miércoles, 27 de febrero de 2008

¿CUESTIÓN DE CIENCIA O CIENCIA EN CUESTIÓN?



Una de las grandes preguntas que siempre se ha cuestionado la ciencia desde sus principios es el peligro que supone que los descubrimientos sean utilizados para el “mal”; es decir, usarlos en contra de la humanidad. De antemano sabemos que existen toda clase de personas en este mundo, y el peligro que supone conocer tanto, después puede ser utilizado en nuestra contra. Nos lo demuestra la ficción, reflejada en películas de todos los estilos y gustos, y la realidad, plasmada en nuestra historia. Pero no por ello hay que “frenarse”, por decirlo de alguna manera, a la esperanza de saber cada día más y solucionar los problemas y necesidades que puede solventarnos la ciencia.

Tampoco debemos olvidarnos de que no sólo el ser humano es el culpable de que las cosas no salgan bien, la madre naturaleza nos brinda con su queja de lo mal que actuamos algunas veces. Voy a dedicarme a hacer una breve crítica de las películas que sean más conocidas por todos y que se han atrevido a cuestionar el progreso de la ciencia y, a veces, lo que conlleva. Vuelvo a añadir que todo esto es ficción y que no tiene por qué ser necesariamente verdad ni mucho menos, es tan sólo la trama de películas taquilleras que han encontrado la publicidad mostrando problemas que están de actualidad en estos momentos y que son conocidos por todos.

· Soy leyenda.

“Me llamo Robert Neville. Soy un superviviente que reside en Nueva York. Si hay alguien ahí… cualquiera, que sepas que no estás solo…”
Así da comienzo una de las películas estrenadas en 2007 que más ha llamado la atención al público, aunque no por eso se ha convertido en una de las más taquilleras. La película narra la historia de un científico llamado Robert Neville (Will Smith) que se convierte en el único superviviente en la ciudad de Nueva York, o quizá del mundo, inmune al terrible virus creado por el hombre y sin cura alguna. El virus se convirtió en algo letal después de ser inyectado a personas enfermas con SIDA esperando haber encontrado la cura a esta enfermedad aún “sin resolver”. Durante tres años ha enviado todos los días mensajes de radio con la esperanza de que algún superviviente lo escuche. Pero descubre que no está solo. Mutantes, gente infectada, víctimas de la plaga, están al acecho en cada sombra, vigilando cada movimiento y esperando que un día cometa algún error fatídico. Investiga a través de su sangre y capturando a uno de los infectados; finalizando con el descubrimiento de la cura.
Es inquietante ver cómo un gran aporte científico, que en su momento provocaría un vuelco en todo el mundo, se va al traste por una serie de errores humanos, que siempre se cometen, haciendo desaparecer a toda la humanidad. ¿Podría hacerse de esta invención parte de la realidad? ¿Qué quería hacernos ver Francis Lawrence (director de la película) al transmitirnos esta parte de su imaginación? ¿Es una advertencia para hacernos comprender que la ciencia avanza pero que algún día cometerá un error garrafal? ¿Llegará ese día? Personalmente, si se me permite la intervención, creo que la ciencia está perfectamente cualificada para prevenir esta serie de errores, y hacer las pruebas pertinentes para estar en su total seguridad, pero, claro está; no pondría la mano en el fuego ante esto, por si acaso.

· Resident Evil.

La ambición del hombre no conoce límites. Los virus modificados genéticamente, la manipulación del átomo, la clonación… En el aire flota una sutil pregunta: ¿llegará la humanidad a extinguirse algún día sola e incluso por accidente? Resident Evil trata de responder a esta pregunta y créanme que lo hace de manera contundente. Cruel, sangrienta, dura, y quizá, hasta innecesariamente agresiva. Un virus altamente contagioso se ha escapado dentro de unos laboratorios subterráneos. Los más de 5.000 trabajadores han resultado infectados ¡y de qué manera!, pues el mal que impregna sus cuerpos es una lenta transformación en zombies cuya única necesidad es alimentarse de carne fresca. Suena horrible y lo es. El “ordenador madre” de los laboratorios detecta el mal y cierra cualquier acceso y/o salida a ellos. Un grupo de asalto es enviado a descubrir la verdad. La película se desarrolla en torno a un ambiente de terror, suspense, intriga, emoción y sorpresas al máximo. Cuestiona la posibilidad de que el ser humano, capacitado para “hacer el mal”, tenga la posibilidad de haber creado este virus mortal para hacer su fin: la extinción de toda especie conocida.
Esto nos lleva a pensar en la ya más que mencionada pregunta que alguna vez ha resonado en nuestra linda cabecita: ¿es el virus del SIDA una creación del hombre? En el caso de que sí, ¿fue creado para llevar a cabo lo que está haciendo, o fue un error? Esto podría entrar dentro de la famosa lista de “Las preguntas sin respuesta”. Supongo que en algún momento se solucionará; la ciencia puede con todo, al menos eso ha estado demostrando siempre, aunque no nos ha proporcionado la inmortalidad, que es una de las cosas que el ser humano ha estado buscando quizá desde principios de su existencia.

· Y las míticas El increíble hombre menguante, Spider-man, Super-man, Los 4 fantásticos, El increíble Hulk, El hombre invisible, y muchas más, producto de la creación de estas historias en cómic y llevadas posteriormente al cine.

· El día de mañana.

Todo empieza cuando Jack Hall, un climatólogo al que le obsesiona la posibilidad de que la humanidad se encuentre al borde de una era glaciar, presencia cómo un bloque de hielo del tamaño de Rhode Island se desgaja completamente de la masa de hielo antártica. Posteriormente una serie de fenómenos climatológicos cada vez más drásticos comienzan a llevarse a cabo en distintas partes del mundo: granizos del tamaño de pomelos destrozan Tokio, vientos huracanados que rompen todos los récords machacan Hawaii, nieve que cae en Nueva Delhi, y luego una serie de devastadores tornados azotan la ciudad de Los Ángeles. Jack después de asimilar que lo que él predijo de cara a muchos años estuviera ocurriendo en ese mismo momento, intenta contactar con la Casa Blanca para informales de mano de un experto todo lo que estaba pasando. Al principio no le escucharon, lo que hizo que todo empeorara, y que al final les cogiera a todos por sorpresa la devastadora tormenta, la nieve arrasante, la subida de los mares y el frío insoportable que llevó la situación.
La historia se desarrolla principalmente en torno a una familia cuyo padre es Jack, el climatólogo, la madre es médico en un hospital de la zona, y el hijo, que se encontraba en ese momento en un concurso en la otra punta del país. Además de todo lo sucedido, Jack y su grupo de investigadores, emprenden un viaje tremendamente peligroso para salvar al hijo que se encontraba encerrado en la Biblioteca Nacional de Manhattan.
Esta es una película desde mi punto de vista, para verla sobre todo durante la estación de verano; y dejando eso a parte, nos hace pensar sobre la posibilidad de que todo esto se hiciera realidad. Todos tenemos en mente las palabras “cambio climático” y el ver esta película nos conduce a pensar en el posible desenlace que todo esto podría tener. Una vez más estamos confiando en la ficción, producto de la imaginación del hombre, que nos quiere llamar la atención con temas de actualidad para todos.

· Sunshine.

Estamos en el año 2057, el Sol está agonizando y la humanidad se enfrenta a su extinción. La última esperanza para la Tierra recae en la Ícaro II, una nave espacial con ocho tripulantes comandados por el capitán Kaneda (Hiroyuki Sanada). Su misión: transportar un dispositivo nuclear diseñado para volver a activar nuestra agonizante estrella. Ya durante el viaje, perdido el contacto con la Tierra, la tripulación oye una baliza de peligro de la Ícaro I, que desapareció en la misma misión 7 años antes. Un terrible accidente pone en peligro la misión y pronto la tripulación se encuentra luchando no sólo por sus vidas y su estabilidad mental, si no por el futuro de todos nosotros.
Esto pone en evidencia la posibilidad de que nuestra estrella más sonada y allegada a nosotros, el Sol, acabe algún día por abandonar su misión y la catástrofe sea inevitable. Otro ejemplo más de futuros inciertos e imaginados plasmados en una película que nos hacen pensar y reflexionar más que si estuviera relatado en una hoja de papel.

Como estas muchas otras películas habidas y por haber que seguirán mostrando caras ocultas o mostradas, ciertas o falsas, presentes, pasadas o futuras de la ciencia. Un consejo: disfruten de la ficción y sean realistas.
Laura Gutiérrez.

miércoles, 20 de febrero de 2008

HIDRATOS DE METANO: LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA O EL PROBLEMA DE LA SOLUCIÓN - 1





En primer lugar, para conocer como pueden solucionar los hidratos de metano el problema del agotamiento de combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, y la problemática que pueden acarrear, voy a intentar definirlos lo mejor que pueda.
Los hidratos de metano son una sustancia química perteneciente al grupo de los hidratos de clatratos. Estos son inclusiones de una molécula de algún gas de bajo peso molecular -en el caso de los hidratos de metano, el metano- en la estructura cristalina que forma el agua al congelarse. Así, se crean una especie de celdas de hielo que encierran en su interior una molécula de metano. Debido a que este gas es un combustible, el hielo de metano arde derritiéndose el agua y quemándose el gas.
La formación de este compuesto se ve condicionada por la temperatura y la presión, precisando temperaturas inferiores a 0ºC -aunque si la presión es muy alta puede formarse a temperaturas superiores- y presiones que oscilen entre moderadas y altas. Por esta razón, los yacimientos de hidratos de metano se encuentran en las plataformas y taludes continentales, entre 280 y 4000 m. de profundidad, y en el manto de las zonas árticas (permafrost).



Al ser el combustible con menor proporción H/C, podemos afirmar que el metano es también el que tiene una combustión mas limpia, debido a que sólo emite una molécula de dióxido de carbono 12 '> por cada molécula de metano quemada ( 12CH4+2O2→CO2+2H2O'> ).
Otra dato importante, al tener en cuenta las ventajas de los hidratos de metano, es el gran volumen de metano existente, estimándose en 13.000 12Tm3'>, cifra que contrasta con los 180 12Tm3'> existentes en los yacimientos convencionales. Además, su distribución es mucho más desigual que otros combustibles fósiles, encontrándonos hidratos en el Ártico y en las plataformas continentales de todos lo continentes, por lo que el beneficio de su explotación se repartiría entre más países que los beneficiados del petróleo y el gas natural.



La extracción de los hidratos de metano del manto es relativamente sencilla, de hecho, ya se está realizando en Siberia y en Alaska. El verdadero problema surge cuando se quieren extraer del fondo marino, ya que no se pueden utilizar unos oleoductos o gaseoductos simples, como con el petróleo o el gas natural, debido a que los hidratos se encuentran en estado sólido. Para esto existen dos soluciones: la despresurización o la inyección directa de calor, ya que la aplicación de calor desde la superficie no sería rentable por la pérdida energética que supondría transmitir ese calor hasta las profundidades oceánicas.






Methane Hydrates: the solution to the problem or the problem of the solution.
Firstly, to find out how the methane hydrates can solve the problem of depletion of fossil fuels, such as petrol or natural gas, and the problems that can result of this new energy resort, I will do my best trying to define them.
Methane hydrates are chemicals that belong to the group of hydrates chlathrates. These are inclusions of a molecule of gas from a low molecular weight -in the case of methane hydrates, methane- in the crystalline structure that forms the water when it get frozen. It creates a kind of ice surrounding cells with a molecule of methane inside. When methane ice burns, water melts and gas burns, because this gas is a fuel.
The formation of this compound is constrained by temperature and pressure, needing temperatures below 0° C -although if the pressure is too high it can form at higher temperatures – and pressures in the range of moderate and high. That’s why the deposits of methane hydrates are found in the continental shelves and slopes, between 280 and 4000 m. underwater, and in the mantle of the Arctic areas -permafrost.
As this fuel has the lowest proportion H/C, we can say that methane is also the one with a combustion more clean, because it just emits a molecule of carbon dioxide per molecule of methane burned ( 12CH4+2O2→CO2+2H2O'> ).
Another important fact to take into account regarding the benefits of methane hydrates, is the large volume of existing methane, an estimated amount of 13.000 12Tm3'>, a quantity that contrasts with the 180 12Tm3'> existing in the conventional fields. Besides, distribution is more unequal than other fossil fuels, you can find hydrates in the Arctic and in the continental shelves of all continents, and the benefit of his exploitation would be shared among more countries that benefited from oil and natural gas.



martes, 19 de febrero de 2008

Algunas recomendaciones

Esta entrada va dirigida preferentemente a los estudiantes de Ecología del IES Ramón del Valle-Inclán, aunque puede ser de interés para otras personas. En primer lugar, quiero recomendaros vivamente que leais y comentéis la columna semanal (aparece los lunes) de Miguel Delibes de Castro en el diario Público. Es divulgación científica de la buena, de la que no abunda demasiado, aunque afortunadamente la situación de este campo va mejorando poco a poco.
También os recomiendo la entrada que sobre la posibilidad de vida en Encélado aparece en el blog de Carlos: la explicación es muy completa.
Y, como no, vuelvo a recomendaros lavisita del blog de José Luis Castillo, blog de calidad donde los haya.
Que os aproveche.
P.S.: ¿Captáis la indirecta, Miriam y Patricia?

jueves, 14 de febrero de 2008

Árboles artificiales contra el calentamiento global

Desde hace un par de años se está poniendo a punto un invento para frenar, en la medida de lo posible, el cambio climático. El científico estadounidense Klaus Lackner, basándose en un trabajo de ciencias realizado por su hija para la escuela, ha diseñado un árbol sintético que tiene la capacidad de absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, es decir, realizar el trabajo de un árbol real, aunque suponemos que con una eficiencia mucho mayor.
Este proyecto, por consiguiente, podría ayudar a limpiar la atmósfera de nuestro planeta. Según los cálculos de Lackner, sólo uno de estos árboles artificiales podría absorber 90.000 toneladas de CO2 en un año, es decir, el equivalente a las emisiones de unos 15.000 vehículos.

Esta tecnología se basa en capturar y almacenar las emisiones a través del aire, actuando el árbol artificial como un filtro. Las superficies de absorción llegarían a un momento en que estarían repletas de CO2, por lo que se refrescarían con una solución alcalina para evitar que se libere el dióxido de carbono a la atmósfera.

Lackner considera que la tecnología para la captura de CO2 debe ser una parte importante de la solución contra el cambio climático. Según su opinión, los países en vías de desarrollo no van a dejar de depender de los combustibles fósiles, reduciendo sus emisiones, y no pueden plantearse esperar a que las energías alternativas estén disponibles a gran escala.

En definitiva, si este proyecto sigue adelante, debería convertirse en una solución parcial y provisional, es decir, no debería llevar a confiarnos… No debemos dejar que se convierta en algo permanente (paisajes llenos de postes blancos), sino que nos ayude a superar este bache que estamos pasando.

Agustín Hernández Delgado

UNA ESPERANZA DE VIDA NO MUY LEJANA


¿Cómo abordar este tema tan amplio? Pues bien, el tema de la donación de órganos es algo muy serio e importante ya que, aplicado al campo de la salud cardiovascular, los trasplantes de corazón de donante sólo alcanzan para el 5% de los pacientes que los necesitan. Y en España, de los enfermos seleccionados para un trasplante cardíaco, la mitad mueren esperándolo. Son datos impactantes y muy ciertos.

Por ésta y otras razones, distintos grupos de científicos de todo el mundo llevan buscando alternativas a los trasplantes convencionales desde hace algún tiempo. A mediados de Enero de este año 2008, científicos de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) se acercaron tanto a la boca del túnel como para ver la luz que entraba por ella. Después de muchos intentos y fracasos, el logro final ha sido un corazón "bioartificial" de ratón desarrollado a partir del armazón fibroso de un corazón de cadáver de ratón, al cual se inyectaron células madre cardíacas procedentes de corazones de ratas recién nacidas.

El proceso se realizó de la siguiente manera:

1.- Se obtuvo el corazón de un ratón muerto.

2.- Se sometió dicho órgano a un proceso de descelularización, que consiste en eliminar todas las células del órgano mediante la aplicación de varias soluciones detergentes.

3.- Al final del paso anterior obtenemos un armazón fibroso que conserva intacta la estructura del corazón.

4.- A este "corazón" se le inyectan células madre cardíacas de los corazones de klas ratas recién nacidas y que son procedentes del mismo corazón, es decir, no son células madre embrionarias.

5.- Las células madre se organizan en el "corazón fibroso" para desarrollar el órgano y que sea capaz de contraerse, cosa que tarda 4 días aproximadamente en conseguir. A partir de ese momento ya puede empezar a bombear sangre, normalizándose su funcionamiento en unos 8 días.

Las consecuencias de este descubrimiento son importantísimas. Por un lado, permite suponer que, en un futuro no lejano, este tipo de transplantes será posible en la especie humana. Ciertamente, habrá que seguir experimentando en especies más parecidas a la nuestra, pero algunos optimistas ya aventuran que en diez o quinces años tal vez podamos hablar de corazones bioartificiales humanos. también supone un avance gigantesco hacia los proyectos que ya existen de los bancos de órganos sin donantes. Y, por supuesto, una vez logrado esto, podría ser experimentado en otros órganos: pulmones, riñones, hígado,...

En estos tiempos en los que ya casi todo es posible, ¿quién puede distinguir entre la realidad y la ciencia-ficción?

Esperanza Gavira.

Energía y calentamiento global / Energy and global warming




En una entrada ya antigua prometí que volvería sobre el tema del calentamiento global, aun a riesgo de parecer repetitivo a alguna participante en este blog, que piensa que este tema está ya más que "machacado". Lo voy a hacer desde el punto de vista de la energía, el soplo que alienta nuestras vidas. Lo hago así porque, en mi opinión, esta perspectiva arroja mucha luz sobre un asunto controvertido y que se presta a muchos equívocos y manipulaciones. Resumiré esta "visión energética del calentamiento global" en cuatro puntos, el último de ellos intencionadamente inacabado, y confío en que algunos lectores del blog tomen el relevo en ese cuarto punto y completen (o corrijan, si lo creen conveniente) mi razonamiento.




1º .- El 80% de la energía comercial mundial procede de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural). Su consumo, especialmente el de petróleo y gas, aumenta año tras año, y en él se basan los siguientes sectores económicos:




  • Transporte: coches, aviones, barcos, trenes,...


  • Producción de electricidad (energía secundaria) en centrales termoeléctricas, y, con ella, abastecimiento de energía a hogares, fábricas, transporte, etc.


  • Producción de una gran variedad de materias primas para la industria química, fertilizantes, plásticos, fibras sintéticas (ropa), lentes e instrumentros de precisión, etc.


2º.- los combustibles fósiles son un recurso no renovable. Las estimaciones sobre las reservas disponibles varían mucho, dependiendo del valor de las actuales (muchos países productores de petróleo no publican datos sobre sus reservas) y de las que puedan estar por descubrir (con los modernos métodos de teledetección, quizá ya pocas), pero todas ellas sitúan los límites para la explotación del gas y del petróleo al ritmo actual antes del fin del siglo XXI. Y no olvidemos que su consumo anual crece continuamente.



3º .- Los impactos ambientales de los combustibles fósiles son también crecientes y muy preocupantes: mareas negras, contaminación atmosférica (causa de una elevada mortalidad en las grandes ciudades), lluvia ácida y, a medio plazo, un calentamiento global que, como ya se ha comentado en otras entradas, parece que tendrá un impacto muy negativo sobre las comunidades humanas de algunos de los países menos desarrollados.



4º .- Todo lo anterior hace pensar que el sistema energético mundial debería evolucionar, más pronto que tarde, hacia actividades y formas económicas basadas en energías renovables y de bajo impacto ambiental. Sin embargo, los datos sobre consumo energético mundial no indican que esté ocurriendo esto. Por el contrario, el consumo de combustibles fósiles crece sin cesar, y está en la base de muchas guerras y conflictos políticos, étnicos, religiosos, etc. Además, las energías renovables, aun creciendo paulatinamente, no acaban de despegar, y...



Y aquí termina por ahora mi exposición. ¿Quién se atreve a continuar este razonamiento o a modificarlo? Espero vuestros comentarios.



domingo, 3 de febrero de 2008

CONSUME HASTA MORIR (PARA VIVIR)

Los activistas de la organización Consume hasta morir (un subgrupo de Ecologistas en Acción) han producido un documental donde compendian todas sus machaconas críticas contra la sociedad moderna. Según ellos todas son de sentido común, lo cual revela su hipersensibilidad (léase histeria) ante temas banales, su debilidad argumentativa y su profunda ignorancia sobre casi todos los asuntos que tratan, ya que más bien constituye un compendio educativo sobre tópicos y falacias (hay muchos memes nocivos difíciles de erradicar), un lloriqueo intolerante muy propio de colectivistas metomentodo sin nada mejor que hacer (sobre todo nada realmente productivo y valioso para los demás); eso sí, con buen rollito y excelentes intenciones ya que se trata de salvar al mundo del mal destructivo que es la libertad humana encarnada en el capitalismo y el progreso tecnológico. Y para eso hay que sensibilizar y educar.

Dicen que todo falla respecto al consumo, que no es la solución sino un gran problema: es un sustitutivo del ocio (es que hay que pagar por todo, lo cual está mal, mejor que sea todo gratis, o divertirse sin comprar, qué horror que comprar sea entretenido); se usa para curar la depresión (de sentido común que esto no puede estar bien).

Los teléfonos móviles, al facilitar la comunicación, parece que hacen que la gente exija el contacto inmediato y que se enfade cuando alguna persona no tiene el móvil encendido; algo gravísimo que hay que denunciar y solucionar de inmediato.

Afirman que el nivel de vida de los países desarrollados es inviable, necesitaríamos varios planetas de materias primas (están allí, aunque un poco lejos y muy altos en el potencial gravitatorio y es caro llegar a ellos). Este rollo de las limitaciones físicas ya lo hemos oído antes (¿recuerdan los límites del crecimiento, de cuando el movimiento ecologista estaba en pañales?), parece que no aprenden: no entender la importancia de los derechos de propiedad, los precios y la empresarialidad tiene estas cosas. Nos estamos cargando el planeta y encima todo es muy injusto porque dejamos morir gente (ni una palabra contra los tiranos que oprimen y matan a esa gente) y hay grandes y crecientes diferencias entre el Norte y el Sur (lo de las crecientes diferencias es mentira, pero es que el rigor metodológico no es su fuerte).

Nos damos cuenta de que el consumo no nos hace felices. ¿Quién será ese nosotros al que se refieren? ¿Han preguntado a todo el mundo? ¿Por qué la gente sigue entonces consumiendo y cada vez más y mejor? ¿Cuál es la alternativa para ser feliz? ¿Entiende mucha gente el sentido biológico evolutivo de la felicidad? Te compras un coche y a los dos meses quieres otro mejor: no sé si algo tan patético le pasará a mucha gente, pero al menos ilustra la infinitud de los deseos humanos (o sea, que siempre habrá trabajo ilimitado para todos).

Les parece excesiva la presión publicitaria, que con cierta incoherencia consideran inútil y manipuladora, generadora de necesidades superfluas y caprichosas ¿En qué inmutable tabla de la ley está escrito lo que es necesario y lo que no? ¿Por qué no viven ellos a base de pan y agua? ¿No será que intentan imponer a los demás sus austeras preferencias particulares disfrazadas de normas morales absolutas y universales? Dicen que sólo se publicita lo innecesario (yo recuerdo bastante publicidad de cosas esenciales, como el papel higiénico) metiéndolo por los ojos: su sistema cognitivo debe de estar sobrecargadísimo, lo cual les disculparía; podrían aprender a ignorar algunos mensajes (que además seguramente no van dirigidos a ellos) con aquello de que me entra por un oído y me sale por el otro.

Parece que los medios de comunicación privados dependen de la publicidad y fomentan la ideología del consumismo para mantener contentos a sus anunciantes (y se atreven a colocar publicidad encubierta en las series de televisión, qué horror). Tal vez sea mejor promover los medios públicos, que con el dinero confiscado a los contribuyentes mantienen cómodamente ociosos a hordas de sindicalistas encargados de transmitir consignas políticas y adoctrinar a la sociedad acumulando ingentes pérdidas año tras año. ¿Y por qué será que las televisiones públicas tienen la misma publicidad que las privadas?

La televisión es muy fácil de ver (lo cual debe ser malísimo, sería mejor que supusiera un gran esfuerzo) y además mientras tanto dejas de hacer otras cosas (albricias, comprenden el coste de oportunidad; aunque se puede comer mientras se ve la televisión, pero eso sería consumir aún más). Parece que la caja tonta provoca la pérdida de la capacidad de la relación social; lo dicen en serio.

Aseguran que la sociedad (ese ente abstracto del cual se abusa tanto) exige un cuerpo hermoso (¿no será que la gente suele preferir la belleza?) y que la autoestima por el propio cuerpo ha caído. ¿La han medido? ¿Desde cuándo? ¿No estarán proyectando sus propios problemas? ¿Entienden el fenómeno biológico de la selección sexual?

Resulta que Coca Cola ha sido acusada de prácticas monopolísticas incluso por la propia Pepsi (que naturalmente lo ha hecho por justicia, no por tener ningún interés particular en el asunto). A dónde vamos a llegar: los menos competitivos recurriendo a la coacción política legal para fastidiar a los dominantes. Y encima Coca Cola es un símbolo de la globalización. Era mejor antes, con las banderas nacionales (a menudo acompañadas de cruces y medias lunas) como estandartes de los ejércitos en el campo de batalla.

Para dar prestigio intelectual al documental recurren a declaraciones de adolescentes que afirman que tener unas Nike es prueba de éxito social (e incluso demuestra que se es un gran deportista).

¿Por qué será que siempre se refieren a la gente en abstracto, sin mencionar a nadie en concreto? ¿Se avergüenzan de reconocer sus propias miserias o no se atreven a enfrentarse a personas específicas que puedan ridiculizar sus afirmaciones?

Y esto no es todo, lo mejor es ver el documental (aunque tal vez sea consumo superfluo).
Lamentablemente este artículo no ha sido patrocinado por ninguna firma comercial, y ninguna de las marcas mencionadas en él me ha pagado nada por ello.

Irene Villalobos

OGM: A FAVOR Y EN CONTRA / GMO: PROS AND CONS

Los argumentos a favor parecen evidentes, a poca información que se maneje sobre ellos: mayor producción (alimentos, medicamentos, etc.), resistencia a plagas, posibilidad de enriquecer los alimentos con nutrientes que en principio no contienen, de incorporarles proteínas animales, incluso fármacos, etc.
Los argumentos en contra podrían agruparse en dos, que se corresponden con dos clases de riesgos asociados a estos productos:
  • Riesgos directos para la salud y el medio ambiente. No hay acuerdo total entre expertos, pero el hecho de que, con los conocimientos actuales, no se pueda descartar algún riesgo, ha llevado a algunos gobiernos como el francés a declarar moratorias sobre su cultivo.
  • Riesgos indirectos, derivados del hecho de que el uso comercial de los OGM requiere una tecnología compleja, costosa y protegida por patentes. Esto podría convertirlos en un eficaz instrumento de control social por parte de quienes -estados, corporaciones transnacionales - posean estas tecnologías. El ejemplo de las semillas terminator es ilustrativo al respecto.
  • Como veis, se trata de un tema complejo, en el que se cruzan argumentos de muchos tipos, unos a favor y otros en contra. Lo que sí paece claro es que para formarse una opinión lo más fundamentada posible, es necesario disponer del máximo de conocimientos, y no sólo de Biología Molecular. En ello estamos.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons