jueves, 1 de enero de 2009

MEGAMAMÍFEROS





Un tiempo después de que los dinosaurios se extinguieran, al final del Cretácico, mamíferos gigantescos fueron ocupando de manera independiente los nichos ecológicos que dejaron vacantes los dinosaurios. Parece, por tanto, que al menos en buena parte de la historia de los ecosistemas terrestres, estos han estado poblados por animales de gran tamaño, aunque no siempre, ni en todos los ecosistemas, ha sido así. Entonces, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las tallas descomunales?
Una de sus principales virtudes es la invulnerabilidad ante los depredadores, sobre todo en su etapa adulta. Existen, además, otras ventajas: el metabolismo de un herbívoro gigante le permite sobrevivir a base de vegetales de poco contenido alimenticio, más abundantes en el medio. De esta manera se libran de la competencia con otros herbívoros.
Pero si esto es tan útil, ¿por qué no existen más gigantes?
La principal razón es de tipo biomecánico: la fuerza necesaria para aguantar el peso de un cuerpo crece desproporcionadamente al aumentar sus dimensiones, necesitando así una masa muscular mayor a la que admite cualquier esqueleto, aunque la evolución adapta a algunos mejor que a otros, como en el caso de los elefantes y los rinocerontes.
¿Pero por qué los dinosaurios saurópodos fueron entonces mayores que cualquier mamífero terrestre? Para que una especie se perpetúe hace falta un número de individuos por debajo del cual cualquier epidemia o cambio ambiental significaría un riesgo de extinción.
Los estudios del biólogo Gary Burness y sus colaboradores confirman que el tamaño y el consumo energético de un animal están limitados por la masa de tierra que habitan, pero si un animal tiene un metabolismo mas lento que otro de su mismo tamaño, sus necesidades energéticas son menores y su ecosistema puede sostener a una población mayor. Este razonamiento ha llevado a la hipótesis de que los saurópodos tuvieran un metabolismo menor que el resto de los mamíferos y que fueran ectotérmicos (de sangre fría).
Pero estas consideraciones metabólicas no explican su gran tamaño. Para justificarlo, se plantea la posibilidad de que los ecosistemas del Mesozoico fuesen más productivos debido a una alta concentración de CO2 atmosférico. También es lógico que los mayores vertebrados terrestres sean herbívoros ayer y hoy, pues tienen acceso a mayores cantidades de alimento. Generalmente los depredadores ectotérmicos alcanzan tallas mayores debido a sus menores necesidades energéticas.
Las conclusiones del estudio de Burness favorecían la hipótesis de que el continente australiano no podía soportar a estos enormes mamíferos, reforzada por las moderadas dimensiones atribuidas a los mayores representantes australianos de todos los tiempos, pero el paleontólogo australiano Stephen Wroe no está de acuerdo. Veamos por qué.
Tradicionalmente se han calculado las masas de los mamíferos mediante las dimensiones de los dientes y el cráneo. Estas medidas tienen un enorme margen de error y por ello se aplica otro método más fiable como usar las dimensiones de los huesos largos. De esta manera Wroe ha corroborado la incapacidad del continente australiano para mantener mamíferos grandes, que ha pasado a ser un mito.
Estos descubrimientos, sin embargo, indican que las teorías expuestas anteriormente se deben refinar.
De las hipótesis de los investigadores dependerá la correcta protección de los grandes mamíferos actuales. La gestión de elefantes en África, por ejemplo, es un tema polémico con aspectos tan conflictivos como la reciente aprobación de la matanza selectiva de elefantes por parte de las autoridades, una práctica que fue abolida durante más de una década pero cuya necesidad se vuelve a contemplar ante el incremento de las poblaciones de paquidermos y humanos.
Por eso, es preciso un conocimiento completo de la ecología de los gigantes para asegurar su existencia en un futuro próximo.


