domingo, 25 de julio de 2010

LA ASOMBROSA HISTORIA DEL NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE O EL DISEÑO INTELIGENTE EN APUROS




El diseño inteligente es la forma que reviste hoy el creacionismo, doctrina pseudocientífica que niega la evolución de los seres vivos. En su lugar, el diseño inteligente propugna que las formas actuales de vida son producto de un diseñador, generalmente identificado con el dios del Génesis, aunque también existen versiones musulmanas y judías de esta creencia.


El diseño inteligente carece de la más mínima base científica. Quien quiera conocer los argumentos que lo invalidan puede consultar, entre otros muchos sitios de interés, la web del Paleofreak, La Ciencia y sus demonios, Pharyngula, The Loom, etc. Aquí sólo voy a comentar uno de los muchos fenómenos naturales que son perfectamente explicables en térmios evolutivos y muy difícilmente en términos de "diseño inteligente". Aparece en muchos libros sobre Anatomía Comparada o Evolución, pero a mi me gusta especialmente cómo lo explica Richard Dawkins en su libro Evolución: el mayor espectáculo sobre la Tierra.


El nervio laríngeo recurrente es una ramificación del nervio vago que, saliendo del cráneo, inerva la laringe. La trayectoria que sigue este nervio es totalmente absurda e impropia de cualquier diseñador. Primero desciende, dentro del nervio vago, hasta las proximidades del arco aórtico y, por tanto, del corazón. Allí, en pleno tórax, se separa del vago, gira 180º sobre si mismo y asciende en sentido opuesto a su trayectoria anterior hasta llegar a la laringe, su destino final. El rodeo que ha dado nuestro nervio es de unos 25 cm, y en una jirafa adulta, de casi 5 metros. ¿Cómo dar cuenta de este sinsentido? Veamos una explicación evolutiva.

Si observamos este nervio en los peces - los vertebrados más antiguos según el registro fósil y que carecen de cuello - vemos que se dirige directamente a los arcos branquiales, es decir, a las agallas. Aceptando que los mamíferos, como todos los vertebrados terrestres, descienden de los peces, en un proceso evolutivo que se desarrolló a lo largo de unos 300 millones de años, podemos imaginar fácilmente cómo los pequeños y graduales alargamientos de cuello se corresponderían con alargamientos semejantes del nervio vago.

Cuando este proceso hubiera conducido a animales de cuello largo, es evidente que lo ventajoso desde todos los puntos de vista (coste energético, fisiología, posibles enfermedades y lesiones,...) sería cambiar el diseño y elegir un "atajo" anatómico para evitar ese enorme rodeo. Pero si en lugar de diseñador hubiera un proceso de cambio gradual por selección natural, cada uno de los minúsculos alargamientos con base genética no tendría apenas coste, y seguramente presentaría mayores ventajas. El resultado final: una estructura chapucera que ningún ingeniero diseñaría, pero que se explica satisfactoriamente si apelamos a un cambio progresivo ejecutado por la ciega selección natural.

La extraña trayectoria de este nervio es uno entre los muchos fenómenos que contradicen la idea de unos seres vivos tan perfectamente diseñados, que sólo pueden explicarse por la acción consciente de un diseñador. Por el contrario, muchas estructuras anatómicas parecen hechas chapuceramente, con retales de otras, con un derroche inexplicable de medios, funcionando muy lejos de su óptimo, etc. El gran biólogo J.B.S.Haldane decía con socarronería que si la naturaleza es producto de un creador, éste muestra una inmoderada pasión por los escarabajos, pues se conocen más de 400.000 especies de estos insectos. A ello podríamos añadir que el diseñador tendría frecuentes despistes, caprichos, momentos de poca inspiración,... a juzgar por los resultados. ¿No es más sensato intelectualmente aceptar la explicación evolutiva?

viernes, 16 de julio de 2010

MEDIR EL ALIENTO DEL MAR (EXPEDICIÓN MALASPINA 2010) / MEASURE THE SEA'S BREATH

Tomo prestada tan poética expresión de uno de los documentos divulgativos de la expedición Malaspina 2010. ¿Qué mejor forma de formular el objetivo principal de tan ambiciosa expedición oceanografica? Vamos a medir el aliento del mar.
En la página web de la expedición encontraréis abundante documentación sobre las investigaciones que se propone realizar, así que no voy a intentar hacer un mal resumen de la misma: mejor la consultáis directamente. Solamente os daré unos pocos datos que ayuden a hacerse una idea de su importancia.
1º La expedición estará constituída por dos buques oceanográficos y partirá de Cádiz en Noviembre.Recorrerá diversos mares, recogiendo unas 70000 muestras de agua, plancton y aire. Estas muestras serán estudiadas por un equipo de unos 400 investigadores de distintas instituciones españolas, europeas, norteamericanas, etc.
2º Los objetivos generales de estas investigaciones se centran en dos grandes áreas: mejorar nuestro conocimiento de la biodiversidad oceánica, sobre todo a grandes profundidades, y analizar el impacto que el cambio global (calentamiento de la atmósfera, acumulación de contaminantes, etc.) está produciendo en los océanos, en sus propiedades fisicoquímicas y en las comunidades de seres vivos que los pueblan.
3º Además, entre sus objetivos figura explícitamente el de "informar a la sociedad" sobre estas investigaciones y sus posibles frutos a medio y largo plazo. Esperamos, pues, que la proyección social de esta expedición sea importante.
Trifolium, desde luego, promete seguir de cerca tan fascinante aventura.

lunes, 3 de mayo de 2010

EL TELESCOPIO EXTREMADAMENTE GRANDE IRÁ A CHILE / THE VERY LARGE TELESCOPE WILL BE SET UP IN CHILE

Aquí os dejo una entrevista hecha en RNE a Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y gran divulgador científico, sobre la decisión de instalar este importante telescopio en el desierto de Atacama (Chile). Os recuerdo que otro emplazamiento posible estaba en la isla de La Palma (Canarias). Escuchad con atención a Javier Armentia y visitad su blog, que merece la pena.

24 HORAS: Entrevista a Javier Armentia

miércoles, 28 de abril de 2010

Eclipses solar y lunar / Moon and Sun eclipses

Estos videos pueden daros una idea algo más efectiva de lo que supone un eclipse solar y/o lunar. El primero corresponde a un eclipse solar visto desde un satélite artificial de la NASA.

lunes, 12 de abril de 2010

EL ESLABÓN PERDIDO NO EXISTE NI EXISTIÓ


Ante todo, el titular no es idea mía sino de Rexisto, a quien no tengo el gusto de conocer, y que lo introduce en un comentario a una entrada del blog del Paleofreak. A este blog me remito para una explicación más completa y autorizada de lo que podríamos llamar "el pernicioso mito del eslabón perdido".


Esta vez el pretexto ha sido la publicación en Science del hallazgo en Sudáfrica de unos restos de hace aproximadamente 1.9 m.a. que sus descubridores (el grupo encabezado por Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica) han adjudicado a una nueva especie de hominino: Australopithecus sediba.


El hallazgo parece importante para la reconstrucción de nuestro árbol genealógico. Según el estudio preliminar, este hominino presentaba al tiempo caracteres que revelan una postura erguida ya muy lograda,y otros (forma de mandíbula y dientes) que lo aproximan al género Homo, junto con características - el volumen craneal entre ellas - claramente más antiguas, digamos que más australopitecinas. todo ello se interpreta como una prueba más de que el cambio evolutivo en nuestros antepasados siguió lo que en evolución se llama un modelo de "evolución en mosaico".


Pero no es esto lo que quiero resaltar ahora. Quien desée saber más sobre este importante hallazgo puede consultar, además de las webs antes citadas, los blogs Mundo Neandertal (en español) y Laelaps (en inglés). Aquí de lo que se trata es de lo que el Paleofreak denomina el último eslabonazo, o, dicho de otro modo, del último ejemplo de mala divulgación de un descubrimiento paleoantropológico por parte de algunos medios.


He de reconocer, para empezar, que algunos periódicos han dado un tratamiento serio a la noticia, sin hablar en ningún momento de eslabón perdido. pero aún los hay que se descuelgan con titulares como éste: "Hallan los restos de un nuevo homínido que podría tratarse del "eslabón perdido" .


¿Todavía no se han enterado ciertos periodistas de que el concepto de eslabón perdido no tiene ninguna validez científica en la actualidad? En primer lugar, la evolución de un grupo de seres vivos no se puede representar mediante la imagen de una cadena y sus eslabones. Se aproximaría más a la de un árbol, muy, muy ramificado, con ramas que crecen a distintas velocidades y se dividen en nuevas ramas, de modo que el conjunto - el árbol de la vida - se va haciendo progresivamente más ancho/diverso.


En este marco conceptual, Australopithecus sediba sería, si se confirman los estudios preliminares, un fósil importante para aclarar el momento y manera en que se produjo alguna de las ramificaciones del árbol evolutivo de los homininos. Ni siquiera está claro que esté próximo a un punto de ramificación, aunque si ayuda a llenar de contenido un período bastante oscuro de la evolución humana. Pero de eslabón perdido, nada de nada. No puede haber tal eslabón en un proceso tan complejo como es la evolución de nuestros antepasados.


Si queréis leer una crítica sabrosona del concepto de eslabón perdido y otros prejuicios muy extendidos sobre evolución, nuevamente os recomiendo el blog del paleofreak

lunes, 5 de abril de 2010

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons