lunes, 11 de junio de 2018
WHO IS THROWING CFC - 11 INTO THE ATMOSPHERE?
Chlorofluorocarbons (CFCs) are volatile derivatives of hydrocarbons gotten by swapping hydrogen atoms by chlorine (Cl), and fluorine (F). they are mainly used in the refrigeration industry as well as a propellant for aerosol spray cans. they are gases which stay in the atmosphere from 50 to 200 years. when they reach the stratosphere, they dissociate and start depleting the Ozone layer.
The ozone layer protects the Earth from the sun's harmful UV radiation. It was discovered that ozone levels were declining and this caused a wave of concern in the 1980s about rising rates of skin cancer.
Due to this fact, a lot of investigations were carried out successfully in order to get alternatives to this gases which widened the ozone hole. For instance, they found the Hydrochlorofluorocarbons (HCFC) as well as the Hydrofluorocarbons (HFC) and the Hydrocarbons, which have already replaced CFCs in spray cans.
In 1987, The Montreal Protocol was signed. It was an international agreement whose goal was to end production of ozone-destroying substances, such as the CFCs. Since then, the rate of decline of atmospheric CFC-11 concentrations has been constant from 2002 to 2012, which has significantly contributed in the ozone layer improvement.
However, in 2016, emissions of CFC-11 had climbed 25% since 2012, in both northern and southern hemispheres, though it’s been higher in the northern one. The decline of CFC emissions has slowed down, which has catched the attention of the scientists, and a research on this topic was led by U.S. researchers with NOAA, with help from scientists in the Netherlands and the United Kingdom.
By taking into account air flow into the regions where their monitoring stations were placed, they concluded East Asia was the most likely source of this unexpected emissions. They considered several possible explanations for the growth, that didn't include an intentional release of this gases, as a change in atmospheric patterns, an increase in the rate of demolition of buildings containing old residues of CFC-11, or accidental production. But their conclusion showed that this increase couldn't be explained by this sources.
Still, the cause remains a mystery for now, and it's crucial for the ozone layer recovery to find the source and eliminate it, though, in the meantime, it's leaving it more vulnerable to other threats.
Ana Vargas Baco
martes, 1 de mayo de 2018
TEIXOBACTINA
En los últimos 25 años no se habían
descubierto otro tipo de medicamentos lo que supondría un grave problema médico
ya que todos a la larga presentan una gran resistencia y no mejoran el problema
que tratan sino al contrario, lo agravaría. Esta preocupación desapareció
cuando a inicios del 2015 una sustancia denominada teixobactina se sometió a
una fase inicial de investigación.
La teixobactina es una
sustancia química con propiedades antibióticas, actualmente denominado por el
mundo médico como el “super antibiótico”
ya que es capaz de vencer la resistencia antibiótica, de manera que es capaz de
que no resistir los efectos del
antibiótico.
Aunque todavía no ha
sido testada en humanos se espera que sea igual de eficaz y que salga al
mercado en 2020.
Andrea Reina Daza.
SURFACTANTE PULMONAR PARA BEBÉS
En los alvéolos ocurre
algo similar a cuando tenemos una bolsa de plástico con agua, y las dos paredes
se pegan. Es muy difícil despegarlas y es necesaria cierta fuerza para vencer
la tensión superficial. Esta es la función del surfactante pulmonar, que forma
una capa separando la pared alveolar del aire, para evitar que las paredes del
alvéolo se junten y este se aplaste.
Otra opción en
investigación es la producción del surfactante humano a partir de células
madre, reconvertidas en pulmonares. De esta forma, la producción es muy baja,
pero aún se está estudiando.
Ana Vargas Baco
lunes, 2 de abril de 2018
OCÉANOS PLÁSTICOS, OCÉANOS MUERTOS

Que la actividad humana se está
cargando los océanos no es un secreto, pero… ¿Sabes la repercusión que este
hecho tiene sobre nuestro planeta? Aún más importante, ¿sabes cómo han
repercutido los océanos a lo largo de la historia del planeta?
LLEGADA DEL AGUA A LA TIERRA Y
FORMACIÓN DE LA VIDA
No ha pasado tanto
tiempo (geológicamente hablando) desde que la Tierra no era más que una masa
incandescente a más del 1000 ℃, esto se debe a la cantidad de cambios
geológicos que tuvieron lugar en el proceso de formación y maduración del
planeta.
En esta etapa,
evidentemente, cosas como los continentes, la atmósfera o la misma vida tal
como la conocemos hoy en día no existían y no llegarían a hacerlo hasta la
llegada del agua al planeta. Según la teoría del Gran Impacto, un protoplaneta
llamado Theia colisionó con el entonces joven planeta Tierra y a raíz del
impacto parte de la masa del planeta se desprendió y acabo orbitando alrededor
formando la Luna. Esta colisión y la de muchos otros cuerpos celestes como
meteoritos o cometas acabarían trayendo partículas de agua al planeta. El agua
enfrió la superficie de la Tierra y se formaron las primeras cortezas
terrestres y surgieron los primeros mares y océanos. Estos fueron vitales para
la aparición de la vida, la cual en sus orígenes no era más que bacterias o
algún organismo microscópico que eventualmente iría reproduciéndose hasta dar
lugar a grupos de células cada vez mayores y a organismos más complejos como
los de hoy en día.
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE
NUESTROS OCÉANOS
Y siendo los
océanos los progenitores de la vida, lo más lógico sería pensar que no queden
secretos por desentrañar de estos debido a la relevancia que tienen y la
curiosidad que han despertado estos en el ser humano.

Pues no, solo un 5%
del suelo marino ha sido fotografiado topográficamente. Esto significa que
aproximadamente un 71% de nuestro planeta (el porcentaje de superficie ocupado
por mares y océanos) es prácticamente desconocido. Esto es debido a que muy
pocos aparatos están preparados para una exploración a profundidades mayores de
un par de kilómetros, cuando la media de estos se sitúa en 4 kilómetros. Por
eso a pesar de que nuestro conocimiento sobre océanos es relativamente extenso
en lo que a oleaje, mareas, corrientes marinas y vida animal se refiere;
podemos afirmar que conocemos más información sobre la superficie lunar o de
Marte que del fondo de nuestros océanos.
EMULSIÓN DE DESHECHOS CONTAMINANTES
EN LOS OCÉANOS, CALENTAMIENTO GLOBAL, HIPOXIA Y ACIDIFICACIÓN DE LOS MARES
La asimilación de
los océanos como nuestro vertedero personal ha provocado cambios en los
ecosistemas marinos provocando la rotura de la cadena alimenticia debido a que
los deshechos vertidos en el agua provocan la muerte de animales marinos. Si la
situación sigue así, la ONU estima que en el año 2050 habrá más plásticos que
peces en los océanos.
Este no es el único
problema provocado por la actividad humana, recientemente se ha observado una
acidificación del agua de los océanos. Esto es provocado por la emulsión de CO2
a la atmosfera lo que provoca una pérdida del oxígeno en los mares, fenómeno
conocido como hipoxia. En determinadas zonas de los océanos los niveles de
oxígeno han descendido tanto que ya no queda horizonte para la vida.
La emulsión de CO2
también influye a los océanos acentuando el calentamiento global, derritiendo
los polos y subiendo el nivel medio del agua en el planeta.
SITUACIÓN ACTUAL Y COMBATE CONTRA LA
CONTAMINACIÓN EN MARES, PLANETA Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN GENERAL
A partir de los
datos presentados podemos afirmar que los océanos son el reflejo del maltrato
que genera el ser humano hacia su propio ecosistema. Aunque por sentido de pura
lógica debería evitarse la emulsión descontrolada de CO2 a la atmósfera o de
plásticos y demás productos contaminante al medio ambiente las grandes
potencias a pesar de ser advertidas en reiteradas ocasiones por la ONU, cumplen
un plan referente al recorte de emisiones ineficiente.
En las grandes
potencias ha habido desde hace unos años una tendencia general por parte de los
gobiernos de las mismas por un retroceso en los logros por la protección
medioambiental.
En USA desde la
subida al poder de Donald Trump ,45° presidente de los Estados Unidos, se ha
dado un giro a la normativa que protege el medio ambiente y la salud pública.
Los retrocesos en materia medioambiental se justifican con la protección de
puestos de trabajos y el crecimiento económico.
Esto abre el debate
de si la protección del medio ambiente es algo antagónico con el capitalismo
económico.
·
Algunos
activistas como Naomi Klein, sostienen que para solucionar la situación entre
medio ambiente y conflictos económicos climático es necesario cambiar el modelo
económico hacia un sistema más planificado en lugar de eliminar regulaciones ya
que el libre mercado no aporta ninguna respuesta que proteja realmente el medio
ambiente.