Irene Durán

LA ENORME BIODIVERSIDAD OCEÁNICA




Los océanos cubren el 71% de la superficie del planeta y las formas de vida que moran en ellos representan el 15% de la biodiversidad global descrita, añadiéndose cada año unas 1600 especies nuevas, y apareciendo nuevas amenazas para las ya existentes.
Se calcula que en los próximos 20 ó 30 años, el mundo podría perder más de un millón de especies de plantas y animales, debido principalmente a cambios causados por la especie humana. La pérdida de biodiversidad implica mucho más que la reducción en el número de especies. Las interacciones ecológicas entre las diversas especies y los factores abióticos que conforman los ecosistemas y sus ciclos, la variabilidad genética desarrollada a lo largo de los procesos de adaptación –todo ello asociado a la biodiversidad-, son rasgos definitorios de la biosfera, y de los cuales dependemos para la supervivencia.
El retraso en la investigación sobre la biodiversidad marina es enorme en comparación con la biodiversidad terrestre. Este retraso se hace también patente en el ámbito de la conservación pues los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de pérdida cinco veces superior a la de los bosques tropicales y, a pesar de ello, el área marina protegida es inferior al 0.1% de su extensión total, frente al 10% de la superficie terrestre que se encuentra protegida.

Actualmente existen más de 30.000 especies amenazadas incluidas en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y diariamente desaparecen miles de especies de nuestro planeta. Sin embargo, esto puede parecer un problema menor, ya a que a pequeña escala las consecuencias de esta pérdida de biodiversidad parecen no afectarnos. La actividad humana está provocando la pérdida de hábitats y la fragmentación de territorios naturales que repercuten en la vida de miles de especies. La riqueza de especies y su alteración tienen repercusiones a escala global, tanto económicas y sociales como biológicas y ambientales. Por ejemplo, las explotaciones pesqueras han reducido la biomasa de las comunidades marinas en un 80% en tan sólo 15 años, repercutiendo así estos efectos negativos en cascada en las cadenas tróficas. La urbanización de nuestras playas destruye anualmente miles de especies vegetales y animales.
Es necesario realizar políticas integradas de protección del medio marino, así como aplicar técnicas más actualizadas para poder mitigar la alteración del clima y optimizar la adaptación de los ecosistemas a los inevitables efectos que el cambio climático está provocando.

Rocío Lao.

MICROBIODIVERSIDAD

¿Qué complejos y delicados mundos podemos obsevar en una gota de agua? Esta película os ayudará a haceros una idea.


NUEVO AÑO, NUEVO EQUIPO

Esta entrada aparecerá con más de un mes de retraso, pues mi intención era haberla publicado el pasado Noviembre, al cumplirse un año del comienzo de este blog. Sin embargo, otras tareas más urgentes nos han impedido hacerlo, así que, haciendo de la necesidad virtud, la haremos coincidir con el comienzo de 2009.
En primer lugar, quiero presentar los nombres de los estudiantes de Bachillerato que, durante este curso, colaboran en la elaboración deTrifolium:
Juan Manuel Ternero, Lucía Franco, Ángela María Sánchez, MªÁngeles Valentín, Esperanza Gavira, Rocío Laó, Mario Martín, Miguel Ángel Hurtado, Judith González, Laura Gutiérrez, Jesús Pachón, Isabel Pérez, Patricia Ridao, Adrián Soriano, Irene Durán, Elvira Ramírez y Alejandro Guerra.
Todos ellos son estudiantes de 1ºy2º de Bachillerato de Ciencias de la Salud en el IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) y su trabajo en el blog está integrado en el desarrollo de las asignaturas Ciencia Para el Mundo Contemporáneo (1º de Bachillerato) y Ciencias de la Tierra y Medioambientales (2ª de Bachillerato). Muchos de ellos ya participaron activamente durante el pasado curso y a algunos les debe este blog sus más brillantes entradas. Además, este año colaborarán con Trifolium algunos estudiantes del IES Severo Ochoa, de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), como David Casado, al que agradecemos haber sido el primero en enviarnos un artículo.
Poco a poco, vamos introduciendo algunos cambios en el blog, tanto en el formato como en su contenido. El objetivo, lógicamente, es hacerlo más interesante y atractivo. Por ello esperamos los comentarios de todo el mundo; seguro que vuestras sugerencias y críticas nos ayudan a mejorar.
Puesto que ha pasado un año desde nuestra presentación, y como las finalidades y el espíritu que anima este lugar siguen siendo los mismos, me ha parecido oportuno volver a publicar el escrito con que nos presentamos hace ya más de un año. Es un resumen de las ideas expuestas por los primitivos autores del blog, así que he mantenido sus nombres al pie del texto. Espero que os guste.

Somos estudiantes de la asignatura "Ecología" de 1º de Bachillerato. Nos preocupan muchas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, pero también con la sociedad y el mundo en que vivimos. De esas cuestiones hablaremos en el blog, porque queremos compartir nuestras preocupaciones con todo el mundo, pero también porque pensamos que esto nos ayudará a aprender más acerca del mundo en que vivimos.
Nos preocupa:
· Que nuestro modo de vida esté afectando a la salud del planeta, de nuestra casa común, y por tanto también a la nuestra. Nos preocupa que los coches, las industrias, el derroche de energía propio de nuestras sociedades opulentas, estén calentando la Tierra hasta el punto de provocar, en un futuro próximo, una crisis ambiental incontrolable por quienes la hemos desencadenado. Y nos preocupa especialmente que esta crisis afecte especialmente a quienes menos tienen, a las sociedades que, por su pobreza, dependen más estrechamente de la tierra, de las lluvias y del sol.
· Que nuestros mares, nuestras costas y nuestra playas, uno de los más maravillosos dones con que nos ha agraciado la naturaleza, se vean encerrados para siempre tras una triste muralla de cemento y cristal. Nos preocupa que nuestro litoral se vuelva definitivamente feo, pero, sobre todo, que se vuelva inseguro para nosotros mismos, a causa de esa peligrosa combinación de incendios forestales, urbanización excesiva y lluvias torrenciales cuyos dramáticos resultados (por ejemplo, las trágicas inundaciones de este otoño) no olvidamos.
· Que los asombrosos avances de la Biotecnología, que empezamos a estudiar en nuestras clases, se vuelvan contra nosotros mismos y nuestro ambiente. Nos preocupa que un conocimiento capaz de modificar seres vivos escape a nuestro control, o, quizá peor aún, que sea férreamente controlado por una minoría, en detrimento de la salud de la mayoría y de la salud del planeta. No sería la primera vez que esto sucede.
· Que sigamos derrochando nuestros recursos, y muy especialmente el agua, tan importante en esta parte del mundo. Nos preocupa mucho que nuestros paisajes se vuelvan definitivamente áridos y pobres en vegetación, agua y vida. Nos entristece pensar en un futuro sin encinares, alcornocales, marismas,... Nos preocupa que nosotros -o quienes vengan detrás de nosotros- no podamos disfrutar de una naturaleza enriquecida con la presencia del lince, del águila imperial, del buitre negro, el flamenco, las miríadas de aves acuáticas de Doñana y tantos otros tesoros que a la naturaleza le ha costado millones de años fabricar.
Nos preocupan tantas cosas... Pero también sabemos que entre todos podemos avanzar hacia un planeta más bello, limpio y justo. Por ello os invitamos, a todos los que visitéis este blog, a enriquecerlo con vuestros comentarios, a convertirlo en un instrumento de aprendizaje colectivo que nos ayude a ser un poco más conscientes de cómo es el planeta en que vivimos, y a obrar en consonancia con ese conocimiento.
Laura, Irene, Luis, Agustín, Juanma, Gaby y Laura. IES Ramón del Valle-Inclán. Sevilla.


domingo, 7 de diciembre de 2008

A VUELTAS CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL






La XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático arrancó el día 1 de este mes de diciembre en Poznan (Polonia), en un ambiente de claro pesimismo por la crisis financiera, pero con la esperanza de que Barack Obama involucre a EEUU en la lucha contra este calentamiento, ya que, hasta ahora, este país, productor él solo del 24% de los gases de invernadero que se liberan a la atmósfera, no ha aceptado compromisos de importancia para luchar contra las causas que provocan el cambio climático.
Los científicos aseguran que un aumento de temperatura superior a dos grados tendrá consecuencias irreversibles en prácticamente todos los ecosistemas. Esta conferencia no es más que un paso previo, pues las negociaciones deben terminar el próximo año en Copenhague concluyendo con un nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto.
Con motivo de esta reunión internacional, los especialistas han recordado algunas de las consecuencias a las que se verá enfrentada la humanidad si no se frena el avance de este calentamiento: grandes sequías e inundaciones, ciclones que incrementarán su poder destructivo, epidemias, un dramático descenso de la biodiversidad, conflictos sociales e incluso armados, migraciones a escala impredecible…Uno de los objetivos principales de la reunión de Poznan es que los países tengan una visión compartida de este cambio global, lo cual es un tanto difícil debido a las políticas administrativas norteamericanas, indicó Alden Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados.
Meyer señaló que los países ricos deben disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, transferir tecnologías limpias a las naciones en vías de desarrollo, y contribuir a los fondos de adaptación para combatir dicho aumento de la temperatura global.
Parece ser que la temible crisis financiera está siendo un impedimento para llevar a cabo este compromiso. Por ello es importante que los gobiernos estudien cómo lograr que las medidas contra el calentamiento global se autofinancien y conecten estas políticas con la recuperación de sus economías.Pero por si fuera poco, las Naciones Unidas avisan de que la crisis se agravará aún más si la actual situación económica se convierte en una excusa y no se toman urgentemente medidas y propuestas contra el calentamiento global.
Como veis, y aunque no lo queramos, un problema tan grave como es esta crisis que nos afecta se nos une además al que llevamos teniendo desde hace años, el calentamiento global. Seguimos sin solucionar estos problemas, y lo peor es que esta ‘’bola de nieve’’ se va haciendo cada vez mayor… hasta que no podamos frenarla.




Miguel Ángel Hurtado

miércoles, 3 de diciembre de 2008

BHOPAL, NUNCA MÁS -2 / BHOPAL, NEVER AGAIN -2



Las enseñanzas / The lessons we have learnt
In this post we set out our opinion about the following subject: Which lessons should we learn from Bhopal's disaster?
From our point of view, safety regulations should be very strict in chemical factories, whenever they are located. Moreover, if we want to enjoy a sustainable future we should reduce strongly the production and consumption of chemicals. Last but not least, we should support local groups of affected people when they call for justice at courts, governments and the company which owned the factory.

En mi opinión, deberíamos extraer algunas enseñanzas de la tragedia de Bhopal. Enumeraré algunas, empezando por las más obvias:


1.- La necesidad de disponer y hacer respetar unas muy estrictas normas de seguridad en la industrias químicas. Según expertos en protección civil, las causas, directas o indirectas, del desastre fueron:




  • Carencia de suficiente personal técnico especializado.


  • Corrosión de materiales y equipos.


  • Desactivación de dispositivos y medidas de seguridad.


Y, tras todos estos factores subyacía la decisión de la Union Carbide (tomada meses antes del accidente) de desmantelar paulatinamente la factoría, a causa de su escasa rentabilidad.



2.- La necesidad de extender el más estricto control de seguridad a todas las factorías que produzcan o manipulen sustancias tóxicas, sea cual sea el lugar del mundo en que se encuentren. Los países europeos (gobiernos y sociedades) aprendieron bien la lección del accidente de Seveso (Italia, 1976), un escape en una planta química de mucha menor envergadura que el de Bhopal. En la actualidad, la directiva Seveso - 2 , de obligado cumplimiento en todos los estados miembros de la Unión Europea, introduce controles muy rigurosos en todos los procesos industriales en los que intervengan sustancias tóxicas o peligrosas. Es notorio que no siempre se cumple esta norma, y por ello hay que estar vigilantes en este asunto, pero al menos disponemos de un instrumento legal muy útil para ejercer dicha vigilancia.



Desgraciadamente, en los países en desarrollo la situación es muy distinta. Hay muchas informaciones que apuntan a que algunas grandes multinacionales (Union Carbide tenía 130 factorías distribuídas por todo el mundo, 4 de ellas en la India) trasladan los procesos industriales de mayor riesgo o productores de residuos más tóxicos, a estados con esacasa legislación en materia medioambiental o escasa capacidad o voluntad para cumplirla. ¿Debemos cerrar los ojos ante esto? A mi me enseñaron de pequeño aquello de "no desees para los demás lo que no desearías para ti". ¿Quienes me lo enseñaron eran unos hipócritas?



3.- Si el desarrollo económico prosigue por las mismas sendas que en siglo XX, multiplicando la producción, consumo y liberación al medio de cantidades ingentes de productos químicos, ni los más rigurosos controles bastarían para evitar accidentes y otras secuelas. Es, por ello, necesario plantearse con firmeza la necesidad de reducir al máximo estos procesos químico-industriales.



Por supuesto, es mucho más fácil decirlo que hacerlo. No hay más que mirar a nuestro alrededor para percatarse del continuo uso de productos químicos de síntesis en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero el volumen de residuos tóxicos, la frecuencia de accidentes y el consumo acelerado de recursos no nos dejan otra opción. Cuanto más tarde acometamos esta transformación de nuestro modo de producción y consumo, más traumático será el cambio.



4.- Por último -last but not least - las escasas mejoras que ha conseguido la población afectada por esta catástrofe se han debido a la presión ejercida por miles y miles de ciudadanos indios sobre su gobierno y sobre Union Carbide (después Dow Chemical), apoyados por innumerables grupos activistas de todo el mundo, personas que se sienten solidarias con cualquier tragedia humana, suceda donde suceda, y que no se limitan a lamentarlo desde el confort de su hogar. En las campañas internacionales demandando justicia para los afectados por esta tragedia, Internet ha jugado un papel muy importante, permitiendo coordinar y amplificar recogidas de firmas y de dinero, peticiones a gobiernos, campañas de prensa, difusión de la situación de los afectados, etc. Debemos extraer las consecuencias oportunas de todo ello.

Para saber más sobre lo que sucedió en Bhopal consutad estos sitios / To learn more about what happened in Bhopal, visit these websites:

www.proteccioncivil-andalucia.org/Documentos/Bhopal.htm

www.bhopal.org/whathappened/

www.bhopal.net/poisoning.html

martes, 2 de diciembre de 2008

BHOPAL, NUNCA MÁS -1 / BHOPAL, NEVER AGAIN -1




LOS HECHOS:


En la noche del 2 al 3 de Diciembre de 1984, la fábrica de pesticidas que la multinacional Union Carbide poseía en Bhopal (centro de la India) sufrió un escape de unas 42 toneladas de gases tóxicos, principalmente isocianato de metilo. La catástrofe subsecuente fue de proporciones aterradoras.
Una vez en contacto con la atmósfera, el isocianato se transformó en una mezcla de gases letales, entre los que abundaba el ácido cianhídrico. Estos gases, a elevada temperatura al haberse formado en una reacción muy exotérmica, originaron una nube ardiente que, pegada al suelo, recorrió toda la ciudad y sus alrededores. Cientos y cientos de personas murieron en el acto; otros muchos lo hicieron en la alocada huída emprendida por los habitantes de Bhopal, tratando de escapar de una muerte horrible. Se calcula que unas 8000 personas fallecieron en las primeras 48 horas, y casi 20000 lo hicieron en las siguientes semanas. Más de 150000 han sufrido secuelas importantes hasta hoy, siendo incontables las personas que han fallecido a lo largo de los últimos 24 años.
Las causas del escape radican en un incumplimiento de las medidas de seguridad que preveía la legislación india y la propia normativa de la Union Carbide. Esta empresa abandonó la fábrica y dejó en el lugar toneladas de compuestos tóxicos que aún hoy siguen emponzoñando aguas y suelos. Los responsables de esta multinacional admitieron que la fábrica de Bhopal no contaba con las mismas estrictas medidas de seguridad de que disfrutaba su fábrica hermana en Virginia (Estados Unidos).
La Union Carbide, posteriormente absorbida por el conglomerado multinacional Dow Chemical, acordó con el gobierno indio una compensación de 470 millones de dólares por los daños producidos, la sexta parte de lo reclamado por las asociaciones de afectados. A cambio, el gobierno renunciaba a cualquier otra reclamación por vía judicial.
Veinticuatro años después de la tragedia, las indemnizaciones sólo han llegado a los familiares de 11267 fallecidos, a razón de unos 1500 euros por persona fallecida. No se ha indemnizado a quienes sufrieron daños en su salud mental, ni a los hijos de mujeres expuestas al escape, que han sufrido secuelas físicas o mentales.
El 3 de Noviembre de 2008 un tribunal norteamericano aceptó la demanda del colectivo de afectados e instó a Dow Chemical a financiar las obras de limpieza y descontaminación. Esta demanda fue apoyada por el gobierno tras la intensa campaña de movilizaciones emprendida por el pueblo de Bhopal, que culminó en el pasado abril con una marcha de afectados por la tragedia, que recorrió a pie los 800 km que separan Bhopal de Nueva Delhi.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons