles
de años. Todo ello sin hablar del colosal enigma de Flores…
4.- La estrecha relación entre
células senescentes (que hibernan) y envejecimiento del organismo del que
forman parte. Ratones tratados con una molécula que elimina dichas células
senescentes del cuerpo vivieron significativamente más saludables que ratones
similares en todo a los anteriores pero que no habían sido tratados. Las perspectivas
para tratamientos que, si bien no
alargarían la vida, mejorarían su calidad, son prometedoras.
Etiquetas:
Biología,
Biology,
Ciencia,
Ciencia para el Mundo Contemporáneo,
Science,
Science for Citizenship,
Science for the Contemporary World
Suscribirse a:
Entradas (Atom)