·
Otros
defienden actualmente determinados sectores de la industria se han concienciado
y han aceptado una transición inevitable hacia las energías limpias y que en un
futuro lo harán todas.
En conclusión,
desde mi punto de vista opino que temas de carácter general que nos afectan a
todos ya no solo como sociedad sino como ciudadanos del mundo, no deberían
estar sujetos a intereses nacionales, económicos o de cualquier índole. Sin
embargo este tipo de situaciones llevan sucediéndose desde que el hombre es hombre,
el egoísmo en el individuo puede que sea algo miserable y digno de pena pero el
egoísmo en la especie humana es la extinción.
Alicia Baca
PSEUDOCIENCIAS
Las pseudociencias son prácticas o creencias que se presentan como ciencias, pero no son
reconocidas como tales por la comunidad científica, puesto que no siguen en su desarrollo un método
científico y no puede verificarse su fiabilidad; su única base son las afirmaciones de sus
especialistas o en cuestiones sobrenaturales o inmateriales para verificar sus teorías.
reconocidas como tales por la comunidad científica, puesto que no siguen en su desarrollo un método
científico y no puede verificarse su fiabilidad; su única base son las afirmaciones de sus
especialistas o en cuestiones sobrenaturales o inmateriales para verificar sus teorías.
Una de las pseudociencias más conocidas de mundo es la acupuntura. Esta práctica procede
de la medicina china. Las agujas se insertan en ubicaciones definidas en el cuerpo, que afectan
a la función de este mismo. Esta pseudociencia te promete tener beneficios como mejora del
estado general de salud, alivio del estrés, acabar con la obesidad… pero ninguno de estos
beneficios está comprobado.
de la medicina china. Las agujas se insertan en ubicaciones definidas en el cuerpo, que afectan
a la función de este mismo. Esta pseudociencia te promete tener beneficios como mejora del
estado general de salud, alivio del estrés, acabar con la obesidad… pero ninguno de estos
beneficios está comprobado.
Otra de las pseudociencias más conocidas es la astrología la cual tiene incluso un apartado en
el periódico, medio de difusión de noticias. Como astrología se denomina el estudio de la
posición y los movimientos de los astros y su influencia en las personas y los acontecimientos
del mundo. Según la astrología las personas nacen bajo la influencia de los astros y estos
determinan la personalidad y su modo para conducirse en la vida.
el periódico, medio de difusión de noticias. Como astrología se denomina el estudio de la
posición y los movimientos de los astros y su influencia en las personas y los acontecimientos
del mundo. Según la astrología las personas nacen bajo la influencia de los astros y estos
determinan la personalidad y su modo para conducirse en la vida.
El peligro se encuentra en aquellas disciplinas que afectan a nuestra salud porque desechan
medicina actual y deciden utilizar sus métodos, que como he dicho anteriormente no son
fiables, haciendo que personas con enfermedades simples o graves no sean tratadas por
médicos. Algunas de las pseudociencias que provocan esto son: la bioneuroemoción (las
enfermedades se curan con el poder de la mente), movimiento antivacunas porque algunas
vacunas las relacionan con el autismo, el reiki (promete curarte sin tocarte manipulando tu
energía vital acercando las manos a tu cuerpo) … Estos métodos pueden hacer que personas
fallezcan debido a la falta de sanidad en la cura de enfermedades. Este peligro se quiere
contrarrestar con charlas en colegios e institutos para que desde pequeños se sepa sobre los
peligros de estas teorías.
Alba Martínez
medicina actual y deciden utilizar sus métodos, que como he dicho anteriormente no son
fiables, haciendo que personas con enfermedades simples o graves no sean tratadas por
médicos. Algunas de las pseudociencias que provocan esto son: la bioneuroemoción (las
enfermedades se curan con el poder de la mente), movimiento antivacunas porque algunas
vacunas las relacionan con el autismo, el reiki (promete curarte sin tocarte manipulando tu
energía vital acercando las manos a tu cuerpo) … Estos métodos pueden hacer que personas
fallezcan debido a la falta de sanidad en la cura de enfermedades. Este peligro se quiere
contrarrestar con charlas en colegios e institutos para que desde pequeños se sepa sobre los
peligros de estas teorías.
viernes, 30 de marzo de 2018
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA / CRITICAL THINKING AT SCHOOL
Este artículo se ha redactado como respuesta a otro de José Antonio Pérez Ledo, publicado en eldiario.es
La cuestión de si hace falta una asignatura de “pensamiento crítico” se inserta en un debate ya clásico en educación: Cuando se pretende introducir nuevos valores o actitudes, ¿creamos una asignatura nueva o intentamos que estas novedades impregnen el currículo ya existente, algo conocido como “enfoque transversal”?
La cuestión no es nada fácil:
existen poderosos argumentos en favor y en contra de ambas opciones. Personalmente, soy partidario de una
transversalidad muy matizada. Justificar esta opción me llevaría muy lejos.
Aquí solo apuntaré algunos elementos, a mi juicio importantes, para que cada
cual se forme su propia opinión.
1. En el actual currículo de la
ESO el alumnado padece entre 10 y 12 asignaturas por curso, la mayoría con 2 o
3 horas semanales. Cualquiera puede imaginarse que esta división, unida a las
enormes dificultades para que el profesorado pueda coordinar su trabajo, hacen
que todas ellas se banalicen y sean tratadas superficialmente. En el
Bachillerato la situación es solo un poco mejor, pero, a cambio, la presión de
la prueba de Selectividad convierte sus dos cursos en un denso “preparatorio”
de dicho examen.
En este contexto hay que valorar
la introducción de una asignatura nueva. ¿Aspiramos a tener la décima “maría”
en la ESO? ¿Qué asignatura común en Bachillerato eliminamos para introducir la
nueva? ¿Sería una optativa que no llegaría a buena parte del alumnado?
¿Entraría, por el contrario, en una prueba de Selectividad ya demasiado
recargada?
2. En muchas ocasiones se ha
identificado esa asignatura de pensamiento crítico con la ya existente
Filosofía. Siendo partidario de su permanencia en el currículo escolar, voy a
actuar como abogado del diablo. La Filosofía ha sido durante decenas de años
obligatoria en los antiguos 3º de BUP y COU, con al menos dos asignaturas de 4
horas semanales cada una, sin contar Ética optativa. Esto significa que todos
los ciudadanos españoles mayores de 30 años y con estudios medios y superiores
(probablemente algunos millones de personas) han estado expuestos en su
adolescencia a una buena dosis de Filosofía. ¿Dónde está su espíritu crítico?
¿Acaso puede detectarse en alguna manifestación de nuestra vida social? ¿No
será, más bien, que el tan cacareado espíritu crítico se introduce más a través
de una metodología crítica y racional que a través de unos determinados
contenidos?
3. Si examinamos los documentos
oficiales que desarrollan el currículo de ESO y Bachillerato, tanto los
actuales (LOMCE) como -más aún- los anteriores, nos llevaremos alguna sorpresa.
Resulta que en sus altisonantes epígrafes (objetivos, contenidos, métodos,
criterios de evaluación, etc.) aparece absolutamente TODO: contenidos
enciclopédicos, metodología activa y participativa, contraste crítico de
distintas fuentes de información, uso de debates, exposiciones, etc.,
multiplicidad de instrumentos de evaluación, más allá del clásico examen …
Insisto: se trata de la normativa oficial, que el profesorado –se supone- debe
seguir en la programación de sus clases. ¿Qué sucede entonces?
En mi opinión, sucede que la
escuela es una institución mucho más conservadora de lo que aparenta, dotada de
mucha inercia y –todo hay que decirlo- sensible a las presiones de la sociedad.
Júntese una administración que no prioriza precisamente la formación de una
ciudadanía responsablemente crítica, un profesorado formado en un contexto
diferente de aquel en que tiene que jugar, y una sociedad que cree alcanzar el
paraíso meritocrático a través de títulos y certificados. ¿Resultado? A veces
pienso que estamos demasiado bien.
4. Puestos a hablar de una
asignatura sobre pensamiento crítico, ¿qué les parecería esta? Una en la que se
enseñaría por ejemplo, la aventura, a veces dramática, de sabios como Galileo,
Darwin o Wegener, que, contra las convenciones y tradiciones de su época,
hicieron avanzar nuestra comprensión del Universo, la Tierra o la Vida. Una en
la que esto se enseñara manipulando colectivamente distintas fuentes de
información, siguiendo pautas de contraste de hipótesis, discusión y
elaboración de conclusiones similares en racionalidad a las del trabajo
científico. Una en la que se examinaran críticamente, y desde distintos
ángulos, algunos de los grandes problemas de la humanidad en los que el
conocimiento científico tiene algo que decir: el calentamiento global y sus
consecuencias, el agotamiento de los recursos naturales, las nuevas
enfermedades, la gestión del agua, las distintas fuentes de energía, la
producción y distribución de alimentos, el futuro de las nuevas tecnología, …
¿Creen que esta asignatura podría contribuir significativamente a la formación
de una mentalidad crítica entre nuestros jóvenes?
Esta asignatura existió. Se
llamaba “Ciencia para el Mundo Contemporáneo” y era obligatoria en Primero de
Bachillerato, para todas las modalidades. Duró escasamente siete años. La
instauró la penúltima reforma educativa y la eliminó de un plumazo la última.
5. Permítanme contarles una
reciente experiencia personal. Enseño, entre otras, una materia llamada
“Cultura Científica”, versión reducida (solo dos horas semanales) de la
anterior y –lo más importante- optativa que cursa solo una parte del alumnado.
Hace unos días comenzamos a desarrollar un debate estructurado (recalco lo de
“estructurado”) sobre el sistema de patentes que regula la producción mundial
de medicamentos. Los alumnos se organizaron en grupos - pequeños en una primera
fase y más grandes después – y tuvieron que estudiar ciertos documentos
proporcionados por el profesor, además de buscar otros distintos por su cuenta.
A continuación, tuvieron que preparar argumentos favorables y contrarios a
dicho sistema, para pasar a debatirlos en gran grupo con arreglo a unas
determinadas pautas. Cuando el debate finalice, tendrán que elaborar y
presentar unas conclusiones grupales y, además, escribir un corto informe
individual en el que cada uno evalúe la actividad.
No les canso con más detalles;
simplemente pregunto: ¿podemos considerar esta actividad como formación en
pensamiento crítico? La asignatura se llama “Cultura Científica”, y yo soy profesor
de Biología. Por supuesto, también podría haber resuelto el tema haciendo que
el alumnado se leyera las páginas 72 y 73 del libro de texto, o que me hicieran
un trabajito, quizá en powerpoint, que queda muy chulo. Justo lo que hace algún
profesor de Filosofía, alguno otro de Historia y otros de Biología.
En fin, como imagino se habrán
dado cuenta, el asunto es complejo y, cuando se entra en él, aparecen
inevitablemente otras cuestiones centrales del sistema educativo, que para eso
es un "sistema" formado por muchos elementos que interaccionan. Tengo la manía de
tratar el tema en relación con su contexto y con otros problemas relacionados
(una manía propia del pensamiento crítico, ya saben), y así me va.
Les deseo unas felices y jugosas reflexiones.
Les deseo unas felices y jugosas reflexiones.
jueves, 22 de marzo de 2018
CONTRA LA DIABETES, TRASPLANTE DE ISLOTES.

La diabetes de tipo 1 suele ser diagnosticada en niños, adolescentes o adultos jóvenes; y tiene como síntomas altos niveles de azúcar en sangre, estar sediento y hambriento, sensación de hormigueo en los pies y la pérdida de peso sin proponérselo. Suele ser tratada mediante dosis de insulina después de cada comida y frecuentes exámenes médicos. Los islotes de Langerhans son acúmulos de células localizados en el páncreas que se encargan de producir hormonas como la insulina y el glucagón. Este tipo de trasplante fue propuesto por primera vez en 1998 en el Congreso de Edmonton, donde se plantea una cirugía capaz de curar la diabetes. Se realizaron experimentos con ratones en los que los resultados eran satisfactorios, pero se llevaron una gran decepción al ver que no había el mismo resultado una


A pesar de esto, este tipo de trasplantes es realizado hoy en día, aunque solo en caso muy excepcionales y no en todos los tipos de diabetes, por eso hoy en día el objetivo de la investigación es encontrar solución y evitar que el sistema inmune rechace las células trasplantadas y así sea un tratamiento totalmente efectivo.
Aunque se siga investigando sobre el trasplante de islotes se siguen barajando diferentes tratamientos siendo la más popular la terapia celular entre otras como son la transdiferenciación de células en células beta (son un tipo de célula del páncreas localizadas en los islotes de Langerhans. Sintetizan y segregan la insulina) y la utilización de células madre adultas.
Andrea Reina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)