domingo, 7 de diciembre de 2008

A VUELTAS CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL






La XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático arrancó el día 1 de este mes de diciembre en Poznan (Polonia), en un ambiente de claro pesimismo por la crisis financiera, pero con la esperanza de que Barack Obama involucre a EEUU en la lucha contra este calentamiento, ya que, hasta ahora, este país, productor él solo del 24% de los gases de invernadero que se liberan a la atmósfera, no ha aceptado compromisos de importancia para luchar contra las causas que provocan el cambio climático.
Los científicos aseguran que un aumento de temperatura superior a dos grados tendrá consecuencias irreversibles en prácticamente todos los ecosistemas. Esta conferencia no es más que un paso previo, pues las negociaciones deben terminar el próximo año en Copenhague concluyendo con un nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto.
Con motivo de esta reunión internacional, los especialistas han recordado algunas de las consecuencias a las que se verá enfrentada la humanidad si no se frena el avance de este calentamiento: grandes sequías e inundaciones, ciclones que incrementarán su poder destructivo, epidemias, un dramático descenso de la biodiversidad, conflictos sociales e incluso armados, migraciones a escala impredecible…Uno de los objetivos principales de la reunión de Poznan es que los países tengan una visión compartida de este cambio global, lo cual es un tanto difícil debido a las políticas administrativas norteamericanas, indicó Alden Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados.
Meyer señaló que los países ricos deben disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, transferir tecnologías limpias a las naciones en vías de desarrollo, y contribuir a los fondos de adaptación para combatir dicho aumento de la temperatura global.
Parece ser que la temible crisis financiera está siendo un impedimento para llevar a cabo este compromiso. Por ello es importante que los gobiernos estudien cómo lograr que las medidas contra el calentamiento global se autofinancien y conecten estas políticas con la recuperación de sus economías.Pero por si fuera poco, las Naciones Unidas avisan de que la crisis se agravará aún más si la actual situación económica se convierte en una excusa y no se toman urgentemente medidas y propuestas contra el calentamiento global.
Como veis, y aunque no lo queramos, un problema tan grave como es esta crisis que nos afecta se nos une además al que llevamos teniendo desde hace años, el calentamiento global. Seguimos sin solucionar estos problemas, y lo peor es que esta ‘’bola de nieve’’ se va haciendo cada vez mayor… hasta que no podamos frenarla.




Miguel Ángel Hurtado

miércoles, 3 de diciembre de 2008

BHOPAL, NUNCA MÁS -2 / BHOPAL, NEVER AGAIN -2



Las enseñanzas / The lessons we have learnt
In this post we set out our opinion about the following subject: Which lessons should we learn from Bhopal's disaster?
From our point of view, safety regulations should be very strict in chemical factories, whenever they are located. Moreover, if we want to enjoy a sustainable future we should reduce strongly the production and consumption of chemicals. Last but not least, we should support local groups of affected people when they call for justice at courts, governments and the company which owned the factory.

En mi opinión, deberíamos extraer algunas enseñanzas de la tragedia de Bhopal. Enumeraré algunas, empezando por las más obvias:


1.- La necesidad de disponer y hacer respetar unas muy estrictas normas de seguridad en la industrias químicas. Según expertos en protección civil, las causas, directas o indirectas, del desastre fueron:




  • Carencia de suficiente personal técnico especializado.


  • Corrosión de materiales y equipos.


  • Desactivación de dispositivos y medidas de seguridad.


Y, tras todos estos factores subyacía la decisión de la Union Carbide (tomada meses antes del accidente) de desmantelar paulatinamente la factoría, a causa de su escasa rentabilidad.



2.- La necesidad de extender el más estricto control de seguridad a todas las factorías que produzcan o manipulen sustancias tóxicas, sea cual sea el lugar del mundo en que se encuentren. Los países europeos (gobiernos y sociedades) aprendieron bien la lección del accidente de Seveso (Italia, 1976), un escape en una planta química de mucha menor envergadura que el de Bhopal. En la actualidad, la directiva Seveso - 2 , de obligado cumplimiento en todos los estados miembros de la Unión Europea, introduce controles muy rigurosos en todos los procesos industriales en los que intervengan sustancias tóxicas o peligrosas. Es notorio que no siempre se cumple esta norma, y por ello hay que estar vigilantes en este asunto, pero al menos disponemos de un instrumento legal muy útil para ejercer dicha vigilancia.



Desgraciadamente, en los países en desarrollo la situación es muy distinta. Hay muchas informaciones que apuntan a que algunas grandes multinacionales (Union Carbide tenía 130 factorías distribuídas por todo el mundo, 4 de ellas en la India) trasladan los procesos industriales de mayor riesgo o productores de residuos más tóxicos, a estados con esacasa legislación en materia medioambiental o escasa capacidad o voluntad para cumplirla. ¿Debemos cerrar los ojos ante esto? A mi me enseñaron de pequeño aquello de "no desees para los demás lo que no desearías para ti". ¿Quienes me lo enseñaron eran unos hipócritas?



3.- Si el desarrollo económico prosigue por las mismas sendas que en siglo XX, multiplicando la producción, consumo y liberación al medio de cantidades ingentes de productos químicos, ni los más rigurosos controles bastarían para evitar accidentes y otras secuelas. Es, por ello, necesario plantearse con firmeza la necesidad de reducir al máximo estos procesos químico-industriales.



Por supuesto, es mucho más fácil decirlo que hacerlo. No hay más que mirar a nuestro alrededor para percatarse del continuo uso de productos químicos de síntesis en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero el volumen de residuos tóxicos, la frecuencia de accidentes y el consumo acelerado de recursos no nos dejan otra opción. Cuanto más tarde acometamos esta transformación de nuestro modo de producción y consumo, más traumático será el cambio.



4.- Por último -last but not least - las escasas mejoras que ha conseguido la población afectada por esta catástrofe se han debido a la presión ejercida por miles y miles de ciudadanos indios sobre su gobierno y sobre Union Carbide (después Dow Chemical), apoyados por innumerables grupos activistas de todo el mundo, personas que se sienten solidarias con cualquier tragedia humana, suceda donde suceda, y que no se limitan a lamentarlo desde el confort de su hogar. En las campañas internacionales demandando justicia para los afectados por esta tragedia, Internet ha jugado un papel muy importante, permitiendo coordinar y amplificar recogidas de firmas y de dinero, peticiones a gobiernos, campañas de prensa, difusión de la situación de los afectados, etc. Debemos extraer las consecuencias oportunas de todo ello.

Para saber más sobre lo que sucedió en Bhopal consutad estos sitios / To learn more about what happened in Bhopal, visit these websites:

www.proteccioncivil-andalucia.org/Documentos/Bhopal.htm

www.bhopal.org/whathappened/

www.bhopal.net/poisoning.html

martes, 2 de diciembre de 2008

BHOPAL, NUNCA MÁS -1 / BHOPAL, NEVER AGAIN -1




LOS HECHOS:


En la noche del 2 al 3 de Diciembre de 1984, la fábrica de pesticidas que la multinacional Union Carbide poseía en Bhopal (centro de la India) sufrió un escape de unas 42 toneladas de gases tóxicos, principalmente isocianato de metilo. La catástrofe subsecuente fue de proporciones aterradoras.
Una vez en contacto con la atmósfera, el isocianato se transformó en una mezcla de gases letales, entre los que abundaba el ácido cianhídrico. Estos gases, a elevada temperatura al haberse formado en una reacción muy exotérmica, originaron una nube ardiente que, pegada al suelo, recorrió toda la ciudad y sus alrededores. Cientos y cientos de personas murieron en el acto; otros muchos lo hicieron en la alocada huída emprendida por los habitantes de Bhopal, tratando de escapar de una muerte horrible. Se calcula que unas 8000 personas fallecieron en las primeras 48 horas, y casi 20000 lo hicieron en las siguientes semanas. Más de 150000 han sufrido secuelas importantes hasta hoy, siendo incontables las personas que han fallecido a lo largo de los últimos 24 años.
Las causas del escape radican en un incumplimiento de las medidas de seguridad que preveía la legislación india y la propia normativa de la Union Carbide. Esta empresa abandonó la fábrica y dejó en el lugar toneladas de compuestos tóxicos que aún hoy siguen emponzoñando aguas y suelos. Los responsables de esta multinacional admitieron que la fábrica de Bhopal no contaba con las mismas estrictas medidas de seguridad de que disfrutaba su fábrica hermana en Virginia (Estados Unidos).
La Union Carbide, posteriormente absorbida por el conglomerado multinacional Dow Chemical, acordó con el gobierno indio una compensación de 470 millones de dólares por los daños producidos, la sexta parte de lo reclamado por las asociaciones de afectados. A cambio, el gobierno renunciaba a cualquier otra reclamación por vía judicial.
Veinticuatro años después de la tragedia, las indemnizaciones sólo han llegado a los familiares de 11267 fallecidos, a razón de unos 1500 euros por persona fallecida. No se ha indemnizado a quienes sufrieron daños en su salud mental, ni a los hijos de mujeres expuestas al escape, que han sufrido secuelas físicas o mentales.
El 3 de Noviembre de 2008 un tribunal norteamericano aceptó la demanda del colectivo de afectados e instó a Dow Chemical a financiar las obras de limpieza y descontaminación. Esta demanda fue apoyada por el gobierno tras la intensa campaña de movilizaciones emprendida por el pueblo de Bhopal, que culminó en el pasado abril con una marcha de afectados por la tragedia, que recorrió a pie los 800 km que separan Bhopal de Nueva Delhi.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO /OZONE DEPLETION (THE HOLE IN THE OZONE LAYER







El exagerado crecimiento demográfico está agotando aceleradamente los recursos naturales del planeta y saturando la capacidad de infraestructura, además de generar mayor contaminación, en la medida en que el hombre mantiene un constante crecimiento industrial para satisfacer sus necesidades. Este crecimiento industrial trae consigo: desechos tóxicos de tipo doméstico, el efecto invernadero, las lluvias ácidas y contaminación de los ríos, lagos y mares…, todos los cuales venían siendo los principales problemas de contaminación para la humanidad. Pero hasta hace poco, no se conocía a ciencia cierta sobre la gravedad de lo que hoy existe: la destrucción de la capa de ozono, cuyo agujero ha alcanzado una extensión mucho mayor que el doble de la extensión territorial de los Estados Unidos.
La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta capa, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre.La capa de ozono se encuentra en la zona comprendida entre los 35 km y los 80 km, la cual se halla encima de la estratosfera y debajo de la ionosfera.
El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas que respiramos sea venenoso; mortal, si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia. Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se destruyen continuamente. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono.
Se denomina agujero de ozono o agujero en la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.
Sobre la Antártida la pérdida de ozono llega al 70%, mientras que sobre el Ártico llega al 30%. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por Sir Gordon Dobson en 1960, que atribuyó a las condiciones meteorológicas extremas que sufre el continente Antártico.
Sin embargo, un amplio sector científico achacó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos clorofluorocarbonados (C.F.C.) como del desinfectante de almácigos bromuro de metilo.
En 1995, Mario J. Molina, de nacionalidad mexicana, fue el primer científico en sostener esta teoría: obtuvo el Premio Nobel de Química.
En septiembre de 1987 varios países firmaron el Protocolo de Montreal, en el que se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC´s en un periodo de 10 años. A pesar de estas medidas, el agujero de ozono continúa con su ciclo de aparición-desaparición.



Nadie sabe cuáles serán las consecuencias del agujero en la capa de ozono, pero la investigación científica exhaustiva no ha dejado dudas en cuanto a la responsabilidad de los CFC. Al parecer, su acción es favorecida por las condiciones meteorológicas exclusivas de la zona, que crean una masa aislada de aire muy frío alrededor del Polo Sur.


Laura Gutiérrez.

Antártida 2008: un gran agujero en la capa de ozono / Antarctica 2008: a big hole in the Ozone layer


Llamamos capa de ozono, o de manera más correcta, ozonosfera, a aquella zona de la atmósfera terrestre, la estratosfera, que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Dicha capa, que suele extenderse aproximadamente de los 15 a los 40 kilómetros de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% aproximadamente de la radiación ultravioleta de alta frecuencia procedente del sol.
Para los que no lo sepan, la molécula de ozono está compuesta por tres átomos de oxígeno (O3),. El ozono estratosférico se forma por acción de la radiación ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos átomos, los cuales pueden reaccionar con otra molécula de O2 formándose de nuevo el ozono. Se forma así un equilibrio dinámico en el que se forma y destruye ozono continuamente, absorbiéndose de esta manera la radiación ultravioleta solar. De esta manera es como el ozono actúa como un filtro que no deja pasar dicha radiación perjudicial para nosotros hasta la superficie de la Tierra.
Si todo esto sucediera de la manera descrita anteriormente durante toda la vida, no sucedería ningún problema. Pero lo que realmente ocurre es que ese equilibrio se ve afectado por la presencia de ciertos compuestos contaminantes denominados compuestos clorofluorocarbonados (CFCs),que suben hasta la alta atmósfera donde aceleran o catalizan la destrucción del ozono. Esto tiene como consecuencia que se destruya el ozono más rápidamente de lo que se regenera, con lo que se produce así el mal llamado “agujero de la capa de ozono”.
No se trata realmente de un agujero, sino de una considerable disminución del ozono estratosférico, provocada por los CFCs. Esta disminución ocurre cada año, sobre todo en la Antártida.
Después de una ligera recuperación en 2007, el estrechamiento de la capa de ozono situado sobre la Antártida es mayor este año, tanto en extensión como en volumen, según da a conocer la Agencia Espacial Europea (ESA). En este año 2008, la zona de estrechamiento de la ozonosfera ha llegado a alcanzar unos 27 millones de kilómetros cuadrados, en comparación con los 25 millones de kilómetros cuadrados del año pasado. Por si esos kilómetros fueran pocos, el récord del estrechamiento se batió en 2006, con un tamaño de 29 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a toda Norteamérica.
Con esto podemos ver que aunque el Protocolo de Montreal y las medidas internacionales adoptadas para hacer frente al problema de la capa de ozono en la atmósfera estén funcionando, la ozonosfera se sigue viendo afectada a causa de los "efectos secundarios" de la industrialización.

Miguel Ángel Hurtado.




martes, 25 de noviembre de 2008

ATENCIÓN A LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN / BE CAREFUL WITH SOLID PARTICLES!


Las partículas sólidas en suspensión o aerosoles son porciones de pequeño tamaño de sólidos que están en suspensión en el aire. Su tamaño va desde 0,002 micras a 25 micras. Estas partículas en suspensión son, junto al ozono, uno de los principales contaminantes en las áreas urbanas, como los metales pesados (Pb,Cd,Hg) o el dióxido de azufre, que son expulsados por el uso de combustibles fósiles en vehículos e industrias ,incineración de residuos, etc.
Las partículas más pequeñas son más peligrosas porque, al tener menor masa no están lo suficientemente atraídas por la gravedad como para que sedimenten, por lo que se quedan en suspensión en el aire, y consiguen entrar por las vías respiratorias. En la atmósfera intervienen en las reacciones que se dan en esta y para la salud suponen un gran peligro también ya que se alojan en los pulmones y tráquea ocasionando problemas respiratorios, cardiovasculares, cánceres, alergias, etc...Las partículas grandes, en cambio son menos perjudiciales, ya que sedimentan rápidamente y además, no pueden pasar a pulmones y tráquea porque se quedan en la garganta y nariz.
En Andalucía la contaminación por partículas es muy importante. El año pasado tuvo 80 días cuya calidad de aire estuvo por debajo de los límites aceptables para la salud humana (dobla en cantidad de toneladas a la que impone el protocolo de Kyoto). Ante esta crítica situación, la Consejería de Medio Ambiente va a promulgar una Orden que exigirá planes para mejorar la calidad del aire mediante una serie de reformas y mejoras en la industria y transporte a los municipios que superen los límites estipulados.
A nivel individual podríamos mejorar esta situación disminuyendo las emisiones de estas partículas: uso de transportes públicos, o transportes que no las emitan, uso de la bicicleta, energías alternativas, etc...
Lucía Franco
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons