domingo, 28 de febrero de 2010

SEISMOS EN CHILE Y HAITI: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS / EARTHQUAKES IN CHILE AND HAITI: SIMILARITIES AND DIFFERENCES

¿Qué podemos aprender de la comparación entre estas dos tragedias? En este momento parece ya claro que los daños del temblor de tierra en Chile, con ser enormes, no alcanzan ni de lejos las proporciones de la descomunal tragedia de Haití. Sin embargo, todos los medios de comunicación han resaltado que la energía liberada en el de Chile ha sido unas 500 veces superior a la del de Haití. ¿Cómo se explica, entonces, que éste haya sido mucho más dañino?
Los daños producidos por cualquier riesgo natural dependen de varios factores. Uno de ellos es, sin duda, la intensidad del fenómeno natural causante de los daños. Si analizamos este factor, el seismo de Chile ha liberado una energía unas 500 veces mayor que el de Haiti. Pero la energía liberada no es lo único a tener en cuenta.
Los especialistas en riesgos saben muy bien que, por intenso que sea un terremoto, no destruye nada si no hay nada que destruir en la región afectada. En este aspecto ( lo que los técnicos llaman exposición al riesgo), Haiti sale mucho peor parado. El foco del seismo chileno se encontraba a 35 kilómetros de profundidad, y la ciudad grande más próxima - Concepción, de unos 300.000 habitantes- se encuentra a 115 km. En cambio, el seismo de Haiti fue mucho más superficial y tuvo su epicentro casi en las afueras de la capital, Puerto Príncipe, una ciudad de más de 4 millones de habitantes.
Pero donde la diferencia entre ambos escenarios es mayor es en lo que los expertos llaman vulnerabilidad de ambas regiones ante un terremoto. La sociedad chilena ha invertido, desde hace muchos años, considerables recursos económicos y humanos en prevención sísmica. La construcción de gran parte de edificios y obras públicas sigue estrictas normas sismorresistentes. Existen planes de protección civil y servicios de alerta bien entrenados. En definitiva, en comparación con Haití, Chile es un país más rico y mejor organizado. Por el contrario, Haiti, con cientos de miles de personas vivendo en chabolas antes del seismo, sin un sistema de protección civil ni una sanidad pública dignos de tal nombre, sin apenas ninguna capacidad para tomar medidas preventivas en la construcción,... ha sufrido, con el terremoto del pasado Enero, una catástrofe incomparablemente superior.
Nuestra solidaridad activa debe volcarse con las víctimas de ambas tragedias. Pero debemos aprender las lecciones de un análisis comparativo de los dos casos. Aprender para estar mejor preparados ante los riesgos naturales. Y aprender también para exigir, como ciudadanos del mundo, responsabilidades a todo aquél que las tenga.

lunes, 15 de febrero de 2010

AND THE OSCAR GOES TO..... ARDY! (SCIENTIFIC ACHIEVEMENTS IN 2009)




¡Pero si Ardipithecus ramidus era un homínido conocido desde hace 15 años! ¿Que hay de especialmente novedoso en relación a este presunto antepasado nuestro?
Los hallazgos de 2009 corresponden a una gran parte del esqueleto de un individuo, mientras que los restos anteriores eran mucho más escasos y fragmentarios. Este individuo, de sexo femenino, medía 120 cm y pesaba unos 50 kg. Su volumen craneal era algo inferior al de los chimpancés actuales. Pero lo más importante es que los restos de su aparato locomotor muestran que Ardi era, en lo esencial, bípedo, aunque la curvatura de sus falanges y otros huesos parece indicar que también se movían con agilidad por la copa de los árboles.
El estudio de sus restos comparado con el de otros Primates (chimpancé, gorila) y homínidos (Australopithecus afarensis entre ellos) han sido llevados a cabo por un amplio equipo de especialistas entre los que destaca el norteamericano Tim White, uno de los nombres más conocidos en el panorama de la actual paleoantropología. Sus conclusiones provisionales, publicadas en el pasado Octubre por.... ¿adivináis qué revista?, apuntan a que Ardi estaría situado en el linaje de los homínidos que conduce, cuatro millones de años después, a nuestra especie, pero sin ser exactamente un antepasado directo de ella. Algo así como un hermano o primo de nuestros tatara-tatara-tatarabuelos, y bastante parecido a ellos.
Queda por dilucidar si Ardi es (como algunos medios, demasiado alegremente, se han apresurado a publicar) el primer homínido en desarrollar la postura erguida, o si este "honor" le cabe más bien a otras especies aún más antiguas, como Orrorin o Sahelanthropus.
Por cierto, Ardipithecus ramidus vivió en la región del Afar (Etiopía) hace 4.4 millones de años.

domingo, 14 de febrero de 2010

UN PASO IMPORTANTE EN MATERIA DE TRASPLANTES


Tan solo durante el año 2009, 75 pulmones fueron desechados para transplantes, una cifra considerable si tenemos en cuenta lo vitales que son estas operaciones. De estos 75, casi el 25% podrían haber sido aprovechados mediante una nueva técnica: el transplante “ex vivo”.

Esta nueva tecnología ha sido desarrollada en el Hospital Puerta de Hierro, de Madrid y los primeros doctores que la han llevado a cabo han sido Andrés Varela y Javier Moradiellos.

Ex vivo se refiere a un procedimiento médico, por el cual se extirpa un órgano (también células o tejidos), al que se somete a tratamiento en el exterior del cuerpo para después devolverlo al organismo vivo. Aplicado al ámbito de los transplantes, la técnica ex vivo necesita de una tecnología que reproduzca las condiciones del cuerpo humano, es decir, con ventilación, una temperatura de 37º C y circulación. Por lo tanto, se comienza con la extracción del órgano del cuerpo del donante. Después, una solución llamada Steen, que simula la sangre, circula por los pulmones gracias al impulso de una bomba extracorpórea que actúa de corazón. Las células del pulmón no dejan de realizar la respiración manteniendo el órgano en buenas condiciones, ya que al mismo tiempo está conectado a un aparato similar al que se emplea cuando se somete a un paciente a anestesia general.

Este nuevo procedimiento tiene varias ventajas: el pulmón se puede mantener en estas condiciones durante un periodo óptimo de cuatro horas, prolongables hasta las 24 horas si es necesario, lo que permite que se pueda comprobar su posible rendimiento en el paciente receptor y asegurarse así de que el pulmón esté en buenas condiciones. Además, la solución Steen permite recuperar y transplantar los pulmones con edema o encharcamiento provocados por la muerte cerebral del donante (una parte del 25% de los pulmones recuperables desechados durante el año pasado entran en esta categoría). En cambio, esta solución no recupera los daños provocados por el tabaco.

En el hospital Puerta del Hierro se han realizado dos intervenciones de este tipo, los dos casos en pacientes que sufrían enfisema pulmonar y ambos evolucionan favorablemente. Con este método se espera reducir el tiempo postoperatorio, ya que en la actualidad, los pacientes a los que se les ha trasplantado un órgano, suelen permanecer en el hospital durante, como mínimo, un mes. La reducción es posible, ya que, como anteriormente hemos dicho, este nuevo proceso permite la observación y el seguimiento del órgano fuera del cuerpo del paciente.

En la actualidad, esta técnica sólo está preparada para el tratamiento de pulmones, aunque, en un futuro, sería posible adaptar esta tecnología para abarcar un género más amplio de órganos como el corazón o el riñón. Si esta técnica pudiera aplicarse a otros órganos, sería muy positivo para el “mercado de transplantes”, ya que permitiría que órganos antes rechazados se recuperasen y pudieran mejorar la calidad de vida o incluso salvar la vida a algunos pacientes.


Diana Vega.

IES Severo Ochoa. San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons