miércoles, 13 de enero de 2016
DIETA MEDITERRÁNEA / MEDITERRANEAN DIET
Para mi alumnado de 3º de ESO.
Etiquetas:
Biología,
Biology,
Ciencia,
Health,
Health Science,
Nutrition. Nutrición,
Salud,
Science,
Science for Citizenship,
Science for the Contemporary World
martes, 12 de enero de 2016
viernes, 23 de octubre de 2015
CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS
Más imágenes sobre este tema, especialmente útiles para el alumnado de 3º de ESO.
Mucha atención a este corto video.
lunes, 12 de octubre de 2015
martes, 6 de octubre de 2015
CELLS, TISSUES AND ORGANS
Esto está dirigido principalmente al alumnado de 3º de ESO. Se trata de cortas animaciones y videos que nos muestran:
1º La diversidad de células que se agrupan para formar tejidos (conjuntos de células similares en forma y acción.
2º Las agrupaciones de células similares (tejidos) especializadas en alguna función corporal.
Estas son las unidades que forman nuestro cuerpo y el de todos los seres vivos.
Interesa sobre todo la segunda mitad de este video. Es interesante sobre todo para relacionar las células y los tejidos con los órganos y sistemas de órgsnos que mantienen activo nuestro cuerpo.
1º La diversidad de células que se agrupan para formar tejidos (conjuntos de células similares en forma y acción.
2º Las agrupaciones de células similares (tejidos) especializadas en alguna función corporal.
Estas son las unidades que forman nuestro cuerpo y el de todos los seres vivos.
Interesa sobre todo la segunda mitad de este video. Es interesante sobre todo para relacionar las células y los tejidos con los órganos y sistemas de órgsnos que mantienen activo nuestro cuerpo.
viernes, 17 de julio de 2015
LEPIDODENDRON, O CÓMO MORIR DE ÉXITO EN EL CARBONÍFERO.
Imaginemos que viajamos
hacia atrás en el tiempo, hasta un período de la historia de la Tierra que los
geólogos denominan Carbonífero, hace
entre 360 y 300 millones de años. En el Hemisferio Norte encontraríamos
extensísimos bosques húmedos asentados sobre suelos pantanosos. Una de las principales
especies arbóreas sería Lepidodendron,
el protagonista de esta historia.

El análisis de los
abundantes restos fósiles de esta planta ha revelado que, a diferencia de sus
parientes actuales, tenía poco xilema y carecía por completo de floema, el
tejido que permite la distribución de las moléculas orgánicas elaboradas
fotosintéticamente en las hojas. Esto plantea el problema de explicar cómo
obtenían las partes inferiores de la planta el suministro de materia orgánica imprescindible
para sus necesidades vitales. La respuesta se ha encontrado en la disposición
de sus raíces cilíndricas. De cada una de ellas salían radialmente muchas y muy
largas raicillas, varias de las cuales emergían del fondo pantanoso hasta la
superficie. Allí, expuestas a la luz, sus células podrían hacer la fotosintesis.
De este modo, las partes inferiores de la planta no necesitaban recibir
moléculas orgánicas de las superiores.
Como puede verse, Lepidodendron había desarrollado
sofisticados dispositivos anatómicos que facilitaban su vida en áreas
pantanosas, haciéndole muy eficaz en la absorción de CO2
atmosférico. Durante millones de años, los extensos bosques de Lepidodendron dominaron el paisaje del
Hemisferio Norte, Sin embargo, hacia el final del Carbonífero Superior (unos 310
millones de años atrás) comenzó a reducirse su área de distribución hasta,
finalmente, desaparecer. ¿Por qué?
Según la hipótesis más
aceptada, la causa de su declive fue la superadaptación a los pantanos de sus
órganos subterráneos, la misma que le había garantizado el éxito ecológico
durante un larguísimo período de la historia de la Tierra. El sistema de raíces
y raicillas semisubterráneas hacía difícil que la planta pudiera arraigar en
suelos secos y compactos. Además, ese sistema, al quedar enterrado en el suelo,
imposibilitaría la nutrición de la parte inferior de la planta.

En resumen, el planeta,
al irradiar calor a través del manto y la corteza, cambiaba su fisionomía
superficial y su clima, como tantas veces lo ha hecho a lo largo de su
historia. Estos cambios llevaban a la extinción a ciertos seres vivos, al
tiempo que abrían oportunidades evolutivas a otros. Desde este punto de vista,
la historia de Lepidodendron es un
ejemplo más de esta incesante dinámica planetaria que implica a la geosfera,
bisfera, atmósfera e hidrosfera, todas ellas en continua interacción.
Etiquetas:
Bachillerato,
Botánica,
Botany,
Ciencias de la Tierra y Medioambientales,
Earth History,
Earth Science,
Ecología,
Environmental Science,
Evolución,
Evolution,
Fósiles,
Paleontología,
Paleontology,
plantas
sábado, 4 de julio de 2015
APRENDIENDO A CAMBIAR EL MUNDO ENTRE TODOS

Uno de los objetivos de la asignatura "Ciencia para el Mundo Contemporáneo" es (¡ay, era! ha desaparecido con la LOMCE, la malhadada ley Wert) conseguir que el alumnado valore la importancia de la ciencia en la vida actual, y desarrolle una capacidad crítica que le permita intervenir como ciudadano responsable en todos aquellos asuntos públicos que tengan una componente científica y tecnológica. No se pueden desarrollar estas capacidades sin un mínimo conocimiento de las relaciones entre administraciones,

sociedad civil y ciudadanía. Por ello decidí desarrollar todo el tercer bloque temático de la asignatura (aproximadamente el tercer trimestre) a través de un juego de rol, que también permitiría trabajar la búsqueda de información, la expresión oral, valores de respeto e interés hacia las opiniones ajenas, etc.
El proyecto se titula "Bilinguonia y Sierra Bonita: evaluación ciudadana de impacto ambiental". Se trata de una simulación de la discusión y, en su caso, aprobación de un proyecto de infraestructuras (autopista, línea de AVE, embalse) que afectan a un valioso espacio natural protegido. El Patronato del Parque Natural (en el que están representados múltiples agentes sociales y ciudadanos, científicos, ecologistas, administraciones, etc.) debe elaborar un informe favorable o contrario a dicho plan. El alumnado, en sus distintos roles, tiene que documentarse sobre las cuestiones económicas, sociales, ambientales y tecnológicas que van a determinar sus respectivas posturas en el debate: urbanismo, biodiversidad, gestión del agua, energías fósiles y renovables, agricultura intensiva y ecológica, desarrollo rural, etc. A continuación, el patronato analiza el plan de infraestructuras propuesto por la Administración. Si su informe final es negativo, la Unión Europea no financiará el plan y éste, demasiado costoso para las administraciones estatal y autonómica, no se llevará a cabo.
Los debates se prolongan durante varios días. Los distintos miembros del patronato argumentan sus posiciones, ayudándose en muchos casos de presentaciones en las que también reflejan los datos que han buscado en distintas fuentes, en apoyo de sus afirmaciones y propuestas. Finalmente, se vota el posicionamiento del patronato con respecto al plan. Dos alumnas ejercen roles de observadoras: una es una observadora interna, que levanta acta de los debates y nos informa periódicamente de lo ya tratado. La otra es una observadora externa al grupo, que registra la dinámica interna del mismo: alianzas, enfrentamientos, cambios de posición, ofertas y contraofertas, etc.La actividad termina con una autoevaluación de la misma, hecha tanto por el alumnado como por el profesor, que ha permitido poner de relieve algunos de los puntos fuertes y débiles de la misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)