sábado, 13 de octubre de 2018

DICKINSONIA: UNA CONTROVERSIA CIENTÍFICA


El objetivo de estos artículos es mostrar una controversia científica que afecta a uno de los grupos de seres vivos más enigmáticos que han poblado nuestro planeta. Nos referimos a la biota de Ediacara y, más concretamente, a una de sus formas características: el género Dickinsonia, del que se han identificado hasta ahora nueve especies que vivieron en lugares muy diferentes de la Tierra hace la friolera de 558 millones de años.

Si quieres ver los seres vivos más extraños, no busques en películas de aliens. Al fin y al cabo, la mayoría de los bichos de la ciencia ficción están inspirados en vulgares artrópodos o moluscos actuales. En materia de biodiversidad, como en muchos otros ámbitos, la evolución supera en creatividad a los artesanos de Hollywood. UN buen ejemplo de esto se puede encontrar en el período Ediacárico (635 – 542 millones de años atrás), que transcurrió justo antes de la “Explosión Cámbrica”, uno de los mayores acontecimientos en la historia de los seres vivos. Los organismos típicos de este período aparecieron justo al final de una intensa glaciación, y se extinguieron un poco antes de la Explosión Cámbrica, que es el punto de partida del Paleozoico. La biota ediacárica, es decir, el conjunto de organismos que poblaron la Tierra durante este período, es – al menos a primera vista – muy diferente de todos los organismos que vinieron después. Se han encontrado multitud de formas planas, de aspecto membranoso y sin nada que sugiera la presencia de caparazones, esqueletos o partes duras. Tampoco hay, salvo alguna excepción, estructuras que sugieran órganos diferenciados o apéndices.

 
¿Qué clase de organismos eran los misteriosos ediacáricos? ¿Animales? ¿Protozoos gigantes? ¿Hongos? ¿Algas? ¿Criaturas de un reino desaparecido, distinto de todo lo que hoy conocemos como seres vivos? Desde su descubrimiento en las colinas de Ediacara (Australia) en 1947, se han propuesto múltiples hipótesis para responder a la anterior pregunta. Simplificando un poco, podemos reunirlas en dos grupos casi opuestos: Por un lado están las que consideran a estos organismos como antecesores, directos o indirectos, de animales actuales. Algunos fósiles ediacáricos (Funissia dorothea) se han interpretado como antecesores de los Celentéreos o de las esponjas, otros (Kimberella), de los Moluscos, mientras otros como Vernanimalcula se relacionan con distintos grupos de animales de simetría bilateral. En el otro grupo se encuentran las hipótesis que consideran a los ediacarianos tan diferentes de las restantes formas de vida como para constituir con ellos un Reino propio (Vendobionta), al mismo nivel que el Reino Animal, el Vegetal o el Protoctista. Hay incluso quien lo considera un experimento fallido (o, al menos, interrumpido) en la evolución temprana de la vida pluricelular.

¿Y si fueran … líquenes? Mención aparte merece esta controvertida hipótesis de Gregory J. Retallack. Este paleontólogo, nacido en Tasmania (Australia) y afincado en Oregón (Estados Unidos) se ha especializado en el estudio de suelos fósiles. Retallack descubrió que algunos sustratos aparentemente marinos de Ediacara eran en realidad a ambientes continentales áridos, probablemente en interfase con aguas poco profundas. Posteriormente, Retallack ha expuesto su hipótesis sobre el carácter liquénico de, al menos, algunos organismos ediacáricos. Se basa en la compactación de las arenas que inicialmente sustituyeron a la materia orgánica durante la fosilización. Según Retallack, esta compactación no sigue el patrón típico de un organismo animal, sino que se parece más al de ciertos líquenes. Hay que señalar, en todo caso, que esta hipótesis no ha tenido hasta ahora mucha aceptación entre la comunidad científica. Como puede deducirse de todo lo anterior, la posición de la biota de Ediacara en el conjunto de los seres vivos es muy controvertida. Pero la polémica se agudiza aún más si fijamos nuestra atención en uno de sus miembros: la enigmática Dickinsonia.

No hay comentarios:

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons