sábado, 7 de junio de 2008

FUNCIONES DEL SUEÑO: ¿DORMIR SÓLO PARA DESCANSAR?




A menudo nos preguntamos ¿por qué dormimos? Pero podríamos también preguntarnos ¿por qué despertamos? La respuesta a la segunda pregunta parece evidente, pero las afirmaciones que hagamos acerca de la vigilia podrían también ser válidas para el sueño: si no estuviéramos despiertos no podríamos comer, reproducirnos, trabajar, etc. Pero si no durmiéramos tampoco podríamos hacer nada de lo que hacemos en la vigilia. Por esta razón, es entendible que tanto el sueño y la vigilia son procesos interdependientes y, ambos, imprescindibles.
Así pues, parece obvio pensar que si en la vigilia tenemos un alto grado de actividad, desgaste físico y mental, durante el sueño recuperaríamos energía y restableceríamos al sistema para iniciar otro ciclo de actividad. De tal suerte, que se ha sugerido que una de las funciones del sueño es su papel restaurador, ¿pero qué hay que restaurar? Las evidencias muestran que el papel restaurador del sueño concierne más al cerebro que al cuerpo. Esto es debido a que lo único que se manifiesta diferente durante el sueño es la actividad eléctrica del cerebro.
Una de las evidencias que apoya la idea del papel restaurador del sueño sobre el cerebro, es que la privación de sueño afecta más a procesos como: memoria, aprendizaje, atención, etc., que al funcionamiento del cuerpo. Esto ha sugerido que la falta de sueño induce cambios sobre las propiedades eléctricas de las neuronas. Ahora bien si sustituimos la privación de sueño por otras condiciones diferentes como estrés, ejercicio o privación de comida ¿cuál es el resultado? ¿Qué cambios acontecen en la conducta del sujeto? Las evidencias experimentales muestran que la respuesta del cerebro ante estas manipulaciones es diferente. En estudios hechos en animales que han sido privados de sueño REM (fase del sueño durante la que suceden los ensueños más intensos, los ojos se mueven rápidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto) se ha observado que consolidan menos la tarea aprendida que los que si tuvieron sueño REM. Lo cual sugiere el papel que el sueño REM tiene sobre los procesos de aprendizaje y memoria. Evidencias recientes han mostrado que ciertas poblaciones de neuronas localizadas en puntos específicos del hipocampo incrementan su frecuencia de disparo en los periodos subsecuentes al sueño, después de que los animales han sido expuestos a diferentes situaciones, esto indica que durante el sueño se lleva a cabo el procesamiento de información de lo aprendido en la fase de vigilia. Por lo tanto, en una situación de estrés o de privación de comida la función principal del sueño REM es la consolidación de la información y el restablecimiento de nuevas conexiones, que nos llevan a la reprogramación sugerida anteriormente. Tal vez un papel protector del sueño que permite consolidar conductas como un mecanismo adaptativo en busca de la permanencia de la especie.
De igual manera se ha propuesto que la información adquirida por el cerebro durante la vigilia es secuencialmente procesada durante el sueño REM. El procesamiento de la información durante el sueño elimina la irrelevante e integra la necesaria . Esto implica que existe una recolocación de las trazas de memoria en diferentes sitios del cerebro. Recientemente se ha demostrado que la expresión de ciertos genes cambia durante el sueño y en algunos casos es dependiente de la experiencia previa. Estos resultados se han relacionado con procesos plásticos del cerebro y con los mecanismos relacionados con la consolidación de la memoria. Se ha observado que en animales que son expuestos a un ambiente enriquecido de estímulos somatosensoriales, el número de genes que se expresan en su cerebro es mayor que en los que no fueron expuestos. De igual manera se ha observado que la actividad del cerebro humano cuantificada a partir de tomografía por emisión de positrones (técnica de diagnóstico que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos) es mucho mayor durante el sueño REM, en personas que han sido entrenadas en pruebas de aprendizaje.
Estos resultados, en conjunto muestran que la actividad del cerebro cambia durante el sueño y todavía sigue siendo un enigma la verdadera función del sueño, pero ya sabemos que no solo dormimos para que nuestro cuerpo descanse.
Miguel Ángel Hurtado

5 comentarios:

Rubén Nieto dijo...

Bueno, pues ya está aquí el último (por ahora) artículo de Miguel Ángel Hurtado, que, después de haber desempeñado un brillante y poco agradecido papel en nuestro role playing, nos proporciona una interesante información sobre las posibles funciones del sueño.
Me parece que algunas partes de esta entrada tendréis que leerlas con mucha atención para comprenderlas, pero si algo no se entiende, siempre queda el recurso de hacer un comentario aquí pidiendo aclaraciones al autor

Anónimo dijo...

A mi entender creo que lo he sintetizado para que quede bastante entendible para cualquier persona, como algunas aclaraciones de definiciones y tal, solo hay que leer con detenimiento e intentar comprender. De todas formas como dice Rubé , para eso está este blog, para aclaraciones que él o en ete caso a lo mejor yo,podamos resolver. Un saludo y os aviso que ya estoy trabajando mi siguiente entrada, pues ya que nostros estamos de examenes, que Ruben no deje de trabajar tampoco. :D

Anónimo dijo...

¡Buenas!
Desde luego, me fascinan los temas que tiene que ver con el cerebro, los sueños, los recuerdos... Quizás sea por aquello que nos dijo el profe en clase de que es de las cosas que no controlamos y, por tanto, somos incapaces de entender.
Ciertamente, tiene sentido, ¿a quién le gusta NO tener el control de la situacion? Sobre todo si hablamos de nuestro propio cuerpo.
El texto, prestando atención, como bien dice Rubén, se entiende sin problemas.
Migue, me ha gustado mucho tu articulo, cada uno nuevo, supera el interés del anterior. Esperando el próximo para intentar ser primen en comentar.
Mucha suerte a todos con lo que queda (que aunque no lo parezca, ya es poco y cada dia menos) y besitos. MUAKIS (k)

Anónimo dijo...

La verdad esque me ha parecido muy interesante la entrada de Migue, porque al igual que Esperanza, también me llama mucho la atención todo lo referente a sueños, recuerdos.. lo único que no he entendido muy bien es esto: la expresión de ciertos genes cambia durante el sueño y en algunos casos es dependiente de la experiencia previa.
¿Cómo que los genes cambian?

jajaja me parece un poco estraño pero a lo mejor no se refiere a lo que yo me imagino. Si al guien me aclaraaa estoo..xD!! saaaLudOotos

YooLanda Vega =)

Anónimo dijo...

aaaaah¡¡¡¡ la ciencia puede llegar a ser tan fascinante que es capaz de explicar científicamente algo tan abstracto como el sueño¡¡

tengo una pequeña duda, haber si alguien me la puede resolver:

¿de donde surge la orden, o cual es el motivo que provoque acciones involuntarias como hablar, caminar,correr, o incluso cantar ( no es coña..) mientras dormimos?

Y una pregunta que lanzo al aire: ¿como es que en ocasiones podemos estar conscientes de que estamos soñando o incluso decidir cuando queremos despertarnos?(me pasa de vez en cuando, no se si a vosotros...)
¿ no se supone que nuestro consciente está en reposo?

firma: Agustín "paranoiaaaaa¡¡¡" Hernández

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons